Suspenden las recompensas para los prófugos de lesa humanidad
Hasta ahora se ofrecían por 21 acusados; en el Gobierno argumentaron que solo pagarán en casos de delitos de gravedad en Rosario
Candela Ini
El Ministerio de Seguridad dejó de ofrecer las recompensas que hasta el mes pasado daba para encontrar a 21 prófugos por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura.
Según reconstruyó de los 36 acusados de esos crímenes a los que busca la Justicia, hay uno solo, Aníbal Miguel Sánchez, por el que el Poder Ejecutivo todavía ofrece dinero a quienes acerquen información certera y confidencial sobre su posible paradero.
Mediante una resolución del 24 de marzo de 2023, que fue publicada en el Boletín Oficial, habían sido prorrogados los avisos de recompensa para encontrar a 21 de los prófugos. Esos avisos tenían un plazo de 12 meses y no fueron renovados el 24 de marzo pasado, el día que se conmemoraron los 48 años del golpe. La noticia se conoce cuando el Gobierno plantea una “reconciliación” con las Fuerzas Armadas, promete poner fin a “las humillaciones” y llama a la cúpula militar a participar en el Pacto de Mayo.
El aviso de la recompensa ofrecida para dar con el paradero de Sánchez fue publicado el 11 de abril del año pasado en el Boletín Oficial. Es el único que sigue en la página web del Programa Nacional de Recompensas, que depende del Ministerio de Seguridad. El monto que ofrece el Estado para quienes acerquen información confidencial y certera sobre Sánchez es de 5.000.000 de pesos. Su pedido de captura fue emitido en abril de 2018.
Sánchez cumplió funciones como oficial de personal en el Regimiento de Infantería Nº 6 General Viamonte de Mercedes entre finales de diciembre de 1974 y de diciembre de 1976. Está imputado como partícipe necesario, durante ese lapso, de delitos que incluyen el homicidio calificado, la privación ilegal de la libertad agravada de 36 personas y la imposición de tormentos en cinco ocasiones. El juez a cargo del caso es Daniel Rafecas, quien pidió mediante un oficio al Ministerio de Seguridad que se ofrezca una recompensa para encontrarlo.
Los ofrecimientos de recompensa para quienes informen sobre prófugos de casos de lesa humanidad duran 12 meses. Según informaron fuentes oficiales a la nacion, para que se renueven es necesaria una solicitud del juez interviniente. “Quedó uno solo vigente. Los jueces no renovaron los pedidos”, dijeron a este diario fuentes a cargo del programa. “Es normal, no es un cambio de política”, agregaron fuentes del Ministerio de Seguridad.
“Estamos poniendo el dinero en casos gravísimos en Rosario y otros lugares. Las pocas que pusimos. Otras que piden jueces”, alegó otra fuente de la cartera de Seguridad.
Sin embargo, el artículo 6 de la ley 26.375, que regula el programa, dice que si bien el ofrecimiento de la recompensa tiene un plazo de doce meses, esta puede ser prorrogada sin limitación por parte de la autoridad de aplicación, es decir, el Ministerio de Seguridad. “El ofrecimiento de la recompensa se realizará por el plazo de doce meses a partir de la fecha de la resolución que la establezca, pudiéndose prorrogar sin limitación o restablecer conforme lo considere la autoridad de aplicación”, dice el texto de la ley. El oficio judicial no es, por ende, necesario para que sea sostenido el orecimiento de la recompensa.
Según la Procuraduría de Crímenes Contra la Humanidad (PCCH), los prófugos por haber cometido delitos durante la dictadura militar son 36.
