PASAJE ROVERANO
El Pasaje Roverano es un edificio y galería comercial de estilo ecléctico que se ubica junto al Cabildo porteño. Es uno de los 3 famosos pasajes de la Avenida de Mayo, siendo los otros el Pasaje Barolo y el Pasaje Urquiza Anchorena.
¿Donde se encuentra?
Se encuentra en Avenida de Mayo 560 e Hipólito Yrigoyen 561, en el barrio de Monserrat.
¿Cuando finalizó su construcción?
El edificio original fue construido en 1878, pero debió ser remodelado cuando se abrió Avenida de Mayo. Cuando se concreta la apertura de la Avenida de Mayo, el inmueble pierde su frente y recién empiezan a reconstruirlo en 1912. Esas obras duraron 6 años, por lo que el pasaje tal cual hoy lo conocemos es obra de 1918.
¿Qué evoca su nombre?
El nombre alude a los hermanos Ángel y Pascual Roverano, los primeros propietarios del inmueble y residentes.
Historia
Antes de la apertura de la Avenida de Mayo
En donde antiguamente se encontraba la confitería de Monguillot, los hermanos Ángel y Pascual Roverano abrieron en 1878 un edificio de dos plantas.
Anuncio publicitario
En la planta baja se ubicó una galería con locales que fueron ocupados casi totalmente por oficinas de abogados, ya que por esos tiempos en el edificio del Cabildo colonial funcionaban los tribunales.
En los fondos se encontraban habitaciones de renta (alquiler), al igual que en la planta superior.
Despues de la apertura de la Avenida de Mayo
En 1888 comenzaron los trabajos de apertura de la Avenida de Mayo, proyecto del primer intendente de Buenos Aires, Torcuato de Alvear, encargada al ingeniero civil Juan Antonio Buschiazzo. La avenida pasaría entre las calles Rivadavia y Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen), siendo expropiadas y demolidas las construcciones que se encontraran en su trazado. Una de las primeras era, precisamente, el Pasaje Roverano.
De esta manera, el Pasaje pierde buena parte de su frente, el cual no seria reconstruido hasta el año 1912, cuando le encargan la obra al arquitecto Eugenio Gantner, un francés que también intervino en el diseño de la Sinagoga de la Congregación Israelita de la República Argentina y entre otras obras en la dirección de la construcción de la casa central del Banco Francés en la ciudad de Buenos Aires.
Gantner invierte seis años en la remodelación que convierte al lugar en un pasaje. Utiliza materiales importados, coloca vitrales, se detiene en detalles como cristales curvos para las vidrieras y marcos de bronce. Ocho columnas de onix, y una escalera de la misma piedra además de las imponentes maderas para coronar amplios y luminosos ambientes, son apenas algunos accesorios sobresalientes de la obra.
En la planta baja le agrega tres subsuelos y seis pisos, con una superficie cubierta total de 6.250 m2 sobre un lote de 748 m2. Sobre la avenida, el frente se extiende 17,20 metros y 16,20 metros sobre H. Yrigoyen.
La galería posee espacio para 12 locales comerciales a los costados del pasaje, y además 4 puestos pequeños ubicados en medio de este. Desde el centro del pasaje se accede por escalera y un ascensor a los pisos superiores, ocupados por diversas oficinas de abogados o pequeñas compañías anunciadas en una pizarra. El subsuelo tiene más locales comerciales.
El privilegio de ser un edificio con acceso directo al subte
Una singularidad que no posee ningún otro sitio de la ciudad derivó de la autorización oficial dada a los propietarios, en 1915, para efectuar una comunicación entre el edificio y la estación Perú del subte A, que aún se conserva: desde cualquiera de los dos ascensores que hay en cada piso (ocho, actualmente) y desde la planta baja se accede a la estación.
Muchos de los habitués del Pasaje, como los abogados que tienen sus oficinas en los pisos superiores, destacan la utilidad de esto en los días de lluvia, ya que les permite bajar directo al subte sin la necesidad de mojarse o abrir el paraguas.
La vieja barbería
Sobre la Avenida de Mayo queda la antigua barbería, que invita a un viaje al pasado. Sus primeros dueños fueron los hermanos Smiriglio y luego la familia Romano. Conserva, como adorno, una fomentera donde se calentaban trapos para colocar en la cara de los clientes recién afeitados.
Anuncio publicitario
El cardenal Bergoglio (hoy Papa Francisco) era asiduo cliente de la barbería. También lo eran el ex jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Anibal Ibarra, como así también varios legisladores de la Ciudad.
Datos curiosos
En 1970, en una de sus oficinas se concretó el encuentro de Ricardo Balbín con el delegado de Perón, Jorge Daniel Paladino, para lanzar la alianza bautizada La Hora del Pueblo.El autor de El Principito, Antoine de Saint-Exupéry, trabajaba para la Compañía Aérea Nacional, que tenía sede en el segundo piso, y pasaba a buscar las sacas de correo para hacer de cartero aéreo, en su monoplano, entre la Capital y la Patagonia.Los hermanos Roverano decidieron ceder gratuitamente 135 m² de su terreno a la Municipalidad cuando se aprobó el proyecto de construir la Avenida de Mayo, pero exigieron que se indemnizara a los inquilinos que habitaban los cuartos que serían demolidos con la suma equivalente a varios meses de alquiler, para que pudieran encontrar nuevo alojamiento. Este gesto les valió un reconocimiento del intendente Federico Pinedo (1855-1929), quien les entregó una medalla el 9 de julio de 1894
El edificio original fue construido en 1878, pero debió ser remodelado cuando se abrió Avenida de Mayo. Cuando se concreta la apertura de la Avenida de Mayo, el inmueble pierde su frente y recién empiezan a reconstruirlo en 1912. Esas obras duraron 6 años, por lo que el pasaje tal cual hoy lo conocemos es obra de 1918.
