martes, 1 de octubre de 2024

CRISIS Y TARIFAS


Pobreza: según los expertos, en el corto plazo no habrá recuperación
Los especialistas consultados no vislumbran un retroceso significativo en los próximos meses; “necesitaremos un crecimiento más vigoroso”, señalan
Federico González del SolarEl índice de pobreza llegó a 52,9%
La medición de la Encuesta Permanente de Hogares (EPC) del Indec, que este jueves arrojó una pobreza del 52,9% y una indigencia del 18,1%, dejó flotando una inquietud: ¿es posible recuperar el terreno perdido de los últimos seis meses en un plazo más o menos similar?
Los especialistas consultados por concuerdan en que la nacion los datos todavía están alcanzados por las nubes negras de los primeros meses de gestión; un tramo superado, según enseñan algunos de los síntomas moderadamente positivos detectados. Sin embargo, el optimismo se agota allí: en el corto plazo, ninguno de ellos vislumbra un retroceso significativo en el crecimiento de los más de 11 puntos de pobreza respecto de la última medición del organismo (41,7 a 52,9%).
El economista e investigador del Conicet Jorge Paz proyectó una simulación, con cierta vocación por la recuperación, en la que los salarios corren acompasados con la inflación.
“La pobreza baja un poquitito, pero nada”, dice sobre su estudio. “Si se conserva el poder adquisitivo de las transferencias y los salarios van, más o menos, al ritmo del aumento de los precios, puede ser que baje un poquitito más, pero nada, te va a bajar dos puntos”, suma, y concluye: “Vas a necesitar un crecimiento mucho más fuerte, mucho más vigoroso para poder generar esa baja de la pobreza de los niveles en los que está ahora”.
Leopoldo Tornarolli, un economista que hizo de la pobreza su objeto de investigación dentro del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas), ve solo en lontananza una mejoría. Calcula como necesarios entre 18 y 24 meses para hacer retroceder los niveles de pobreza hacia el 40%, un orden históricamente alto de por sí.
“Para volver a eso, posiblemente necesites que salga todo bien de acá a 2025, y quizás a mediados de 2026, y por ahí puedas estar otra vez ya en el 40. Lo que necesitás es recuperar la caída del producto, que este año va a ser de unos 4 puntos”, afirma, y advierte: “42% es el valor máximo que tuvo la pobreza durante la pandemia, cuando la economía estaba prácticamente detenida”.
Ubicar la pobreza en torno al 30%, imagina, ni siquiera debería ser una opción para el presidente Javier Milei –al menos en un primer mandato– si quiere dejar a resguardo el equilibrio macro que persigue como meta principal.
Además, en ese sendero de optimismo, Tornarolli señala como probable que la distribución del ingreso devenga todavía más desigual que la de finales de 2023. “Eso te juega en contra, cuando vos tenés crecimiento, si la desigualdad es más alta, la pobreza baja menos que si la desigualdad es más baja, y en principio vas a tener una economía con un nivel de desigualdad un poco más alto que hace un par de años. En ese sentido, no transferís tan directamente el crecimiento en reducción de pobreza”, añade.
Martín González Rosada, director de la Maestría en Econometría en la Universidad Torcuato Di Tella, observa algunos signos levemente positivos en la recuperación de un salario que, aunque todavía sin competir, empieza a correr la carrera contra la inflación. Proyecta como posible que la pobreza retroceda y se instale por debajo del 50% si la tendencia actual se prolonga, pero descree de que los once puntos (de 41,7 a 52,9%) puedan recuperarse en los meses que siguen.
“Con la información que tenemos hasta finales del tercer trimestre del año se ve que los ingresos de las familias están creciendo a un ritmo aún menor que el crecimiento de la canasta básica total (CBT). Aun así se empiezan a acercar lentamente al crecimiento de la CBT debido a la caída en la inflación y al crecimiento de los mismos”, explica el también investigador del Centro de Investigación en Finanzas (CIF).
“Si esta situación se repite durante el cuarto trimestre del año, y es probable que sea así, la tasa de pobreza del segundo semestre debiera estar un poco por debajo del 50%, pero es muy poco probable que se recuperen los 11 puntos porcentuales de aumento que hubo entre el segundo semestre de 2023 y el primero de 2024, apunta, y agrega hacia adelante: “Para sostener la incipiente disminución de la pobreza durante el segundo semestre del año y acercarnos paulatinamente a una tasa de pobreza del 25% se necesita que la economía empiece a crecer de forma sostenida durante al menos 10 años a un ritmo del 3% que genere empleos en el sector formal de la economía”.
