jueves, 3 de octubre de 2024

JURA Y TORRENDELL


Asumió Lugones en Salud y Santiago Caputo ganó otra cuota de poder en el Gobierno
La ministra Pettovello estuvo ausente, en un reflejo de las diferencias internas; el nuevo funcionario manejaba el ministerio desde las sombras
Maia JastreblanskyEl Presidente, ayer, al tomar juramento a Mario Lugones
Javier Milei le tomó juramento ayer al nuevo ministro de Salud, Mario Lugones. La ceremonia, que tuvo lugar en el Salón Blanco, estuvo cargada de gestualidad. El Presidente ingresó a la sala escoltado por el flamante titular de la cartera sanitaria y por el asesor presidencial Santiago Caputo, íntimo del nuevo ministro y una figura del “triángulo de hierro” del Gobierno que gana otra cuota de poder con este cambio en el gabinete.
El acto fue brevísimo. Milei le tomó juramento a Lugones frente al escribano del Gobierno –sin preámbulos ni discursos– y luego ambos se acercaron a los funcionarios que presenciaron la ceremonia en el Salón Blanco. Otra vez, el primero que abrazó al Presidente y a su nuevo ministro fue el estratega Caputo.
En Balcarce 50 comentaban que el jefe del Estado apenas conocía personalmente a su flamante funcionario, pero confió la designación en su asesor todoterreno.
A diferencia de las primeras juras –que se hicieron a puertas cerradas–, la ceremonia se realizó con invitados y con presencia de la prensa, un formato que solo protagonizó el ministro de Transformación del Estado y Desregulación, Federico Sturzenegger.
Lugones, que siempre manejó los hilos del Ministerio de Salud en las sombras, asume con llegada directa a la Casa Rosada.
Esta 100% alineado a Caputo, que lo ubicó como interventor virtual del área en los diez meses que la cartera estuvo conducida por Mario Russo.
Ayer, el nuevo ministro se tomó fotos con los funcionarios del área de Salud, entre ellos, el titular del PAMI, Esteban Leguizamo; el titular de la Superintendencia de Servicios de Salus (SSS), Gabriel Oriolo, y la secretaría de Coordinación Administrativa, Cecilia Loccisano, encargada de la estratégica área de compras del ministerio.
En la Casa Rosada no confirmaron si todo el staff de Salud se quedará o habrá más cambios. En definitiva, fue el propio Lugones quien, como asesor sin firma, eligió a buena parte de los funcionarios al inicio de la gestión de Milei.
La asunción del nuevo ministro, así, no hace más que sincerar una situación que antes permanecía solapada, con Russo con firma para tramitar los expedientes y Lugones con poder real sobre el área.
La semana pasada, el “doble comando” terminó de estallar en Salud. Russo quiso echar a Loccisano por una discusión por la distribución de las vacunas del dengue. En Balcarce 50 le dijeron al ministro que no podía tomar ese tipo de decisiones y se precipitó su salida. “Para asesor sin firma ya estaba Santiago”, ironizaban en la Casa Rosada.
Y agregaron: “Ahora, con Lugones, habrá más dinamismo en el ministerio”.
Dueño del Sanatorio Güemes y presidente de la Fundación Güemes, Lugones siempre estuvo enlazado con la política. Es muy allegado al histórico hombre fuerte del radicalismo, Enrique “Coti” Nosiglia –con quien se asoció en el Güemes– y tuvo negocios en común con Luis Barrionuevo.
Es, además, padre de Rodrigo Lugones, un consultor político que se formó en la escuela de Jaime Durán Barba y que en 2012 fundó su propia consultora, Move Group. Allí trabajaron otros estrategas políticos que hoy orbitan cerca de la gestión nacional. Entre ellos, el propio Caputo, que jugó a ganador en 2023 cuando trabajó con Milei.
Rodrigo Lugones ayer no asistió a la Casa Rosada porque estaba en Madrid, donde reside.
La jura
A la jura del nuevo ministro no asistió el gabinete en pleno. Se ausentaron por presuntas cuestiones de agenda la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el ministro de Defensa, Luis Petri. También faltó la titular de Capital Humano, Sandra Pettovello. En su cartera no informaron los motivos.
La gestión en el Ministerio de Salud siempre fue conflictiva. Russo chocaba a menudo con las instrucciones que bajaban del tándem Mario Lugones-Santiago Caputo. Se opuso, por ejemplo, a la compra de medicamentos vía convenios desde la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (Dadse) y al cierre de dependencias y organismos que dependen del ministerio.
En el ínterin, Russo se fue acercando cada vez más a Pettovello, que tiene una interna indisimulable con Santiago Caputo. Los bandos quedaron claros. El titular de Salud buscó, a través de la ministra más querida por el Presidente, llegar al propio Milei (que apenas lo conocía) y al jefe de Gabinete, Guillermo Francos. El objetivo fue que los Lugones y Caputo no siguieran avanzando con la toma de decisiones en Salud.
Pero su empresa no prosperó. Todo terminó de decantar la semana pasada, cuando Russo quiso echar a Loccisano y terminó eyectado del Gobierno.
Milei, así, saldó la puja en favor de su asesor estrella y del cardiólogo Lugones.
Antes de la jura de Lugones, en tanto, Milei encabezó una reunión con su mesa política en el despacho presidencial. Karina Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; Santiago Caputo; el titular de Diputados, Martín Menem; Bullrich, y el vocero presidencial Manuel Adorni, se encerraron durante casi dos horas en la oficina del jefe del Estado. Como siempre, todos los participantes sostuvieron un fuerte pacto de hermetismo. “No comments”, fue lo único que dijo uno de los funcionarios al salir.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Para Torrendell, se trata de una “marcha antigobierno”
El secretario de Educación defendió la política oficial y reclama que haya “gasto inteligente”Lucila Marin


