miércoles, 27 de noviembre de 2024

MOROSIDAD Y FASE 4 ..VACUNA CONTRA LA BROCOLITIS


El Gobierno eliminó un sistema de créditos de la Anses, eje del “plan platita” de Massa
Se anuló la posibilidad de usar dinero del fondo de garantía para préstamos personales
Silvia Stang
El “plan platita”, lanzado hace poco más de un año por el entonces ministro de Economía y candidato a presidente Sergio Massa, incluyó créditos a tasa subsidiada con recursos del fondo de garantía del sistema previsional de la Anses. Los préstamos se destinaron, por ejemplo, a trabajadores en actividad que 12 meses atrás tenían una remuneración mensual de hasta $1.980.000 (cifra que, si se la actualiza por inflación, hoy equivale a unos $5.800.000).
El decreto 1039, publicado ayer en el Boletín Oficial, modifica la ley jubilatoria y establece que ya no puede utilizarse el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) para otorgar préstamos personales. Según los considerandos de la normativa del Poder Ejecutivo, las operaciones de ese tipo concretadas por la gestión anterior generaron “un perjuicio evidente a la rentabilidad y sostenibilidad del FGS del Sistema Integrado Previsional Argentino”, dado que el costo financiero era muy inferior a la inflación.
La tasa nominal anual del financiamiento fue, en el caso de los préstamos a asalariados, de 50% anual, y el costo total, de 53,26%, mientras que el índice de precios al consumidor del Indec avanzó un 211,4% en 2023 y había sido de 94,8% en 2022. Esa brecha implica una descapitalización del FGS.
Por aquel programa con tinte electoral, entre septiembre y diciembre de 2023 se dieron 744.681 préstamos por $438.348 millones ($588.630 en promedio, por operación) a trabajadores bajo relación de dependencia, según datos aportados a por la Anses. Según el director ejecutivo del organismo, Mariano de los Heros, hoy la tasa de morosidad de esos créditos “ronda el 26%”. Y un informe oficial indica que al 31 de octubre último el stock de esas deudas era de $345.500 millones.
El 2 de enero de este año, antes de que se cumpliera un mes de la llegada a la presidencia de Javier Milei, una resolución suspendió “transitoriamente” el otorgamiento de ese tipo de créditos, tanto a jubilados como a trabajadores activos. Eso luego no fue modificado, por lo que este año no se dieron ayudas financieras.
Ahora, directamente se estableció, mediante un decreto, la derogación de la parte de la ley 24.241 que habilitaba esas operaciones. En rigor, el inciso del artículo 74 que permitió esos créditos había sido modificado también por decreto (el 463), en septiembre de 2023. Desde 2011 (por el decreto 246) regía la posibilidad de que con dinero del FGS se otorgaran créditos a jubilados y pensionados del SIPA. Y en 2017, el decreto 516 habilitó darles financiamiento a titulares de prestaciones no incluidas en el sistema integrado. El decreto de septiembre del año pasado sumó como posibles beneficiarios a trabajadores activos, y dispuso asignar a ese destino hasta $450.000 millones.
El tope de cada préstamo fue inicialmente de $400.000 y luego se amplió a $1.000.000, a la vez que la remuneración máxima para poder ser beneficiario se fijó en el equivalente al monto establecido como menor salario para pagar el impuesto a las ganancias. Esto último implicó que aplicaran a créditos con un alto subsidio estatal quienes ganaban, un año atrás, sueldos de hasta $1.980.000 (para entonces, una cifra elevada).
Por efecto del decreto publicado ayer en el Boletín Oficial ya no habrá posibilidad de que se otorguen préstamos ni a trabajadores ni a jubilados. En la práctica, este año no hubo operaciones de ese tipo.
Entre los créditos vigentes, dados en 2023, algunos tuvieron tasas más bajas que la del 50%. En el caso de los jubilados y pensionados y titulares de pensiones no contributivas, el interés aplicado fue del 29% anual, en tanto que las operaciones destinadas a quienes cobran Asignación Universal por Hijo (AUH) o salario familiar fueron concretadas a una tasa del 32% anual.
En los considerandos del decreto 1039 se hace referencia a la “significativa diferencia en el costo financiero total, expresado en la tasa efectiva anual, entre la línea de créditos de la Anses para trabajadores en relación de dependencia y los préstamos personales ofrecidos por el Banco de la Nación Argentina
Entre septiembre y diciembre de 2023 se otorgaron 744.681 créditos subsidiados
y por el Banco Ciudad de Buenos Aires”. En el primer caso, se menciona un costo de 53,26%, versus niveles de 357,5% (Banco Nación) y 409,57% (Banco Ciudad).
Como argumento para la derogación de la normativa que permitió los préstamos personales, el decreto menciona que, según la ley que lo regula, el FGS debe invertirse “de acuerdo a criterios de seguridad y rentabilidad adecuados”.
Según datos de la Anses, de los 744.681 créditos otorgados a trabajadores entre septiembre y diciembre de 2023, 406.665 fueron tomados a un plazo de 24 meses, 149.949 son a un plazo de 36 meses y 188.067, a 48 meses.
El informe más reciente sobre la integración del FGS muestra que en septiembre de este año los préstamos a los diferentes beneficiarios representaban el 1,6% del fondo total. A ese mes, la acreencia del fondo por esas operaciones (con trabajadores, con jubilados y con beneficiarios de otras prestaciones) era de $1 billón, aproximadamente.
Del total del valor del FGS, casi ocho de cada 10 pesos están en deuda del Estado, que, así, resulta ser acreedor y deudor al mismo tiempo. Más allá de su nombre, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad –que fue alimentado por los recursos que estaban en las cuentas individuales del régimen de capitalización, eliminado en 2008– no es un instrumento que en la práctica cumpla un rol en cuanto a garantizar los pagos futuros. La sostenibilidad del sistema depende, en rigor, de su diseño y del modelo de financiamiento de las prestaciones.