Con matices, los expertos difieren cuando posan la lupa en el interior del semestre medido por el organismo público. Para Paz, la pobreza hizo cumbre en el primer trimestre y todavía no emprendió el camino de vuelta. En cambio, tanto para González Rosada como para Tornarolli hubo una leve mejoría con respecto a los primeros meses.
“El 52,9% de pobreza del primer semestre es un promedio de 55% de pobreza en el primer trimestre del año, impactado fuertemente por la aceleración de la inflación y la caída de los ingresos reales, y un 51% en el segundo trimestre, cuando la disminución de la inflación hizo que la canasta básica total con la que se mide la pobreza aumentara a un ritmo menor y la recuperación parcial de los ingresos hizo caer la brecha”, señala González Rosada.
Tornarolli coincide, pero advierte: “De cualquier modo, ahí podés tener un poco de ruido, porque usamos una muestra más pequeña que es la del trimestre y no la del semestre y entonces quizás no sea tan representativo”.
Problemas de registro
Pese a rescatar el valor de los datos del Indec como herramienta, Paz y Tornarolli descreen de su capacidad para brindar una foto nítida del fenómeno. Destacan que la medición, cuyos criterios son fijos en el tiempo, es exitosa si se quiere conocer cómo evoluciona la pobreza. No obstante, exhiben reparos con algunos de sus instrumentos metodológicos.
Como en toda encuesta, el eje central es aquello que los consultados dicen, en este caso los ingresos que aseguran percibir. Y la estadística indica que los consultados tienden a minimizar sus ingresos, según señalan distintos especialistas. Como consecuencia, para Paz los datos no arrojan un cuadro preciso.
“No está bien medida. Hay una sobreestimación clara de la pobreza”, sentencia Paz, que se inclina a confiar en los datos que entrega la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). “Calculo que la pobreza debe estar entre el 30 y el 35%, añade.
“Sí confío mucho en la línea de indigencia”, matiza, en referencia a los más de 18 puntos que arrojó el Indec sobre la extrema pobreza. “La distancia que hay de la línea de indigencia a la línea de pobreza es muy alta (18,1% a 52,9%). Llamativamente alta. Hay un problema técnico”, define.
Aunque concuerda, Tornarolli es más moderado. “Lo que uno tiene que hacer es tener una forma de medir que sea consistente, y no podemos decir que el subreporte haya crecido”, sostiene.
“La pobreza puede que esté sobreestimada, pero esto no quiere decir que el Indec mida mal o que sea un error en la medición de la pobreza. Quiero decir, en todas las encuestas de hogares, no solo en la de la Argentina, sabemos que hay algún subreporte de ingresos de los hogares”, precisa.
El especialista señala que el desfasaje de un mes –se reportan los ingresos del pasado mes– en un contexto de alta inflación no contribuye al rigor. Entre los elementos que cree conveniente incorporar para ajustar la medición, destaca la renta implícita de la vivienda: “Ahora, en la medición da lo mismo ser propietario o no”, ejemplifica.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Octubre arranca con aumentos en varios servicios
Subte, agua, luz, colegios y alquileres, en alza; bajan gas y combustiblesMaría Julieta RumiEl viaje en subte subirá de los actuales $650 a $757
Varios servicios aumentarán sus tarifas desde el comienzo de octubre. Desde mañana mismo subirá el boleto del subte el 16,46% (pasará de $650 a $757) pagando con la tarjeta SUBE registrada. También subirán la factura de la luz un 3% promedio, las cuotas de los colegios un 3,1% en la Capital y un 4,5% en la provincia de Buenos Aires, la tarifa de AySA un 4,9%, y los alquileres un 237,5% respecto de un año atrás. Por el contrario, bajarán los combustibles y la tarifa de gas.
Si bien en octubre la inflación podría finalmente perforar el piso del 4% mensual –según el último Relevamiento de Expectativas del Banco Central, los precios podrían subir un 3,5%–, hay algunos aumentos previstos para el mes que se ubican muy por encima de este número, como el boleto de subte, que tendrá un incremento del 16,46%. También subirán las facturas del servicio de electricidad, el servicio de agua en el área metropolitana Buenos Aires (AMBA), la cuota de los colegios privados con subvención del Estado en la ciudad y la provincia de Buenos Aires, y las empresas de medicina prepaga.