“Es una marcha antigobierno, por varias de sus consignas, ceñida solamente al problema de los salarios”, consideró el secretario de Educación, Carlos Torrendell, en la víspera de la segunda marcha universitaria que enfrentará el Gobierno. El subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, reforzó: “Es una marcha opositora. El vicerrector de la Universidad de Buenos Aires [Emiliano Yacobitti] habló de la conformación de un nuevo frente político de centro para enfrentar e ir a elecciones”.
En la previa de la marcha universitaria que nació por el reclamo salarial de los gremios docentes y derivó en el rechazo al prometido veto presidencial a la ley de financiamiento, la Secretaría convocó a una ronda de prensa para presentar datos y estadísticas reunidas por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, que depende del Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello.
Expusieron el “nuevo paradigma –según Torrendell– de gasto inteligente” para aplicar en un contexto de “saneamiento de la economía”. “Un sentido es que los recursos vayan a quienes menos tienen y en segundo lugar en el sentido de que los recursos logren resultados”, describió. “Hoy parece que hay mucha plata destinada a educación, pero solo parece porque hay un porcentaje que no termina llegando a los chicos para que aprendan o se gradúen, esa es la verdadera política educativa”, afirmó.
Sobre los salarios docentes, el funcionario consideró que “se están recomponiendo”. Y afirmó: “Tenemos que seguir haciéndolo y esa es la meta que tenemos por delante”. El informe distribuido por el Gobierno señala que el aumento acumulado es del 80% y reconoce que, con la propuesta de una suba del 6,8% para octubre, que presentaron en una reunión sorpresiva el viernes pasado y los gremios rechazaron, “los salarios universitarios quedarían equiparados a los aumentos estipulados para los empleados estatales”.
Los gremios rechazaron la oferta. Plantean una pérdida salarial maJuan yor al 50%. Aunque, dijeron que el canal de diálogo “sigue abierto”. La nueva reunión paritaria está convocada para el lunes próximo.
Remarcaron el aumento para los gastos de funcionamiento –dado tras la primera marcha– y para las partidas de salud para los hospitales universitarios. “No tenemos reclamos ni de gastos de funcionamiento ni de la función salud; les dimos lo que pidieron”, afirmó Álvarez. “Todo lo solicitado fue concedido”, afirmaron en esa línea en un comunicado distribuido por el Ministerio de Capital Humano en el que plantearon la visión expuesta por Torrendell y Álvarez.
E insistieron con la falta de transparencia del presupuesto universitario. Álvarez repitió que hubo un proceso de “destrucción de la obtención de datos ciertos”. Y señaló: “Pensamos que el presupuesto tiene que tener una relación con la cantidad de docentes que se ocupan de una cantidad X de alumnos y eso tiene una relación con la cantidad de metros cuadrados”.
“Tenemos que generar todos los datos para poder ayudar a las universidades a que tengan un costo por alumno razonable”, planteó Torrendell. En el documento describieron al sistema universitario público como “caro, inequitativo e ineficiente” y reunieron diversos indicadores que, desde la perspectiva oficial, muestran que financian “alumnos crónicos”.
Y ejemplificaron: del total de 1.749.136 estudiantes registrados en 2022, el 40,6% (710.466) eran regulares, es decir, habían aprobado al menos dos materias; un 20% (367.299) había aprobado solo una o ninguna. Un “preocupante” 38,4% (671.372) está en una situación “incierta”: “No se sabe si asisten a clases o qué hacen en la universidad”, resalta el informe. Entre otros indicadores, resalta que en la Argentina, un 46,3% de los graduados de universidades públicas tardan nueve o más años en terminar carreras con planes de estudios de cinco años.
“Se crearon universidades en lugares y pueblos que tienen 60.000 o 500.000 habitantes”, dijo Álvarez. Negaron analizar el arancelamiento o algún proyecto para transferir el financiamiento de las universidades a las provincias. Sí consideraron que hay un problema “con la demanda” y que el sistema debe “rediseñarse” para estar al servicio de los alumnos.
“Si dejamos que los chicos entren, no importa de dónde provengan, nos tenemos que hacer cargo”, planteó Torrendell y remarcó que las universidades deben rediseñarse “para ponerse al servicio de los chicos de los sectores más desfavorecidos”. Enumeró que es necesario organizar horarios y clases para que las puedan tomar, contemplar si requieren becas para transportes o gastos y establecer tutorías. “Si una universidad hace lo que tiene que hacer, esos chicos se van a graduar. Las universidades están siendo muy tradicionales, más allá de su discurso, y no se rediseñan al servicio de los buenos aprendizajes de todos, no de los que se pueden graduar porque vienen de sectores más acomodados”, consideró.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

“Las universidades están siendo muy tradicionales, más allá de su discurso, y no se rediseñan al servicio de los buenos aprendizajes de todos” Carlos Torrendell secretario de educación

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.