domingo, 6 de octubre de 2024

ENERGÍA Y RECLAMO


Concluyó una obra que permitirá dejar de importar gas de Bolivia
La semana próxima se inaugurará el Gasoducto Norte, que costó US$740 millones y se financió con fondos públicos; abrirá la posibilidad para el país de empezar a exportar más
Sofía DiamanteEl gas de Vaca Muerta llegará a las provincias del norte
Desde este mes, la Argentina ya no le compra más gas a Bolivia. La primera importación había sido en la década del 70, pero se incrementó exponencialmente en los últimos 20 años, luego de que la política de congelamiento tarifario de gas y electricidad deprimiera las inversiones y cayera la producción nacional.
Luego de invertir alrededor de US$740 millones, con financiamiento público y a través de un crédito de US$540 millones del Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF), el próximo jueves se estará en condiciones de inaugurar el proyecto de reversión del Gasoducto Norte. Se trata de las obras que se realizaron para cambiarle el sentido del flujo del gas al ducto por donde se importaba desde Bolivia y que ahora llevará las moléculas de Vaca Muerta a las provincias del norte argentino.
Desde este mes, los usuarios residenciales, las estaciones de servicio de GNC y las industrias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy podrán abastecerse también con el gas de producción local, que crecerá en volúmenes a medida que se expanda la red de gasoductos.
El precio promedio anual del gas producido en la Argentina es de US$3,5 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector), con valores que bajan a US$2 en verano. La importación de gas de Bolivia costó este año US$11,8 el millón de BTU, mientras que las compras de buques de gas natural licuado (GNL) costaron US$11,1. Este año, en total, el precio promedio del gas en la Argentina fue de US$4,77 el millón de BTU, que se compone por un abastecimiento del 90% de producción local.
“En 2025, con la reducción de importaciones a la mitad (nada de Bolivia y se mantiene el nivel importado de GNL de este año), ese precio promedio bajará a US$4,10 el millón de BTU, un 14% menos que este año”, explicó Gustavo Lopetegui, secretario de Energía durante el gobierno de Mauricio Macri, en referencia a la finalización de las obras de reversión.
Durante el invierno, en el norte argentino se consumen entre 18 y 20 millones de metros cúbicos por día. Hasta este año, con los barcos que se importan de GNL y que ingresan al puerto de Escobar se transportaron al norte del país 10 millones de m3/d, mientras que en las cuencas del norte se producen otros 3 millones, y de Bolivia se compraron en promedio 4,5 millones.
En los últimos 20 años, lo que parecía ser una importación transitoria de gas de Bolivia se volvió una política de Estado. En 2007, el entonces ministro de Planificación, Julio De Vido, negoció un contrato a 10 años de compras de gas boliviano, en el que se comenzaban importando 13,6 millones de m3/d hasta alcanzar el nivel de 27,7 millones para 2017, casi el 18% de lo que produce actualmente la Argentina.
En la última década, a partir de los sucesivos Plan Gas que lanzaron los distintos gobiernos, los precios de referencia más acordes a los valores de mercado permitieron que la producción nacional vuelva a recuperarse. En agosto, por ejemplo, la producción alcanzó su máximo nivel de los últimos 21 años: llegó a un pico de 153 millones de m3/d.
En este tiempo, las fuentes de producción cambiaron, ya que 20 años atrás, Vaca Muerta no era ni siquiera una alternativa, porque se creía que era imposible extraer gas y petróleo de una cuenca con una roca tan dura. El avance de la tecnología permitió la llegada del fracking, la técnica que rompe la roca con inyecciones de agua y arena para generar grietas y mantenerlas abiertas. Hoy la producción no convencional de Vaca Muerta explica el 65% del total de oferta de gas del país (102 millones de m3/d).
Coincidencia
La mayor producción de Vaca Muerta coincide con una declinación de la productividad de las reservas de gas de Bolivia, que, a su vez, es el principal abastecedor de Brasil. En el país que gobierna Luis Inacio Lula da Silva están preocupados, ya que si bien el 70% de su matriz energética proviene de sus centrales hidroeléctricas, la generación está sujeta a la incertidumbre climática.
A fines de la década del 90, Brasil sufrió una gran sequía que duró dos años, durante el segundo gobierno de Fernando Henrique Cardoso. El evento generó una crisis hídrica y disparó el apuro por construir un gasoducto que uniera las ciudades brasileñas de Corumbá –el municipio fronterizo con Bolivia– con San Pablo, Porto Alegre y Curitiba, que es el centro poblacional con mayor consumo de gas. Ese gasoducto, que tiene capacidad de transporte de 30 millones de m3/d, actualmente tiene una capacidad ociosa del 60% (solo se transportan 12 millones).
El próximo objetivo de la Argentina es llegar con el gas de Vaca Muerta a Brasil. La infraestructura próximamente estará disponible y el Gobierno habilitó esta semana la libre competencia de exportaciones de gas. Después de 20 años, la realidad energética argentina está a punto de cambiar.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