¿Qué evoca su nombre?
El nombre alude a los hermanos Ángel y Pascual Roverano, los primeros propietarios del inmueble y residentes.
Historia
Antes de la apertura de la Avenida de Mayo
En donde antiguamente se encontraba la confitería de Monguillot, los hermanos Ángel y Pascual Roverano abrieron en 1878 un edificio de dos plantas.
Anuncio publicitario
En la planta baja se ubicó una galería con locales que fueron ocupados casi totalmente por oficinas de abogados, ya que por esos tiempos en el edificio del Cabildo colonial funcionaban los tribunales.
En los fondos se encontraban habitaciones de renta (alquiler), al igual que en la planta superior.
Despues de la apertura de la Avenida de Mayo
En 1888 comenzaron los trabajos de apertura de la Avenida de Mayo, proyecto del primer intendente de Buenos Aires, Torcuato de Alvear, encargada al ingeniero civil Juan Antonio Buschiazzo. La avenida pasaría entre las calles Rivadavia y Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen), siendo expropiadas y demolidas las construcciones que se encontraran en su trazado. Una de las primeras era, precisamente, el Pasaje Roverano.
De esta manera, el Pasaje pierde buena parte de su frente, el cual no seria reconstruido hasta el año 1912, cuando le encargan la obra al arquitecto Eugenio Gantner, un francés que también intervino en el diseño de la Sinagoga de la Congregación Israelita de la República Argentina y entre otras obras en la dirección de la construcción de la casa central del Banco Francés en la ciudad de Buenos Aires.
Gantner invierte seis años en la remodelación que convierte al lugar en un pasaje. Utiliza materiales importados, coloca vitrales, se detiene en detalles como cristales curvos para las vidrieras y marcos de bronce. Ocho columnas de onix, y una escalera de la misma piedra además de las imponentes maderas para coronar amplios y luminosos ambientes, son apenas algunos accesorios sobresalientes de la obra.
En la planta baja le agrega tres subsuelos y seis pisos, con una superficie cubierta total de 6.250 m2 sobre un lote de 748 m2. Sobre la avenida, el frente se extiende 17,20 metros y 16,20 metros sobre H. Yrigoyen.
La galería posee espacio para 12 locales comerciales a los costados del pasaje, y además 4 puestos pequeños ubicados en medio de este. Desde el centro del pasaje se accede por escalera y un ascensor a los pisos superiores, ocupados por diversas oficinas de abogados o pequeñas compañías anunciadas en una pizarra. El subsuelo tiene más locales comerciales.
El privilegio de ser un edificio con acceso directo al subte
Una singularidad que no posee ningún otro sitio de la ciudad derivó de la autorización oficial dada a los propietarios, en 1915, para efectuar una comunicación entre el edificio y la estación Perú del subte A, que aún se conserva: desde cualquiera de los dos ascensores que hay en cada piso (ocho, actualmente) y desde la planta baja se accede a la estación.
Muchos de los habitués del Pasaje, como los abogados que tienen sus oficinas en los pisos superiores, destacan la utilidad de esto en los días de lluvia, ya que les permite bajar directo al subte sin la necesidad de mojarse o abrir el paraguas.
La vieja barbería
Sobre la Avenida de Mayo queda la antigua barbería, que invita a un viaje al pasado. Sus primeros dueños fueron los hermanos Smiriglio y luego la familia Romano. Conserva, como adorno, una fomentera donde se calentaban trapos para colocar en la cara de los clientes recién afeitados.
Anuncio publicitario
El cardenal Bergoglio (hoy Papa Francisco) era asiduo cliente de la barbería. También lo eran el ex jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Anibal Ibarra, como así también varios legisladores de la Ciudad.
Datos curiosos
En 1970, en una de sus oficinas se concretó el encuentro de Ricardo Balbín con el delegado de Perón, Jorge Daniel Paladino, para lanzar la alianza bautizada La Hora del Pueblo.El autor de El Principito, Antoine de Saint-Exupéry, trabajaba para la Compañía Aérea Nacional, que tenía sede en el segundo piso, y pasaba a buscar las sacas de correo para hacer de cartero aéreo, en su monoplano, entre la Capital y la Patagonia.Los hermanos Roverano decidieron ceder gratuitamente 135 m² de su terreno a la Municipalidad cuando se aprobó el proyecto de construir la Avenida de Mayo, pero exigieron que se indemnizara a los inquilinos que habitaban los cuartos que serían demolidos con la suma equivalente a varios meses de alquiler, para que pudieran encontrar nuevo alojamiento. Este gesto les valió un reconocimiento del intendente Federico Pinedo (1855-1929), quien les entregó una medalla el 9 de julio de 1894
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.