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&



Buenos resultados en la población real de una vacuna contra la bronquiolitis
La dosis materna contra el virus sincicial respiratorio demostró alta efectividad contra cuadros graves e internaciones en lactantes
Evangelina Himitian
Es una buena noticia para los recién nacidos. La vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VSR), que fue incorporada al calendario nacional en diciembre del año pasado, acaba de aprobar la fase 4, que es la etapa en la que se evalúa la efectividad de la vacuna en la población real. Mediante un seguimiento de los bebés que habían sido inmunizados de forma intrauterina (la madre recibe la vacuna durante el embarazo), se constató que tuvieron menos cuadros graves de bronquiolitis durante el invierno y también menos internaciones hospitalarias que aquellos que no recibieron el suero.
El dato tiene gran relevancia, ya que cuando se incorporó la vacuna al calendario oficial muchas madres y especialistas tenían dudas sobre el uso de la vacuna, a la espera de la aprobación de la fase 4. Durante el seguimiento de casos, los bebés cuyas madres habían sido inmunizadas tuvieron cuadros más leves o lograron evitar el contagio. En cambio, entre la población monitoreada los no vacunados vía materna atravesaron cuadros más complicados, debieron ser hospitalizados con más frecuencia e incluso en tres casos fallecieron.
La bronquiolitis, la enfermedad que genera el VSR, es la principal causa de internaciones, neumonías y muertes por enfermedades infecciosas entre los lactantes. El estudio demostró que la vacuna tiene una efectividad del 72,7% en la prevención de hospitalizaciones de menores de tres meses por infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB), un conjunto de enfermedades que afectan nariz, garganta y oídos, y pueden llegar a los pulmones. También demostró efectividad del 86% en menores de seis meses y un 73,9% en hospitalizaciones por cuadros graves en esa franja etaria.
En diciembre pasado, la Argentina se convirtió en uno de los primeros países del mundo en incorporar la vacuna RSVpreF al calendario nacional. A partir de marzo último se comenzó a aplicar en todo el territorio nacional para reducir la carga de enfermedades relacionadas con el VSR en lactantes. La cobertura de la vacuna no fue tan alta: solo el 62% de las embarazadas que la tenían indicada se la aplicaron. No obstante, se cree que ahora ese número podría crecer. A partir de la aprobación de la fase 4, se espera también que otros países decidan incorporarla en sus calendarios.
Para llegar a esta instancia, se analizaron los resultados de la temporada 2024 de VSR, a partir de un estudio multicéntrico de casos y controles de tests negativos, diseñado por la compañía iTrials, el Equipo Ciencia y el hub de Innovación en Políticas de Salud y Equidad de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y el laboratorio Pfizer, que aportó el financiamiento.
Las vacunas atraviesan distintas fases antes de ser utilizadas. Las dos primeras son de investigación. En 
la tercera se demuestra su eficacia en un grupo limitado y controlado de voluntarios, instancia en la que esta vacuna había tenido un buen desempeño. Pero estaba pendiente la fase 4, en la que se prueba en la población general efectivamente el uso de la vacuna.
Gonzalo Pérez Marc
MÉDICO
“Es una muy buena noticia. Al conocer la efectividad, más madres se van a animar a aplicarse esta vacuna y más profesionales, a indicarla”
“Este estudio mide cómo la eficacia se convierte en efectividad. Y ha tenido muy buenos resultados, logrando disminuir la cantidad de casos graves y de hospitalizaciones en lactantes. Es una muy buena noticia porque, al conocer la efectividad, más madres se van a animar a aplicarse esta vacuna, lo mismo que más profesionales a indicarla. Además, es evidencia científica clave para que los tomadores de decisiones de otros países la incorporen a su calendario”, explicó Gonzalo Pérez Marc, médico de I-Trials que, junto con Analía Rearte (exdirectora nacional de Epidemiología y actual responsable del hub de Innovación en Políticas de Salud y Equidad de la Unsam), estuvo a cargo de la farmacovigilancia de la vacuna.
Para aprobar la fase 4, la vacuna fue sometida al “estudio Berni”. Su objetivo fue estimar la efectividad del suero (EV) RSVpreF para prevenir hospitalizaciones por IRAB e IRAB grave asociadas al VSR en lactantes menores de seis meses, durante la primera temporada del virus tras la implementación del programa de vacunación.
El estudio midió la efectividad de la vacuna en el mundo real; fue realizado entre abril y septiembre pasados, en 12 hospitales, incluyendo centros públicos, privados y de seguridad social en seis provincias. Los datos se recolectaron a partir de registros médicos, vigilancia epidemiológica y estadísticas hospitalarias. El estudio incluyó lactantes menores de seis meses hospitalizados por IRAB y que fueron testeados para VSR. En total, fueron 505 lactantes evaluados; de ellos, 286 eran casos positivos para VSR y 219 controles negativos.
“Los resultados demostraron la alta efectividad de la vacuna para prevenir hospitalizaciones por IRAB e IRAB grave asociadas al virus sincicial respiratorio durante los primeros seis meses de vida”, sostuvo Pérez Marc. Hasta el momento no se demostró una efectividad para reducir el contagio y las formas leves de la enfermedad. Aunque sí, según adelantó el especialista, demostró una reducción del 50% en la consulta en guardias por cuadros de bronquiolitis.
El trabajo aún no fue publicado, pero verá la luz en los próximos meses en una revista científica internacional para lograr el control de pares, indicó Pérez Marc.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.