Tras la devaluación se achica la brecha cambiaria, pero se acelera el alza de precios
El blue se mantuvo estable y cayeron los financieros; la nafta tuvo otro aumento fuerte
María Julieta Rumi
Tras la devaluación del 54%, que llevó la cotización del dólar oficial a $800, se achicó ayer la brecha cambiaria porque el dólar blue se mantuvo estable. Se aceleró, mientras tanto, la suba de precios y distintos comercios comenzaron a recibir listas con nuevos aumentos de entre 15% y 100%.
Ayer, además, las petroleras subieron los precios de los combustibles entre 35% y 40% en promedio, dependiendo de la zona del país, con alzas de hasta 45%. Así, los valores aumentaron 65% en menos de siete días, ya que habían aplicado otro ajuste el viernes pasado.
Por otra parte, el Indec dio a conocer ayer la inflación de noviembre, que, con una suba de 12,8% y con los cálculos para diciembre (de hasta 30%), hace prever un cierre de año con una inflación en torno al 200%, la más alta desde 1990.
En tanto, en el mercado financiero, como reacción a las nuevas medidas, el dólar MEP cayó $9 y cotizó en los $1040,60, mientras que el CCL quedó a $1009,01, un retroceso de $22,8. El blue se vendió en las “cuevas” a $1070, la misma cotización que el día previo.
Luego de que el Gobierno definiera devaluar el tipo de cambio oficial un 54%, a $800, y subiera el impuesto PAIS a las importaciones del 7,5% al 17,5%, encareciendo el dólar para compras en el exterior, distintos comercios comenzaron ayer a recibir listas de precios con aumentos que partían del 15% hasta el 100%. Las subas podrían continuar en los próximos días, ya que hay empresas que aún no determinaron cuánto tienen que subir los valores y no entregan mercadería.
Fernando Savore, presidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires (FABA), dijo que ayer recibieron nuevas listas de empresas que producen endulzantes, postres, café instantáneo y chocolate en polvo con aumentos de precios del orden del 35%.
Por su parte, Claudio Páez, del sector de kioscos de la Capital Federal, sumó que una firma que hace huevos de chocolate actualizó ayer sus valores un 30%, mientras que otra de golosinas ajustó un 20%. Sin embargo, con el correr de las horas, recibió más remarcaciones: una marca de encendedores ajustó los precios un 100%, una empresa alimenticia subió sus productos entre un 43% y un 84%, una marca de preservativos incrementó un 60%, las papas fritas de tubo aumentaron un 100%, productos de higiene personal, un 50%; mientras que los caramelos confitados, un 100%.
La realidad no era muy distinta en las distintas provincias. El referente de la de la Cámara de Kiosqueros de Santa Fe, Ricardo Mascheroni, dijo que estaban llegando listas de precios nuevas, mientras que algunas distribuidoras y mayoristas habían decidido dejar de vender por unos días.
Almacenes y proveedurías de Córdoba, en tanto, informaron ayer que los proveedores les pasaban aumentos del 40% o les ofrecían vender con precio abierto.
Desde el Centro de Almaceneros de Córdoba indicaron, además, que otros proveedores estaban “demorando los pedidos” porque todavía no había precios. Según sus relevamientos, desde el jueves 7 de diciembre, el aceite subió un 195% (una botella está en $1800 promedio); harinas y fideos, un 122%; galletas saladas, un 50%; la leche en sachet, un 27%, y productos de higiene y limpieza, un 60%.
Fuentes del supermercadismo indicaron, por otro lado, que estaban recibiendo listas de precios con una importante dispersión en cuanto a los montos, pero que en ningún caso estaban por debajo del 25% y en algunos llegaban o superaban el 100%. La finalización del programa Precios Justos y de los fideicomisos de Aceite y de Harina y fideos están conllevando en el caso de estos últimos, aumentos superiores al 100% en las listas recibidas.
“Las cadenas entienden que esos aumentos que pretende imponer la industria no pueden ser soportados por la mayoría de los consumidores, ni absorbidos y se están haciendo los máximos esfuerzos para sostener precios razonables”, indicaron. “Las cadenas, durante los últimos años, han cedido en favor de la industria márgenes de rentabilidad, plazos de pago, condiciones comerciales (descuentos por volumen y otros) a fin de tener garantizado el abastecimiento que, por otro lado, siempre estuvo por debajo de la demanda”, agregaron.
En el mismo sentido, fuentes de una cadena de supermercados con presencia en todo el país dijeron que en las últimas dos semanas hubo incrementos del 40% en promedio y que con los anuncios se podría esperar otra suba de un 100-120%, aunque “nadie la va a convalidar”.