Las recompensas que cayeron eran para encontrar a 21 prófugos. Entre los buscados están el exsubcomisario de policía Emilio Alberto Rimoldi Fraga, el expenitenciario de La Plata Jorge Luis García, los exmilitares que formaron parte del Destacamento de Inteligencia 144 Héctor Adán Giménez y José Luis Piedra, el civil Eduardo Rebechi, el expolicía de Santa Fe César Heriberto Peralta, el exmilitar mendocino Jorge Gallo Linares, el civil que fue personal de inteligencia en Rosario Carlos Gabriel Jesús Isach, el exmilitar de Bahía Blanca Carlos Alberto Arroyo (estaba detenido y se escapó en 2013), los exintegrantes de la Armada en Mar del Plata
Horacio González Llanos y Luis Esteban Kyburg, el civil Fernando Federico Delgado, el expolicía federal Juan Carlos Linarez, el teniente coronel de Bahía Blanca Miguel Ángel García Moreno, el expolicía federal de Santa Fe Antonio Tuttolomundo, los exmiembros del Ejército en Rosario Miguel Ángel Vera y Gustavo Francisco Bueno, el exmiembro del Ejército en Salta Oscar Chapur, el exteniente coronel tucumano Héctor Mario Schwab y el exmiembro del Ejército en Formosa Ángel Ervino Spada.
Hasta hace poco eran 22, pero uno de ellos, Jorge Raúl Vildoza, murió prófugo en Sudáfrica en 2016. La recompensa para dar con su paradero siguió publicada hasta hace menos de un año porque, según dijo una fuente judicial a la nacion, su partida de defunción fue falsificada. Fue jefe del grupo de tareas de la ex-ESMA y mientras estuvo prófugo se hizo llamar Roberto Sedano.
El actual Programa Nacional de Recompensas tiene esa denominación desde 2022 por una decisión del entonces ministro de Seguridad Aníbal Fernández.
Cómo funciona el programa
Quienes tengan datos para aportar se deben comunicar a la línea 134, del Ministerio de Seguridad, para aplicar al programa de recompensas. Para poder mantener la reserva de identidad se le entrega a la persona que se comunica un código alfanúmerico, se labra un acta y se envía la información al juzgado interviniente.
En esa comunicación se coordina un día para realizar una declaración presencial. La información brindada se vuelca en un acta y se deposita en un sobre lacrado que se abrirá al momento del pago de la recompensa. En esta fase del proceso ninguna persona debe conocer la identidad del aportante. Una vez conocida la captura de un prófugo o el hallazgo del paradero de una persona buscada, se inicia la etapa final del procedimiento, donde la Justicia determina si el resultado final fue alcanzado gracias al aporte de información brindada o no y, en el primer caso, se paga la recompensa ofrecida.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
La tarifa de gas sube hasta 460% y a partir de mayo aumentará todos los meses
El ajuste rige desde ayer; en promedio, será de 333% o $10.000 en un mes
Sofía Diamante
Hay fuertes diferencias de valores, en un mismo cargo fijo, entre CABA y la provincia
La tarifa de gas se encareció, a partir del consumo de ayer, para todos los usuarios residenciales, comercios e industrias. El ente regulador del gas, Enargas, publicó los nuevos cuadros tarifarios que rigen para todo el país, con subas que van desde 250% hasta 460%.
En promedio, las tarifas aumentarán 333% o $10.000 en un mes. Esto le sumará dos puntos porcentuales a la inflación de abril, según estimó el economista Fernando Marull.
En tanto, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, dijo que las facturas finales para los usuarios residenciales que tienen un consumo promedio mensual de 102,3 m3 (R23) serán de $24.285 si son de ingresos altos (N1); $15.830, los de ingresos bajos (N2), y $23.678, los de ingresos medios (N3).
A partir de mayo, las tarifas se actualizarán todos los meses según una fórmula de ajuste determinada, pero además habrá otro aumento fuerte por los mayores costos del gas durante los meses de invierno.
Como los contratos del sector están dolarizados, pero las boletas se pagan en pesos, el Enargas actualizará cada mes el costo del gas por la variación mensual del tipo de cambio. Al momento, el BCRA aplica un crawling peg (devaluación controlada) de 2% mensual.
