miércoles, 31 de julio de 2024

Palacio de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires...conocelo y el Museo


Palacio de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
Monumento Histórico Nacional


Dirección Avenida Presidente Julio A. Roca 575,
Perú 130

Información general
Nombres anteriores Honorable Concejo Deliberante
Estilo Academicismo francés
Parte de Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Construcción 1926-1931
Coste m$n 4.000.000
Altura 97 m. (torre)
Detalles técnicos
Plantas 5
Diseño y construcción
Arquitecto Héctor Ayerza
Edouard Le Monnier
Contratista Luis Falcone
https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/otros-establecimientos/palacio-de-la-legislatura

El palacio de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (también conocido como palacio Ayerza) es uno de los edificios más grandes y llamativos de la Ciudad de Buenos Aires. Inaugurado el 3 de octubre de 1931, en él se constituyó, en 1943, la Secretaría de Trabajo y Previsión dirigida por el entonces coronel Juan Domingo Perón. Debido a esto en 1951 el Congreso de la Nación Argentina lo declaró monumento histórico; sin embargo, en 1955 tal declaración fue derogada, y nuevamente declarada en 2011 por decreto presidencial. En 1946 fue sede del Ministerio de Trabajo de la Nación, y entre 1947 y 1955 albergó a la Fundación Eva Perón.
En 1977 fue incluido en el Área de Protección Histórica, y en 2000, el Código de Planeamiento Urbano lo catalogó como Área de Protección Histórica con nivel de protección integral (APH 1).
Desde 1984 funciona en el edificio contiguo, que fuera originalmente la residencia particular de Victoria Aguirre, y que en ese momento pertenecía a la sucesión de Enriqueta Lynch, el edificio anexo de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.​

HistoriaVista del Palacio desde la plaza de Mayo.Uno de los relojes de la torre (notar el círculo del reloj-campanil y la cúpula con pararrayos de bronce patinado color verde).
El Palacio Legislativo (nueva sede del consejo deliberante) surgió de un proceso que estuvo plagado de conflictos y discusiones. Este conflicto comenzó en 1896, dos años después de la inauguración de la antigua Casa Municipal y se extendió por muchos años. La razón principal del conflicto fue debido a que la sede del consejo deliberante anterior al Palacio de la Legislatura de Buenos Aires, no cumplía con lo requisitos necesarios, debido al tamaño insuficiente que tenía el edificio, en relación con la cantidad de trabajadores que lo ocupaban. Por esto se hicieron muchos reclamos para "ensanchar" la sede, lo que implicaría un gran gasto.​
En 1917 el concejal socialista Alfredo Spinetto planteó formalmente la necesidad de edificar una sede propia para el Concejo Deliberante. Dos años después, siendo presidente del cuerpo Saturnino J. García Anido en ejercicio provisorio de la Intendencia Municipal, envió un proyecto postulando el traslado del Poder Ejecutivo juntamente con el Concejo Deliberante a una manzana frente a la Plaza Once de Septiembre, reflotando la idea que había alentado en 1911 el intendente Joaquín de Anchorena.
El presidente de la Nación Hipólito Yrigoyen nombró el 4 de diciembre como intendente de la Ciudad a José Luis Cantilo y el temario de convocatoria a Sesiones Extraordinarias incluía la ubicación del nuevo palacio Municipal. Sin embargo, las propuestas de localización no prosperaron y el tema no se definía, pues a mediados de 1921 los concejales Spinetto, Villarreal y González Maseda insisten y con despacho de la comisión de Obras Públicas y Seguridad se sanciona una Ordenanza que dispuso la confección de los planos y elección del terreno. Por entonces encontramos que otro de los lugares pretendidos era la esquina de Corrientes y Carlos Pellegrini. Al año siguiente el Intendente Juan B. Barnetche remitió al Concejo Deliberante planos y presupuesto relativos al nuevo edificio, no obstante García Anido reiteró su aspiración de construir en la superficie comprendida entre las calles Rivadavia, Jujuy, Victoria y Catamarca. A fin de año fue asignada una partida presupuestaria específica para edificar la sede propia.


