jueves, 2 de mayo de 2024

DÍA DEL TRABAJADOR Y Día de la Constitución Argentina



Día del Trabajador: por qué se celebra el 1° de mayo
El 1° de mayo se recuerda los trágicos eventos que ocurrieron en Chicago hace más de un siglo, durante un reclamo de cientos de trabajadores que pedían la reducción de la jornada laboral a ocho horas
La Revuelta de Haymarket en la que acusaron a los Mártires de Chicago
El Día del Trabajador o el Día del Trabajo se celebra cada año el 1° de mayo en la Argentina y varios países del mundo. Esta jornada rinde homenaje a las luchas por los derechos de los trabajadores. Especialmente se recuerda a aquellos que sufrieron una sangrienta represión durante la masacre de la fábrica McCornick, que ocurrió en el año 1886 en Estados Unidos.
Es así que esta fecha propone reflexionar sobre las condiciones a las que se enfrentan todos los trabajadores y recordar la importancia del cumplimiento de sus derechos, como las jornadas de ocho horas, la formalización y los aportes jubilatorios.
¿Cómo se originó el Día del Trabajador?
Ilustración del conflicto de Haymarke
En 1886, la ciudad de Chicago fue el escenario de decenas de protestas por parte de los trabajadores del sector obrero, quienes exigían que se los reconozcan como tal y que se mejoren sus contratos, en un tiempo en que las jornadas laborales promediaban entre 12 y 18 horas diarias.
A fines de abril comenzó a popularizarse el lema: “Ocho horas para el trabajo, ocho para el sueño y ocho para la casa”. El grupo que lideraba estos reclamos era la “Noble Order of the Knights of Labor” (Noble Orden de los Caballeros del Trabajo). Sin embargo, los empresarios a cargo de las fábricas ignoraban sus demandas, lo que derivó en una huelga masiva que contó con la adhesión de más de 5000 trabajadores.
En consecuencia, el 1° de mayo de 1886, sus empleados salieron a manifestarse a la puerta de las instalaciones. Ante esto, la empresa acudió a la policía, que reprimió con disparos, lo que provocó decenas de muertos y heridos. A pesar de la brutal respuesta de las fuerzas armadas, los obreros volvieron a reunirse el 2 y 3 de mayo para luchar por sus derechos, pero se repitió la salvaje respuesta policial y sus trágicas consecuencias.
Los conflictos escalaron hacia el 4 de mayo, cuando se produjo la llamada Revuelta de Haymarket, que dejó varios muertos, tanto de la policía como de los manifestantes, además de que se detuvieron a decenas de trabajadores: cinco de los cuales fueron ejecutados, por lo que hoy se los recuerda como los Mártires de Chicago.
Estos hechos tuvieron gran repercusión internacional y causaron múltiples cuestionamientos desde diferentes sectores de trabajo alrededor del mundo. De este modo, en 1919, se llevó a cabo la primera conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cual estableció de manera obligatoria el cumplimiento de jornadas máximas de ocho horas diarias y 48 horas semanales.
Aunque este evento marcó en materia laboral a todo el mundo, paradójicamente el Día del Trabajador no se conmemora el 1° de mayo en Canadá y Estados Unidos. Si bien ambos país fueron determinantes en el reclamo que derivó en la popular fecha, allí tienen el Labor Day, que se celebra el primer lunes de septiembre.
El Día del Trabajador en la Argentina
En la Argentina suele haber movilizaciones por el Día del Trabajador
En la Argentina la fecha fue celebrada por primera vez en 1890. Luego, el 28 de abril de 1930, el entonces presidente Hipólito Yrigoyen instituyó formalmente la fecha como Fiesta del Trabajo en todo el territorio de la Nación. Todos los años se acostumbra realizar actos y manifestaciones que conmemoran las luchas y los derechos conseguidos por todos los sectores trabajadores.
En el país, esta jornada es considerada por ley como un feriado nacional inamovible. En 2024, este día cae miércoles, por lo que muchas actividades estarán de receso, mientras que otras tendrán un funcionamiento reducido. Al ser un día asueto para todo el territorio argentino, de acuerdo a la Ley 20.744 del Régimen de Contrato de Trabajo, todos los empleados deben recibir la remuneración normal por este día, a pesar de no trabajar, mientras que aquellos que deban asistir a sus puestos deben cobrar el doble de una jornada habitual.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Día de la Constitución Argentina: cómo se creó este documento
Se cumplen 171 años de la creación de uno de los documentos más importantes de la historia del país; un breve repaso histórico del camino que llevó a la redacción de la Carta Magna
Cómo fue el proceso de creación de la Constitución argentina...Alfredo Sábat
El Día de la Constitución Nacional Argentina se conmemora cada 1° de mayo, en recuerdo de su sanción, un día como hoy, pero de 1853. Esta jornada celebra un hecho histórico en el país, que ayudó a consolidar sus bases al crear un gobierno federal, representativo y republicano.
Esta fecha festiva tiene su origen en el año 2003, cuando el Congreso de la Nación la sancionó a través de la proclamación de la ley nº 25.863.
El Día de la Constitución Nacional Argentina se conmemora cada 1° de mayo, en recuerdo de su sanción, ese mismo día en el año 1853
La historia de la Constitución Nacional
Luego de la Revolución de Mayo existieron varios intentos de instaurar una unión nacional. En este primer período, paralelo a la Guerra de Independencia, se sucedieron los gobiernos de la Primera Junta (1810), la Junta Grande (1811), los Triunviratos (1811-1814) y el Directorio (1814-1820). Sin embargo, la caída de este último terminó con la idea de un gobierno centralizado, y desde entonces los distintos territorios que habían conformado en la época colonial el virreinato del Río de la Plata pasaron por distintas alianzas circunstanciales e incluso escisiones, como fue el caso de parte del territorio que hoy corresponde a Bolivia y la Banda Oriental, actual Uruguay.
Como recuerda el Museo y Biblioteca Casa del Acuerdo, “estas uniones no implicaban, en ningún caso, la pérdida de las atribuciones soberanas de las partes integrantes, pudiendo, a su vez, abandonar la unión cuando lo quisiesen”. En este panorama, el papel predominante era ejercido por Buenos Aires debido a la ventaja económica que le significaba el control del comercio exterior a través de su puerto y los ingresos de la aduana.
Este panorama disgregado tuvo un giro con la irrupción del caudillo bonaerense Juan Manuel de Rosas y la firma del Pacto Federal en 1831, que le dio la representación ante el exterior de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes, a la que luego se sumaron las demás. Aunque Rosas logró alianzas con otros caudillos que aplacaron los conflictos internos de un estado que empezó a llamarse Confederación Argentina, este territorio no tenía una Constitución que trascendiera la voluntad del llamado Restaurador de las Leyes.
Tras derrotar a Juan Manuel de Rosas (derecha) en la Batalla de Caseros, Justo José de Urquiza convocó a las provincias a firmar el Acuerdo de San Nicolás, donde se llamaba a un Congreso Constituyente que redactó la primera Constitución Nacional