Las tarifas de gas se encarecieron, a partir del consumo de ayer, para todos los usuarios residenciales, comercios e industrias. El ente regulador del gas, el Enargas, publicó los nuevos cuadros tarifarios que rigen para todo el país, con subas que van desde 250% hasta 460%, según cálculos de las distribuidoras.
A partir de mayo, las tarifas se actualizarán todos los meses según una fórmula de ajuste determinada, pero además habrá otro aumento fuerte por los mayores costos del gas durante los meses de invierno.
Según cálculos aproximados que difundieron las empresas distribuidoras de gas, un usuario de ingresos altos de Metrogas con un consumo de hasta 500 m3 (R1) al año –una casa o departamento de hasta cuatro personas que cuenta con calefón o termotanque, cocina, horno y una estufa– que recibía una boleta de $1547, pasará a pagar $7000. Esto significa una suba de 352%.
En tanto, un usuario residencial de altos ingresos con un consumo de entre 600 a 800 m3 (R22) al año –una casa o departamento en la que viven cuatro o más personas y cuentan con cocina con horno, termotanque, calefón o caldera y dos estufas– pasará a pagar de $4527 a $25.200. Se trata de una suba de 456%.
En el caso de Naturgy, para un usuario promedio de categoría R23, que consume 72 m3 por mes, la factura final pasará de $5300 a $22.400. Es un aumento de 322%.
En promedio, las tarifas aumentarán 333% o $10.000 en un mes. Esto le sumará dos puntos porcentuales a la inflación de abril, según estimó el economista Fernando Marull.
El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, dijo que las facturas finales para los usuarios residenciales que tienen un consumo promedio de 102,3 m3 mensual (R23) serán de $24.285 si son de ingresos altos (N1); $15.830, los de ingresos bajos (N2), y $23.678, los de ingresos medios (N3).
La Secretaría de Energía dio a conocer la semana pasada los nuevos valores que pagarán los usuarios por el costo de producir gas desde este mes. Pero este componente es solo uno de los tres ítems que reflejan las boletas.
El Enargas publicó los aumentos para los componentes de transporte y distribución, que explican alrededor del 40% del costo final de las boletas. Se trata de las tarifas que reciben las empresas encargadas de transportar el gas de los centros de producción y de distribuirlo en los hogares. Esta suba será igual para todos los usuarios, ya que no hay segmentación en estos componentes de la boleta.
En la audiencia pública de principios de enero, las empresas transportistas (TGN y TGS) pidieron recomponer sus ingresos con aumentos de 530% sin contar la aceleración de la inflación de los últimos cuatro meses (diciembre, enero, febrero y marzo). El Enargas les aprobó un incremento de 675%, lo cual tiene un impacto de 65% en la factura final ($4208, aproximadamente).
Además, cada mes se actualizará la tarifa de este componente por una fórmula polinómica compuesta por la inflación mayorista (IPIM), la minorista (IPC), el índice de salarios y la evolución de los costos de la construcción. A cambio, TGS se compromete a realizar inversiones por $27.690 millones este año y, TGN, por $19.150 millones.
En el caso de las distribuidoras (Metrogas, Naturgy y Camuzzi, entre otras), las empresas habían solicitado subas de 462%. Al igual que las transportistas, también tendrán actualizaciones mensuales según la misma fórmula de ajuste. Asimismo, se comprometen a presentar un plan de obras por un total de $19.590 millones en el caso de Metrogas; $15.050 millones, Naturgy; $10.220 millones, Camuzzi Gas Pampeana, y $7710 millones, Camuzzi Gas del Sur.
Fuerte alza en los cargos fijos
Metrogas dijo que, “para aplanar la tarifa a lo largo del año”, el Enargas dispuso un aumento mayor en los cargos fijos que en los variables, ya que el consumo de gas es más fuerte en los meses fríos del invierno. Sin embargo, llamó la atención entre los consultores energéticos la fuerte diferencia de valores entre el servicio de la distribuidora en la ciudad de Buenos Aires y en la provincia.