En 1923 se concretó un nuevo reclamo formal al Poder Ejecutivo Nacional para que reintegrase a la Ciudad el inmueble del Archivo General de la Nación, y hubo un intento de recuperar las propiedades de la comuna en calle Maipú N° 124-148. En ese año también se constituyó una Comisión Especial pro-edificio integrada por ediles representativos de los sectores políticos de la época que funcionó, con avatares, hasta el cumplimiento de su cometido en 1931. En agosto finalmente se obtiene el terreno de 2.883 m² comprendido entre la Avenida Presidente Julio Argentino Roca y las calles Chacabuco y Alsina. Un decreto autoriza el concurso de planos, proyecto, premios y la apertura de una cuenta especial en el Banco Municipal de Préstamos para depósito de partidas presupuestarias anuales de gastos de la administración con ese fin. Al año siguiente el Intendente Dr. Carlos M. Noel realiza gestiones ante directivos del Banco de la Nación Argentina y el Banco Hipotecario Nacional que permiten definir la localización de la nueva sede parlamentaria en la superficie de 2.781 m² conformada por la Avenida Presidente Julio Argentino Roca y las calles Perú y Victoria donde en definitiva, se realizó el emplazamiento.
Efectivamente el terreno se encuentra entre tres arterias importantes del casco histórico de la Ciudad: la Avenida Presidente Julio Argentino Roca llamada así en memoria de quien fuera durante dos períodos – 1880 a 1888 y 1898 a 1904 - presidente constitucional argentino; antes del año 1914 se denominaba Diagonal Sur, la calle Perú, nombrada así desde 1857 en homenaje a la república americana independizada por el general argentino José de San Martín (antes se llamó Santísima Trinidad, luego Unquera, San José, Del Perú y Representantes) y la tercera Hipólito Yrigoyen, denominada así desde el año 1946 en homenaje al líder de la Unión Cívica Radical que resultara electo Presidente de la Nación también en dos oportunidades, 1916 y 1928. En tiempos de la colonia se llamó Cabildo, luego Villota y más tarde Victoria. El solar fue incluido en la primera delimitación del ejido urbano efectuada en 1580 por Juan de Garay.

Construcción del palacio.
El edificio fue previsto para que fuera sede del Concejo Deliberante por esto hasta que en 1995 fue redenominado Palacio de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires se le ha conocido y aún se le llama como el «Concejo Deliberante».
En 1925 se hizo el llamado a concurso público de proyectos y el 29 de diciembre resultó seleccionado el que diseñó el arquitecto Héctor Ayerza a quien le fue asignada la Dirección de la Obra. Otro arquitecto participante en el concurso fue el francés Edouard Le Monnier, cuya propuesta presentada es idéntica al edificio de Ayerza, y algunos investigadores sostienen que por lo tanto también es autor del Palacio.​
La idea responde a un proceso de modernización que comenzó a implementarse a fines del siglo xix bajo el control y ordenamiento de la administración pública que transformó urbanísticamente el entorno de la Plaza de Mayo reservándolo a los grandes edificios públicos, bancos e importantes casas comerciales. También a una concepción generalizada en la época, pues las líneas del academicismo francés predominaban en el lenguaje formal de la arquitectura oficial. Francia era el paradigma del modelo de nación deseado en esos años por la clase dirigencial. Aunque en Europa la belle époque había concluido en 1914 con la Primera Guerra Mundial, en Argentina aún se mantenían sus ecos, reforzados en los años 1920 por el art deco.Construcción del reloj del Palacio.
Ayerza había estudiado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires de la que egresó en 1916, perfeccionándose en París. Recibió influencias, entre otras del prestigioso arquitecto francés Edouard Le Monnier – diseñador entre otras obras del Palacio Fernández Anchorena, actual Nunciatura Apostólica y el Yatch Club Argentino - cuyo estilo signó la concepción del proyecto ganador. No escapa a ello cierto eclecticismo cosmopolita evidenciado en la adopción de elementos representativos de diversas tradiciones arquitectónicas, por ejemplo su característica torre campanil que recuerda a los belforts, torres cívicas o beffrois flamencos. Como parte del tesoro bibliográfico del Palacio Legislativo se conserva un álbum con más de un centenar de fotografías confeccionado por Ayerza que muestra el proceso constructivo entre 1926 y 1931. No era esta una novedad para el joven arquitecto, aunque sí la oportunidad de ejecutar su obra maestra. Desde 1920 le habían sido encargados a Ayerza proyectos para edificios en la Ciudad, entre los ejecutados se encuentran el de la calle Charcas 829/43 – que concluyó dos meses antes que el Palacio Legislativo - y el de las Avenidas Callao y Alvear. El miércoles 10 de noviembre de 1926 en la Presidencia del Concejo Deliberante se procedió a la apertura de los sobres con las propuestas presentadas por las empresas constructoras, designándose finalmente a L. Falcone, cuya capacidad técnica y organización comercial aseguró que se efectuara la obra.
La piedra fundamental fue colocada en el marco del Primer Congreso de Municipalidades de la República Argentina, el 18 de noviembre de 1926. Del acto participaron el Presidente de la Nación, Dr. Marcelo Torcuato de Alvear – hijo de quien fuera primer Intendente de la Ciudad -; en representación del Intendente Municipal Dr. Noel, lo hizo el Dr. Emilio Ravignani, y el Presidente del Concejo Deliberante, Dr. Horacio Casco, entre otras autoridades. Para la ocasión se acuñó una plaqueta conmemorativa. En la sesión del 14 de diciembre se aprobó sobre tablas la adjudicación a la empresa constructora Luis Falcone que comenzó la obra el 19 de septiembre de 1927. Los trabajos, entre otros motivos, se prolongaron por modificaciones en los planos originales –inclusión del subsuelo, alteraciones en la planta baja y en los cimientos-; durante las excavaciones aparecieron túneles y pozos subterráneos de la época colonial que ideados por los jesuitas comunicaban la Manzana de las Luces con el Cabildo; además, hubo diferencias de interpretación contractual que obligaron a una instancia de arbitraje a cargo del ingeniero Sebastián Ghigliazza. En 1929, por la Ordenanza N° 3647 se destinó la superficie de 3.116 m², comprendida entre la Avenida Presidente Julio Argentino Roca y calles Perú y Victoria, para que fuese construida la sede legislativa.