“Es esperable que los proveedores empiecen a mandar listas periódicamente para acercarse a ese porcentaje”, agregaron.
Sin embargo, referentes de una marca de consumo masivo indicaron que el pase a precios ya había comenzado, con lo cual las futuras actualizaciones podrían no ser tan elevadas. A su vez, señalaron que la devaluación pasa casi toda a precios porque los alimentos son de los últimos componentes de la economía que estaban valuados casi en su totalidad a dólar oficial.
“El pase a precios empezó hace un mes, cuando finalizó la segunda vuelta electoral; no comienza hoy (por ayer). Por lo tanto, las subas que se vienen viendo en góndolas se anticiparon. Resta ver si fueron suficientes y cómo se comporta la demanda”, apuntaron.
En el Gobierno creen que el impacto del traslado a precios de la devaluación va a ser relativamente bajo, teniendo en cuenta que varios valores ya se habían adelantado –en el Ministerio de Economía ven correr a la inflación de diciembre en un 7% semanal– y porque, por la recesión que viene, un salto más brusco no sería convalidado por los consumidores que ya vienen con seis años de caída en sus ingresos.
Más allá de esto, economistas como Claudio Caprarulo, de la consultora Analytica, señalaban ayer (ver aparte) que las medidas le ponen un nuevo piso a la inflación de diciembre del 30%. “Tenés una inflación inercial superior al 10% y sobre eso hiciste un shock cambiario y el precio del dólar más que se duplicó. A su vez, eso está acompañado por la liberalización de precios claves en los insumos, como el de combustibles. El impacto en el índice del mes igual es menor a esas variaciones porque la devaluación se dio casi a mitad de mes”, explicó el experto.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Tras la devaluación del 54%, que llevó la cotización del dólar oficial a $800, se achicó ayer la brecha cambiaria porque el dólar blue se mantuvo estable. Se aceleró, mientras tanto, la suba de precios y distintos comercios comenzaron a recibir listas con nuevos aumentos de entre 15% y 100%.
Ayer, además, las petroleras subieron los precios de los combustibles entre 35% y 40% en promedio, dependiendo de la zona del país, con alzas de hasta 45%. Así, los valores aumentaron 65% en menos de siete días, ya que habían aplicado otro ajuste el viernes pasado.
Por otra parte, el Indec dio a conocer ayer la inflación de noviembre, que, con una suba de 12,8% y con los cálculos para diciembre (de hasta 30%), hace prever un cierre de año con una inflación en torno al 200%, la más alta desde 1990.
En tanto, en el mercado financiero, como reacción a las nuevas medidas, el dólar MEP cayó $9 y cotizó en los $1040,60, mientras que el CCL quedó a $1009,01, un retroceso de $22,8. El blue se vendió en las “cuevas” a $1070, la misma cotización que el día previo.
Luego de que el Gobierno definiera devaluar el tipo de cambio oficial un 54%, a $800, y subiera el impuesto PAIS a las importaciones del 7,5% al 17,5%, encareciendo el dólar para compras en el exterior, distintos comercios comenzaron ayer a recibir listas de precios con aumentos que partían del 15% hasta el 100%. Las subas podrían continuar en los próximos días, ya que hay empresas que aún no determinaron cuánto tienen que subir los valores y no entregan mercadería.
Fernando Savore, presidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires (FABA), dijo que ayer recibieron nuevas listas de empresas que producen endulzantes, postres, café instantáneo y chocolate en polvo con aumentos de precios del orden del 35%.
Por su parte, Claudio Páez, del sector de kioscos de la Capital Federal, sumó que una firma que hace huevos de chocolate actualizó ayer sus valores un 30%, mientras que otra de golosinas ajustó un 20%. Sin embargo, con el correr de las horas, recibió más remarcaciones: una marca de encendedores ajustó los precios un 100%, una empresa alimenticia subió sus productos entre un 43% y un 84%, una marca de preservativos incrementó un 60%, las papas fritas de tubo aumentaron un 100%, productos de higiene personal, un 50%; mientras que los caramelos confitados, un 100%.
La realidad no era muy distinta en las distintas provincias. El referente de la de la Cámara de Kiosqueros de Santa Fe, Ricardo Mascheroni, dijo que estaban llegando listas de precios nuevas, mientras que algunas distribuidoras y mayoristas habían decidido dejar de vender por unos días.
Almacenes y proveedurías de Córdoba, en tanto, informaron ayer que los proveedores les pasaban aumentos del 40% o les ofrecían vender con precio abierto.
Desde el Centro de Almaceneros de Córdoba indicaron, además, que otros proveedores estaban “demorando los pedidos” porque todavía no había precios. Según sus relevamientos, desde el jueves 7 de diciembre, el aceite subió un 195% (una botella está en $1800 promedio); harinas y fideos, un 122%; galletas saladas, un 50%; la leche en sachet, un 27%, y productos de higiene y limpieza, un 60%.