Mientras que si se utiliza el servicio de gas dentro del territorio porteño, el cargo fijo de distribución de un usuario residencial R34 es $52.852,51, del otro lado de la av. General Paz, el costo es $28.722,14. Se trata de un 80% más caro el valor en la ciudad de Buenos Aires por el mismo servicio. En el Enargas explicaron que esto se debe a que “en la ciudad está influido por el consumo de los consorcios de departamentos en la categoría R34”.
Santiago Urbiztondo, economista jefe de la fundación FIEL, sin embargo, dijo: “La diferenciación de cargos fijos para usuarios R34 en CABA ($52.700 por mes) vs. PBA ($28.700) no puede obedecer a diferencias de costos (en todo caso, la menor densidad poblacional en la provincia llevaría a costos fijos atribuibles a cada usuario mayores que en la ciudad). Además, los $53.000 de cargo fijo para los usuarios R34 en CABA es una barbaridad; excede plenamente cualquier estimación de cargo razonable tomando como fijo el 70% de los costos de transporte y distribución de gas natural, y está también muy por encima de cualquier comparación internacional”.
El especialista dijo que lo recomendable para la estructura tarifaria de usuarios residenciales es que exista una única tarifa con un único cargo fijo y un único cargo variable, que refleje los costos de distribución y transporte que son fijos en una buena parte (70%, aproximadamente).
“Tener esa estructura sería lo razonable y, sobre eso, se diseña la tarifa social, subsidiando a través de un monto fijo, que puede variar por la composición del hogar o la ubicación geográfica. Instrumentarlo me parece que sería bastante complicado, pero es una devolución fija que no depende del nivel de consumo, sino de las características del poder adquisitivo. Lo que estamos viendo en los cambios es que no solo estaba mal lo de antes, sino que ahora se está igual de mal o peor, en términos de estructura de cargos fijos, que son más diferentes para distintos usuarios y con niveles altísimos”, dijo Urbiztondo.
Mecanismo automático
Además de los aumentos ya anunciados, el Gobierno puso en marcha un mecanismo automático de ajuste para que la devaluación de la moneda no deje atrasados los incrementos. Como los contratos están dolarizados, pero las boletas se pagan en pesos, el Enargas actualizará cada mes el costo del gas por la variación mensual del tipo de cambio. Al momento, el Banco Central (BCRA) aplica un crawling peg (devaluación controlada) de 2% mensual.
A partir de mayo, además, subirán de nuevo fuertemente las tarifas de gas por el componente del costo de producción, que se encarece durante los meses de invierno. Este mayor precio se mantendrá entre mayo y fines de septiembre.
En concreto, a partir de ahora el valor del gas subirá de US$0,96 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector) a US$2,85, en promedio, para los usuarios de ingresos altos, comercios e industrias. En tanto, entre mayo y septiembre, el costo subirá a US$4,35 en promedio. A partir de octubre, cuando sube la temperatura, el costo bajará de nuevo a US$2,80 el millón de BTU.
La tarifa de gas se encareció, a partir del consumo de ayer, para todos los usuarios residenciales, comercios e industrias. El ente regulador del gas, Enargas, publicó los nuevos cuadros tarifarios que rigen para todo el país, con subas que van desde 250% hasta 460%.
En promedio, las tarifas aumentarán 333% o $10.000 en un mes. Esto le sumará dos puntos porcentuales a la inflación de abril, según estimó el economista Fernando Marull.
En tanto, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, dijo que las facturas finales para los usuarios residenciales que tienen un consumo promedio mensual de 102,3 m3 (R23) serán de $24.285 si son de ingresos altos (N1); $15.830, los de ingresos bajos (N2), y $23.678, los de ingresos medios (N3).
A partir de mayo, las tarifas se actualizarán todos los meses según una fórmula de ajuste determinada, pero además habrá otro aumento fuerte por los mayores costos del gas durante los meses de invierno.