El gobierno personalista de Rosas acabó con la Batalla de Caseros, el 31 de mayo de 1852, tras la cual se firmó el Acuerdo de San Nicolás, que convocaba a un nuevo Congreso Constituyente, con el fin de acordar una Carta Magna que dispusiera la organización del territorio bajo un sistema federal. Este esquema designaba a Justo José de Urquiza, quien fue el vencedor de aquel enfrentamiento, como el director provisorio de la Confederación y jefe de tropas. Aunque 13 provincias adhirieron al plan, Buenos Aires, entonces gobernada por Valentín Alsina, pero con Bartolomé Mitre como uno de sus principales referentes políticos y militares, decidió no enviar representantes, desconociendo la validez del texto.
Un año más tarde, el 1° de mayo de 1853, se aprobó la Constitución Nacional Argentina. El hecho tuvo lugar en la Ciudad de Santa Fe, bajo el gobierno de Urquiza. Este documento, redactado siguiendo la influencia de las Bases y Puntos de Partida para la Organización Nacional de Juan Bautista Alberdi, declaraba un Estado federal de gobierno, el cual establecía una división de responsabilidades entre el territorio nacional y provincial.
Tras la aprobación de la Constitución Nacional Argentina, se denominó al país como una república democrática representativa, la cual celebraría elecciones regulares...Alfredo Sábat

Asimismo, se denominó a la República Argentina como una república democrática representativa, la cual celebraría elecciones regulares. Otro de sus puntos claves fue la separación de los poderes entre el ejecutivo, legislativo y judicial, y se dictaminó una serie de derechos para todos los ciudadanos. Seis años más tarde, con el triunfo de la Confederación en la Batalla de Cepeda, se logró la unificación con Buenos Aires, lo que llevó a la reforma constitucional de 1860.
Cuatro reformas más se harían del texto: en 1866, 1898, 1949 y 1957. En 1994 se llevó a cabo la última modificación a la Carta Magna, la cual no afectó a su principal objetivo original. El cambio se encontró orientado hacia la incorporación de una nueva estructura institucional y nuevos derechos humanos, inspirados en tratados internacionales.
¿Cómo es la Constitución Argentina?
Se trata de una ley escrita, que se encuentra dividida en tres partes:Preámbulo: breve fragmento que resume los objetivos del documento.
Primera parte: aborda las declaraciones, que son los principios de la organización de la nación. Incluye los derechos de todos los ciudadanos y las garantías de las personas, que consisten en aquellas reglas que aseguran el cumplimiento del punto anterior.
Segunda parte: expresa las autoridades del país, que establecen el gobierno nacional y el gobierno provincial.

La Constitución Argentina designa también:La forma de Gobierno: república, representativo y federal.
La capital de la República.
El Tesoro Nacional, que consiste en los fondos disponibles para administrar los gastos del Gobierno.
Autonomía e intervención de provincias, de ser necesario.
Funcionamiento de aduanas y libre tránsito en el país.
Derechos civiles, sociales, de propiedad, entre otros.
La representatividad del Gobierno mediante el sufragio.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.