Fuentes del supermercadismo indicaron, por otro lado, que estaban recibiendo listas de precios con una importante dispersión en cuanto a los montos, pero que en ningún caso estaban por debajo del 25% y en algunos llegaban o superaban el 100%. La finalización del programa Precios Justos y de los fideicomisos de Aceite y de Harina y fideos están conllevando en el caso de estos últimos, aumentos superiores al 100% en las listas recibidas.
“Las cadenas entienden que esos aumentos que pretende imponer la industria no pueden ser soportados por la mayoría de los consumidores, ni absorbidos y se están haciendo los máximos esfuerzos para sostener precios razonables”, indicaron. “Las cadenas, durante los últimos años, han cedido en favor de la industria márgenes de rentabilidad, plazos de pago, condiciones comerciales (descuentos por volumen y otros) a fin de tener garantizado el abastecimiento que, por otro lado, siempre estuvo por debajo de la demanda”, agregaron.
En el mismo sentido, fuentes de una cadena de supermercados con presencia en todo el país dijeron que en las últimas dos semanas hubo incrementos del 40% en promedio y que con los anuncios se podría esperar otra suba de un 100-120%, aunque “nadie la va a convalidar”.
“Es esperable que los proveedores empiecen a mandar listas periódicamente para acercarse a ese porcentaje”, agregaron.
Sin embargo, referentes de una marca de consumo masivo indicaron que el pase a precios ya había comenzado, con lo cual las futuras actualizaciones podrían no ser tan elevadas. A su vez, señalaron que la devaluación pasa casi toda a precios porque los alimentos son de los últimos componentes de la economía que estaban valuados casi en su totalidad a dólar oficial.
“El pase a precios empezó hace un mes, cuando finalizó la segunda vuelta electoral; no comienza hoy (por ayer). Por lo tanto, las subas que se vienen viendo en góndolas se anticiparon. Resta ver si fueron suficientes y cómo se comporta la demanda”, apuntaron.
En el Gobierno creen que el impacto del traslado a precios de la devaluación va a ser relativamente bajo, teniendo en cuenta que varios valores ya se habían adelantado –en el Ministerio de Economía ven correr a la inflación de diciembre en un 7% semanal– y porque, por la recesión que viene, un salto más brusco no sería convalidado por los consumidores que ya vienen con seis años de caída en sus ingresos.
Más allá de esto, economistas como Claudio Caprarulo, de la consultora Analytica, señalaban ayer (ver aparte) que las medidas le ponen un nuevo piso a la inflación de diciembre del 30%. “Tenés una inflación inercial superior al 10% y sobre eso hiciste un shock cambiario y el precio del dólar más que se duplicó. A su vez, eso está acompañado por la liberalización de precios claves en los insumos, como el de combustibles. El impacto en el índice del mes igual es menor a esas variaciones porque la devaluación se dio casi a mitad de mes”, explicó el experto.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Inflación: con el 12,8% de noviembre, este año será la más alta desde 1990
El mes pasado tocó el pico del año, aunque ahora se espera un alza de hasta 30% para diciembre
Francisco Jueguen
La inflación se desató. Será una fenomenal herencia de Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa conjugada con el sinsabor del sinceramiento encarado por el nuevo gobierno de Javier Milei. Sin contención tras las elecciones que perdió el peronismo, con precios que se mueven con una inercia propia y que salen de debajo de la alfombra en un mercado repleto de indeseados pesos y sin dólares en el Banco Central (BCRA), la inflación de noviembre se aceleró hasta 12,8%. Pero ya con las expectativas de las nuevas medidas económicas y su aplicación –entre ellas, un dólar más alto y liberalización en las góndolas–, diciembre promete un fogonazo que cerrará el año con un IPC de 200%, la variación más alta desde la hiperinflación de 1990. Esas esquirlas –creen en el nuevo oficialismo– se extenderán al primer bimestre de 2024.
El incremento del penúltimo mes fue, hasta el momento, el pico del año. La suba de precios acumulada en once meses fue de 148,2%, por lo que 2023 terminará por encima de la variación de 84% de 1991, año en el que se aplicó la convertibilidad. En 1990, en hiperinflación, se había cerrado en 1343,9%. La medida interanual fue de 160,9%, según el Indec. La inflación núcleo –que elimina precios estacionales y regulados– fue de 13,4% en el mes. Los valores de los alimentos volaron 15,7%.