La baja de aranceles a la importación desvela a la UIA
Los industriales afirman que todo el esfuerzo fiscal es para mejorar la situación de los que producen afuera
Ignacio GrimaldiDaniel Funes de Rioja PRESIDENTE DE LA UIA
Un anuncio del Gobierno hecho a principios de esta semana rompió la tensa calma que existía en el sector industrial y la transformó en “preocupación”, tal como manifestaron distintos empresarios. La recesión, la caída de las ventas y los despidos son malas noticias que se repitieron durante este año y golpearon al mercado local. Sin embargo, un tuit del ministro de Economía, Luis Caputo, anunciando rebajas impositivas para 89 productos importados parece haber marcado un quiebre.
La molestia llegó a la Unión Industrial Argentina (UIA), la principal central fabril del país, que conduce Daniel Funes de Rioja. Ninguno de sus principales ejecutivos aceptó hacer declaraciones con nombre propio, pero en varios casos expresaron su disgusto.
“Los esfuerzos fiscales que hacen para bajar impuestos son todos para la importación”, recriminó un directivo de una cámara sectorial. Este hombre del mundo pyme reconoció que el anuncio de Caputo sobre reducción de tributos generó un punto de inflexión. “Es la primera vez que meten varios productos terminados. Eso puede ayudar contra la inflación, pero nada a favor de la competitividad de los que producimos acá”, completó.
El martes pasado, Caputo escribió en letras mayúsculas: “Continuamos reduciendo aranceles a la importación”. En el sector industrial cuestionaban: “¿Para qué lo celebrás?”. El ministro compartió un listado de productos que pasarán a pagar menos de la mitad de los impuestos que abonaban para entrar en el país. Por ejemplo, el arancel para neumáticos bajará de 35% a 16%; el de maquinarias caerá de 12,6% a 2%; bicicletas, de 35% a 20%, entre otros. Según los empresarios, “la medida ayuda en los casos de insumos que se utilizan en cadenas de valor, pero no en los bienes terminados”.
En ese sentido, esgrimieron que es distinto el caso del plástico como insumo que el de neumáticos, motos, maquinaria, hornos, microondas y otros electrodomésticos considerados bienes terminados que “ya llegan listos para la venta”. En simultáneo, resaltaron la película en la que ocurrió el nuevo anuncio del ministro de Economía. Valoran positivamente el ordenamiento de la macroeconomía y la conducta fiscal que tiene el Gobierno, pero señalan que la contracara es la caída de la actividad industrial del 14,6% en lo que va del año, según cifras oficiales.
“Esto marca una preocupación general muy grande porque tenemos aumento de costos en dólares todos los meses, de alrededor del 2%, y ahora ¿cómo hacemos para hacer frente a los importados”, cuestionó el directivo de la cámara sectorial. A su vez, enumeró que en las pymes hubo 4700 despidos por mes durante el último trimestre.
Por su parte, el presidente de la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires, Martín Rapallini, en el evento Somos Industria 2024, deslizó entre líneas una crítica dirigida a la Secretaría de Comercio, dependiente del Ministerio de Economía. Remarcó que los países desarrollados “ya salieron de la ingenuidad del libre comercio e implementaron herramientas como el antidumping y los aranceles en defensa de los países que subsidian la exportación”.
Mensaje directo
Esas palabras sonaron como un mensaje directo al secretario de Comercio, Pablo Lavigne, quien sostuvo: “Se crece con economía integrada, no cerrada. Hay que generar competencia porque la competencia es sana”. Luego, sobre las medidas desreguladoras en el área de importación, el funcionario indicó que “los insumos en la Argentina tienen que tener precio internacional. Cuando hay restricciones suelen existir ventanillas”.
Un rápido racconto de medidas que llevan la firma de Lavigne se compone del fin del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), las facilidades para importar productos de la canasta básica y cambios técnicos en reglamentos para traer productos al país, entre ellos, acero. Otra iniciativa destacada del Gobierno y que se vincula al comercio exterior es la reducción de la alícuota del impuesto PAIS, que a partir del próximo año dejará de tributarse, según la promesa oficial.
En la Secretaría de Comercio resaltan estas determinaciones y las identifican como aliviadoras de costos para la producción y como herramientas para bajar la inflación. Sin embargo, los industriales locales comenzaron a mostrar otra cara: “¿Y si bajaban el impuesto al cheque en vez del impuesto PAIS?”.
Este primer cortocircuito manifestado desde cámaras industriales importantes llega en un momento en el que las expectativas para 2025 comenzaron a moderarse. De hecho, ya descartada la recuperación en “V” y asimilada la idea de una reactivación dispar y un poco más lenta, los sectores más afectados reclaman medidas que no solo ataquen la inflación, sino que también apunten a la competitividad local.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.