Como los contratos del sector están dolarizados, pero las boletas se pagan en pesos, el Enargas actualizará cada mes el costo del gas por la variación mensual del tipo de cambio. Al momento, el BCRA aplica un crawling peg (devaluación controlada) de 2% mensual.
Las tarifas de gas se encarecieron, a partir del consumo de ayer, para todos los usuarios residenciales, comercios e industrias. El ente regulador del gas, el Enargas, publicó los nuevos cuadros tarifarios que rigen para todo el país, con subas que van desde 250% hasta 460%, según cálculos de las distribuidoras.
A partir de mayo, las tarifas se actualizarán todos los meses según una fórmula de ajuste determinada, pero además habrá otro aumento fuerte por los mayores costos del gas durante los meses de invierno.
Según cálculos aproximados que difundieron las empresas distribuidoras de gas, un usuario de ingresos altos de Metrogas con un consumo de hasta 500 m3 (R1) al año –una casa o departamento de hasta cuatro personas que cuenta con calefón o termotanque, cocina, horno y una estufa– que recibía una boleta de $1547, pasará a pagar $7000. Esto significa una suba de 352%.
En tanto, un usuario residencial de altos ingresos con un consumo de entre 600 a 800 m3 (R22) al año –una casa o departamento en la que viven cuatro o más personas y cuentan con cocina con horno, termotanque, calefón o caldera y dos estufas– pasará a pagar de $4527 a $25.200. Se trata de una suba de 456%.
En el caso de Naturgy, para un usuario promedio de categoría R23, que consume 72 m3 por mes, la factura final pasará de $5300 a $22.400. Es un aumento de 322%.
En promedio, las tarifas aumentarán 333% o $10.000 en un mes. Esto le sumará dos puntos porcentuales a la inflación de abril, según estimó el economista Fernando Marull.
El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, dijo que las facturas finales para los usuarios residenciales que tienen un consumo promedio de 102,3 m3 mensual (R23) serán de $24.285 si son de ingresos altos (N1); $15.830, los de ingresos bajos (N2), y $23.678, los de ingresos medios (N3).
La Secretaría de Energía dio a conocer la semana pasada los nuevos valores que pagarán los usuarios por el costo de producir gas desde este mes. Pero este componente es solo uno de los tres ítems que reflejan las boletas.
El Enargas publicó los aumentos para los componentes de transporte y distribución, que explican alrededor del 40% del costo final de las boletas. Se trata de las tarifas que reciben las empresas encargadas de transportar el gas de los centros de producción y de distribuirlo en los hogares. Esta suba será igual para todos los usuarios, ya que no hay segmentación en estos componentes de la boleta.
En la audiencia pública de principios de enero, las empresas transportistas (TGN y TGS) pidieron recomponer sus ingresos con aumentos de 530% sin contar la aceleración de la inflación de los últimos cuatro meses (diciembre, enero, febrero y marzo). El Enargas les aprobó un incremento de 675%, lo cual tiene un impacto de 65% en la factura final ($4208, aproximadamente).
Además, cada mes se actualizará la tarifa de este componente por una fórmula polinómica compuesta por la inflación mayorista (IPIM), la minorista (IPC), el índice de salarios y la evolución de los costos de la construcción. A cambio, TGS se compromete a realizar inversiones por $27.690 millones este año y, TGN, por $19.150 millones.
En el caso de las distribuidoras (Metrogas, Naturgy y Camuzzi, entre otras), las empresas habían solicitado subas de 462%. Al igual que las transportistas, también tendrán actualizaciones mensuales según la misma fórmula de ajuste. Asimismo, se comprometen a presentar un plan de obras por un total de $19.590 millones en el caso de Metrogas; $15.050 millones, Naturgy; $10.220 millones, Camuzzi Gas Pampeana, y $7710 millones, Camuzzi Gas del Sur.