La división de mayor aumento fue salud (15,9%), producto de los aumentos en los medicamentos y en las cuotas de empresas de medicina prepaga. Le siguieron alimentos y bebidas no alcohólicas (15,7%) –con las mayores subas en aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos, frutas, y verduras, tubérculos y legumbres– y comunicación (15,2%), por los incrementos en servicios de telefonía móvil e internet.
Diciembre ya muestra las uñas. Según FIEL, solo la primera semana acumuló una inflación de 5,8%; para Orlando Ferreres, fue de 4,8%. “La inflación núcleo de las cuatro semanas previas a los anuncios económicos fue de 20%”, anticipó Luciano Cohan de Alphacast. En los primeros siete días del último mes del año, alimentos y bebidas mostró un aumento de precios de 8,2%, según EcoGo. Con diciembre completo mostraría una variación de 28%. Para las consultoras, el IPC de diciembre puede estar entre el 20% y el 30%.
La apuesta del gobierno de Milei es un plan de shock. Implica la eliminación del déficit financiero (5,2% del PBI) este año mediante una significativa baja de gastos y también una suba de impuestos. Además del ancla fiscal y tras un realineamiento de precios relativos –un dólar comercial por arriba de los $800 y un desdoblamiento–, habrá además un ancla cambiaria, ya que el BCRA moverá solo 2% mensual el tipo de cambio para intentar contener la inercia de precios.
En el Ministerio de Economía trabajan además en mecanismos de contracción de la cantidad de pesos en la economía a lo que se agrega que no habrá monetización del déficit si este efectivamente deja de existir. También piensan en suma rUS $5000 millones del campo y creen que el impactode la fuerte baja del gasto suma do ala licuación de los ingresos–que caen hace seis años– provocará una recesión que contendría la inflación. En el Gobierno no quieren hacer proyecciones, pero ven una desaceleración –tras un fogonazo inicial– luego de tres meses que podrían promediar un 40% de suba de los precios en conjunto. El pico se verá en diciembre.
“Dado el brusco salto del tipo de cambio oficial, nuestra estimación de inflación para el bimestre diciembre y enero –asumiendo que el impacto de la devaluación se distribuye en ambos meses al efectuarse a mediados de mes– treparía a 25% mensual”, afirmó un informe de Equilibra. “Sería mayor si se aplicara un ajuste de tarifas de servicios públicos, pero como lleva tiempo implementarlo, estimamos se haría recién en febrero de 2024”, advirtieron.
“Lo de noviembre es solo un preámbulo anterior a las medidas del Gobierno”, dijo Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra. “La inflación ya se aceleraba y ahora, con una corrección cambiaria fuerte, diciembre estará en torno a 25%. La variación interanual va a superar el 200%, probablemente arriba del 210%. Es una aceleración notable y muy preocupante por el lado de las personas que tienen ingresos”, agregó.
En LCG, la economista Melisa Sala contó que la primera semana de diciembre cerró con una inflación de alimentos de 7,4%. “Es el registro más alto desde que realizamos el relevamiento”, dijo. En las semanas previas, ya habían subido 4,3% y 3,3% por semana, respectivamente. “Con esto, la inflación acumulada en las últimas cuatro semanas asciende a 17,5%. Las subas son bastante generalizadas: el 53% de los productos relevados sufrió un aumento en la semana, o sea, toda la canasta ajustaría al menos dos veces al mes, lo que muestra una inercia que corre cada vez más rápido”, dijo.
“En el marco de la eliminación de controles, liberación de precios que estaban contenidos y ajustes preventivos para tratar de conservar márgenes sobre productos que ya fueron aumentando, esperamos un marcado ascenso de la inflación en el corto plazo. Sobre esto se suma el efecto de la eliminación de subsidios sobre las tarifas energéticas y de transporte, y el ajuste previsible de los bienes transables ante la devaluación del dólar oficial y la suba de impuesto país para las importaciones”, agregó Sala. “Que este salto de precios no derive en un salto inflacionario dependerá de la pericia del Gobierno en la implementación de un programa de estabilización ”, estimó, y señaló que prevé una inflación cerca de 200% este año.
“La inflación de noviembre está en línea con lo que proyectábamos, no hubo sorpresas”, dijo Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica. “La aceleración en el precio de los alimentos marcaba que volvíamos a los dos dígitos. Su tasa se duplicó pasando de 8% a 16%”, agregó. “La inercia para diciembre ya era alta y ahora se suman las recientes medidas del nuevo gobierno. Estamos en un régimen de alta inflación donde el cambio en los costos se traslada muy rápido. Si a eso le sumamos que se liberan precios que venían atrasados, como el de los combustibles, el shock en diciembre va a ser muy alto ”, cerró,no sin antes estima r que el último mes del año podría llegar a terminar con un alza de 30%.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.