Nueva era en Santa Cruz
El gobernador Vidal dispuso una auditoría de los últimos ocho años de gestión provincial kirchnerista y ya se detectaron graves irregularidades
Todo comenzó en Santa Cruz. A más de 30 años de la llegada al poder provincial de los Kirchner, el nuevo gobernador ordenó una auditoría para conocer cómo se manejó el Estado en los últimos ocho años en aquel bastión del poder. Entiende que su prioridad es ordenar el sistema financiero y administrativo de una provincia que recibió quebrada.
La revisión de las cuentas públicas provinciales ya luce reveladora y aporta material para formular las correspondientes denuncias en la Justicia. El informe preliminar detalla que “se ha detectado que existen anomalías, irregularidades e inconsistencias en la ejecución y control de las contrataciones; inconsistencias entre la cantidad de personas que debían ser afectadas para prestar servicios, con la nómina del personal que efectivamente lo hizo, como también entre la cantidad de horas de trabajo mensuales contratadas y abonadas, con las efectivamente prestadas”.
Quien alguna vez compartió espacio con Alicia Kirchner y hoy es su sucesor, el peronista Claudio Vidal (SER), fue secretario general del gremio más importante de la provincia: el de los petroleros. Ese sector fue clave en su triunfo del pasado 13 de agosto, a partir del cual Vidal prometió “comenzar a transitar un camino distinto”.
Los resultados anticipados de la auditoría solicitada refieren a un “desmanejo financiero”. Un avión que no podía repararse por falta de dinero, obras apenas iniciadas y sin avances costeadas con fondos nacionales, cooperativas bajo sospecha, quioscos con facturaciones cuantiosas, deudas millonarias en dólares, compras directas de insumos, entre muchas otras irregularidades. El Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda, por caso, llevaba más de ocho años sin presentar memoria y balance. Las millonarias obras, que se pagaron con fondos convenidos con el gobierno de Alberto Fernández, incurrieron en demoras e incumplimientos de plazos de licitación, por lo que, además, debieron abonarse sobrecostos. Cabe resaltar que, según fuentes de la gobernación, solo expusieron un 15% de realización.
Si bien la ley de administración pública fija que los entes provinciales descentralizados deben contar con organismos de control interno, fieles a sus tradicionales comportamientos luego extrapolados a la Nación, no había nadie asignado a tales funciones. “Durante más de 30 años, la maquinaria pública estuvo fuera de los controles básicos, con los poderes del Estado cooptados por un grupo político”, describió, sin rodeos, el gobernador.
“El gobierno anterior le mintió al pueblo de Santa Cruz. Las cuentas no estaban equilibradas y hubo corrupción. Esa fiesta se acabó”, afirmó Vidal, luego de detallar que el presupuesto provincial registró un déficit de 30.000 millones de pesos y una deuda de más de 72.000 millones en 2023. Entre las que describió en su discurso inaugural como “medidas de poco agrado para los que están acostumbrados a vivir de la política”, estuvieron la eliminación total de los viáticos a funcionarios y cargos de la administración, la reducción a la mitad de la pauta publicitaria, la baja de unidades retributivas de funcionarios y cargos políticos, el remate del 80% del parque automotor de entes gubernamentales y la supresión de unas 1480 líneas telefónicas de funcionarios. Incluso planteó la venta de la residencia oficial en El Calafate. Su prioridad son los proyectos educativos y productivos en la provincia. “Seguimos sin poder tener más de 80 días de clases, seguimos dependiendo del empleo público y de la plata que nos manda la Nación, seguimos teniendo miles de santacruceños bajo la línea de pobreza”, se lamentaba luego de 32 años de kirchnerismo.
El dispendio y la corrupción se habrían extendido hasta el último minuto del gobierno saliente: la Fiscalía de Estado denunció a la exministra y secretaria general de Alicia Kirchner Claudia Alejandra Martínez por hechos irregulares en la contratación de servicios y catering para el acto de asunción del nuevo gobierno. Recordemos que Vidal decidió no pagar la última liquidación a Alicia Kirchner y a su gabinete hasta el 10 de diciembre con el argumento de que “si no hay plata para el pueblo, tampoco para los que se enriquecieron”. Con habilidad para reciclarse y seguir viviendo a expensas del Estado, la cuñada de la expresidenta reapareció públicamente a fin del mes pasado para desempeñar su rol de senadora nacional cuestionando el DNU de Milei, abocada también a denunciar que “los recortes son un saqueo a las provincias”, una materia que sin dudas conoce bien.
La gravedad de la situación institucional no puede minimizarse y la ciudadanía aguarda expectante que la Justicia reciba las denuncias para expedirse sin demoras con ejemplares condenas.
La revisión de las cuentas públicas provinciales ya luce reveladora y aporta material para formular las correspondientes denuncias en la Justicia
El dispendio y la corrupción se habrían extendido hasta el último minuto del gobierno de Alicia Kirchner
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
La importancia del diálogo
La Argentina comenzó el año 2024 con expectativas de profundos cambios de orden estructural, como consecuencia del triunfo de Javier Milei en las elecciones presidenciales. Las urnas se manifestaron de un modo decisivo a favor de un nuevo rumbo. Y esto se reflejó en decretos y propuestas de leyes que, si bien no tuvieron la recepción legislativa que esperaba el nuevo gobierno, traerán consecuencias no solo en la economía, sino también en la cultura y la vida social. SI pensamos que el diálogo entendido como intercambio de posiciones y apertura a la escucha es el único camino posible para un país en crisis desde hace ya varias décadas, las formas elegidas por Milei para iniciar su mandato no fueron las mejores. Esto no implica juzgar sus intenciones, sobre todo si pensamos que debe enfrentar numerosos intereses corporativos que únicamente estarán dispuestos a negociar a cambio de concesiones que podrían desvirtuar el nuevo proyecto. La política pretende cambiar la realidad; para esto demandará diálogo, pero también una cuota de confrontación.
LAS constantes referencias a la “casta”, por su agresividad e imprecisión, parecen incompatibles con la necesidad de construir consensos políticos. El gobierno de Milei no tiene suficiente poder real (provincias, legisladores, etc.) y el mayor peligro es caer en una parálisis por ausencia de gobernabilidad. Más que llevar a la Argentina a un autoritarismo populista de nuevo signo, podría terminar aislado incluso frente a la oposición más cooperativa. EL diálogo y la tolerancia siguen siendo necesidades imperiosas tanto entre los ciudadanos de la Argentina como del resto del mundo. Un diálogo abierto, orientado a un mejor conocimiento recíproco entre los interlocutores y a una búsqueda cooperativa de intereses en común. Un diálogo amplio en el que el Gobierno debe dar el ejemplo convocándolo y sosteniéndolo a lo largo de su mandato. SE abre un año de sesiones ordinarias y esperamos que los legisladores sepan estar a la altura del desafío, evitando caer en la morosidad o en el obstruccionismo sistemático, para no dejar espacio a la fantasiosa pretensión de gobernar por medio de plebiscitos y decretos. DESEAMOS que el esquema de pensamiento económico que caracteriza el discurso del nuevo presidente no impida tener permanentemente presentes los rostros y las preocupaciones de las personas de carne y hueso que están detrás de la asepsia técnica de las cifras.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.