A partir de mañana, el boleto de subte con la tarjeta SUBE registrada pasará de los $650 actuales a $757, si bien a cada pasajero se le aplicarán automáticamente descuentos del 20%, 30% y 40% una vez que se supere una determinada cantidad de viajes mensuales. En tanto, para el Premetro, los viajes empezarán a costar $264,95.
Por otro lado, el boleto sin tarjeta SUBE registrada pasará a $859,07, mientras que la tarifa del Premetro sin registro será de $300,67.
Estos valores iban a empezar a regir el 1º de agosto pasado. Sin embargo, una serie de medidas judiciales precautelares retrasaron los incrementos previstos por el gobierno de la ciudad.
En tanto, en electricidad habrá un aumento en los tres componentes de la factura (generación, distribución y transporte), lo que impactará en un aumento final promedio del 3%. El gobierno nacional busca de esta manera atenuar los posibles cortes de luz en el verano, con la idea de que con más ingresos las empresas podrían invertir más.
En el servicio de agua en el AMBA, las boletas de AySA subirán 4,9%, siguiendo la fórmula polinómica que tiene en cuenta el índice de salarios (IS), el de precios internos al por mayor (IPIM) y el de precios al consumidor (IPC). En el año, las boletas de agua de AySA aumentaron 285%.
Por otro lado, quienes tengan que renovar un contrato de alquiler en octubre y lo hayan firmado bajo la ley de alquileres y el índice de contratos de locación (ICL), tendrán un incremento del 237,5% desde el mes próximo, aunque en este rubro dependerá de cada negociación particular.
Las cuotas de los colegios privados de la provincia de Buenos Aires tendrán una suba del 4%, que se suma al 4,5% de septiembre pasado. En la Capital Federal el aumento será del 3,1%, y el mes anterior había sido de 3,9%. Los incrementos están en función de una estructura de costos que contiene los aumentos de los docentes curriculares, de los docentes extracurriculares, del personal no docente y el alza del IPC, siendo esta estructura distinta en la ciudad y en la provincia.
Las prepagas también ajustarán los valores de las cuotas, pero el aumento dependerá de la empresa que se tenga contratada. Por caso, Galeno informó a sus socios un aumento del 4,8%; OSDE, del 4,9%; Omint y el Hospital Italiano, del 5,9%, mientras que otras firmas, como Accord Salud, aplicarán un ajuste del 8,4%.
Pero cabe aclarar que, por una resolución de la Superintendencia de Servicios de Salud que salió publicada en el Boletín Oficial a principios de septiembre (2155/2024), las entidades podrán disponer distintos incrementos dependiendo de las condiciones del plan (con o sin copagos, entre otras variantes) y las regiones o zonas en las que se brinda la atención médico-asistencial.
A contramano
Sin embargo, no todos son aumentos. En gas, el Gobierno aplicará una baja del precio de producción de US$3,45 a US$3,10 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector), que compensará la suba de 2,7% en el valor de transporte y distribución. La boleta final, por lo tanto, podría bajar hasta 6% para los usuarios de ingresos altos (N1) y un poco menos para los hogares de ingresos medios (N3) y bajos (N2), donde el valor de transporte y distribución tiene un mayor peso. Como además baja significativamente el consumo de gas en estos meses, el valor de la factura va a caer mucho más a partir de octubre, cuando se hace la comparación con el mes anterior.
Por último, los precios de la nafta podrían bajar 1,5% y los del gasoil, 3% en los próximos días, fecha que aún no se informó con precisión. Esto se debe a la baja del crudo Brent, la cotización internacional del barril de petróleo que toma de referencia la Argentina, que cayó 9% en el último mes, de US$80 a US$71. A su vez, esto permitirá compensar los aumentos en biocombustibles y en los impuestos, que subieron $10,79 para la nafta y $9,55 en gasoil.
Actualmente, el litro de nafta súper de YPF en la ciudad de Buenos Aires cuesta $992, mientras que la premium vale $1226. El gasoil súper vale $1032, mientras que el diésel premium, $1312. Con la baja de precios, los nuevos valores serían: $977 la nafta súper, $1208 la nafta premium, $1001 el gasoil súper y $1273 el gasoil premium.
Los precios de la nafta podrían bajar 1,5% y los del gasoil, 3% en los próximos días

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.