Fuerte alza en los cargos fijos
Metrogas dijo que, “para aplanar la tarifa a lo largo del año”, el Enargas dispuso un aumento mayor en los cargos fijos que en los variables, ya que el consumo de gas es más fuerte en los meses fríos del invierno. Sin embargo, llamó la atención entre los consultores energéticos la fuerte diferencia de valores entre el servicio de la distribuidora en la ciudad de Buenos Aires y en la provincia.
Mientras que si se utiliza el servicio de gas dentro del territorio porteño, el cargo fijo de distribución de un usuario residencial R34 es $52.852,51, del otro lado de la av. General Paz, el costo es $28.722,14. Se trata de un 80% más caro el valor en la ciudad de Buenos Aires por el mismo servicio. En el Enargas explicaron que esto se debe a que “en la ciudad está influido por el consumo de los consorcios de departamentos en la categoría R34”.
Santiago Urbiztondo, economista jefe de la fundación FIEL, sin embargo, dijo: “La diferenciación de cargos fijos para usuarios R34 en CABA ($52.700 por mes) vs. PBA ($28.700) no puede obedecer a diferencias de costos (en todo caso, la menor densidad poblacional en la provincia llevaría a costos fijos atribuibles a cada usuario mayores que en la ciudad). Además, los $53.000 de cargo fijo para los usuarios R34 en CABA es una barbaridad; excede plenamente cualquier estimación de cargo razonable tomando como fijo el 70% de los costos de transporte y distribución de gas natural, y está también muy por encima de cualquier comparación internacional”.
El especialista dijo que lo recomendable para la estructura tarifaria de usuarios residenciales es que exista una única tarifa con un único cargo fijo y un único cargo variable, que refleje los costos de distribución y transporte que son fijos en una buena parte (70%, aproximadamente).
“Tener esa estructura sería lo razonable y, sobre eso, se diseña la tarifa social, subsidiando a través de un monto fijo, que puede variar por la composición del hogar o la ubicación geográfica. Instrumentarlo me parece que sería bastante complicado, pero es una devolución fija que no depende del nivel de consumo, sino de las características del poder adquisitivo. Lo que estamos viendo en los cambios es que no solo estaba mal lo de antes, sino que ahora se está igual de mal o peor, en términos de estructura de cargos fijos, que son más diferentes para distintos usuarios y con niveles altísimos”, dijo Urbiztondo.
Mecanismo automático
Además de los aumentos ya anunciados, el Gobierno puso en marcha un mecanismo automático de ajuste para que la devaluación de la moneda no deje atrasados los incrementos. Como los contratos están dolarizados, pero las boletas se pagan en pesos, el Enargas actualizará cada mes el costo del gas por la variación mensual del tipo de cambio. Al momento, el Banco Central (BCRA) aplica un crawling peg (devaluación controlada) de 2% mensual.
A partir de mayo, además, subirán de nuevo fuertemente las tarifas de gas por el componente del costo de producción, que se encarece durante los meses de invierno. Este mayor precio se mantendrá entre mayo y fines de septiembre.
En concreto, a partir de ahora el valor del gas subirá de US$0,96 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector) a US$2,85, en promedio, para los usuarios de ingresos altos, comercios e industrias. En tanto, entre mayo y septiembre, el costo subirá a US$4,35 en promedio. A partir de octubre, cuando sube la temperatura, el costo bajará de nuevo a US$2,80 el millón de BTU.
Metrogas
Por un consumo de hasta 500 m3 (R1) al año, un usuario pasará de pagar una boleta de $1547 a una de $7000. Esto significa un aumento de 352%.
En tanto, un usuario residencial de altos ingresos con un consumo de entre 600 a 800 m3 (R22) al año pasará de pagar $4527 a $25.200. Se trata de una suba de 456%.
Naturgy
Para un usuario promedio de categoría R23, que consume 72 m3 por mes, la factura final pasará de $5300 a $22.400. Se trata de un aumento de 322%.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.