Estructura Metálica
Por sus características, el edificio del Concejo Deliberante ha requerido una construcción especial, en lo que se refiere al armazón metálico, principalmente en cuanto a la ejecución de la parte de la torre, única hasta ahora en la edificación de la Ciudad de Buenos Aires y aún de todo el país.
Se eleva el peso total del material metálico del esqueleto a 2.500 toneladas, entre perfiles trabajados y sin trabajar.
La sección estructural que corresponde a la torre es de 87 metros, contando desde su basamento, y de 55 metros desde el nivel de la azotea.
Toda la construcción y montaje de estas estructuras ha sido efectuada en los talleres y con personal técnico de la S.A. Talleres Metalúrgicos San Martín, que han vencido con evidente acierto todos los problemas inherentes a un trabajo de esas características.5

Cementos y Revestimientos
En la construcción de este palacio se ha empleado el Cemento San Martín. Los enlucidos se han hecho con cemento Portland blanco Medusa. Se empleó en todos los revestimientos interiores del edificio la piedra de La Chartié y gran cantidad de cemento Indiano.
La firma Victo Maggi ha suministrado la cantidad de 150.000 kios de sus materiales IGGA. Los revestimientos de granito para el frente, incluso las esculturas de los mismos han sido provistos y ejecutados por la S. A. Grrasyma, bien conocida en su ramo. Los ladrillos esmaltados que revisten los patios de luz y aire son de la fábrica Albert Konrad.
En cuanto a los revestimientos interiores, el carácter oficial del edificio ha impuesto una gran suntuosidad. En el recinto de sesiones se han empleado mármoles de Grecia "vert-antique", el más rico y costoso que se importa. De ese mármol son las columnas y pilastras macizas y de una sola pieza que adornan este recinto. Completa la decoración el mármoml "vert-tynos", también griego, que hace "pendant" con el antique en la decoración de las escaleras, revestimientos y la gran baranda que separa las butacas de los concejales de los palcos.
Frente a la presidencia se ha colocado un piso decorativo de grandes efectos, ejecutado en mármoles "borrelace veine", de procedencia francesa, con guardas "vert-tynos".
La gran escalera de honor, es uno de los trabajos más importantes de la obra. Construida de rica piedra francesa "Volúbilis", en estilo Luis XIV, exhibe líneas elegantes y finas, que armonizan con la magnificencia requerida por el ambiente.
Fueron empleados también grandes bloques de piedra francesa para las estatuas del frente, que han sido ejecutadas por escultores argentinos
Inauguración[Antigua fotografía del Salón Dorado.Fotografía del despacho de Eva Perón.

El palacio se inauguró el sábado 3 de octubre de 1931 al mediodía. Contradictoriamente, el cuerpo deliberativo de la ciudad no estaba en funciones porque el 6 de septiembre del año anterior se había producido una interrupción institucional por un golpe militar encabezado por José Félix Uriburu. De manera que el austero acto oficial fue presidido por el Intendente Municipal designado por el gobierno, José Guerrico, integrante de la Comisión Especial encargada de la construcción del edificio, en presencia del Ministro del Interior de la Nación Octavio Pico. Y al día siguiente se realizó una fastuosa fiesta en la que participó el titular del Poder Ejecutivo de la Nación. Las actividades legislativas en la Manzana de las Luces concluyeron el 16, con el reintegro al Gobierno Provisional de la Nación de ese espacio que pasaría a ser utilizado por las Facultades de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. El 10 de enero de 1932 se realizó la elección de 30 concejales municipales. Convocada por el Gobierno provisional de la Nación que al día siguiente terminaba sus funciones, el 19 de febrero se concretó la Sesión especial de Instalación presidida por el edil de mayor edad, Agustín Carbone, del Partido Socialista Independiente. El 1 de marzo del mismo año tuvo lugar la primera Sesión Ordinaria bajo la presidencia del concejal Andrés Justo perteneciente al bloque del Partido Socialista. Estos actos formalizaron la inauguración funcional del flamante Palacio Legislativo.​

La sede en democracia
La Sede Legislativa, recuperado el funcionamiento de las instituciones democráticas, en el año 1984 se ampliaron las instalaciones que respondían al proyecto original del arquitecto Héctor Ayerza, con la incorporación del edificio anexo ubicado en Avenida Presidente Roca e Hipólito Yrigoyen. Diez años después, con la reforma de la Constitución Nacional, la Ciudad de Buenos Aires pasó a tener un régimen de gobierno autónomo con facultades propias de legislación y jurisdicción.
En 1996, al disolverse definitivamente el Concejo Deliberante con la consagración constitucional de la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, el edificio fue destinado a sede de la Legislatura. Por esa razón se lo remodeló integralmente considerando que se halla comprendido en el Área de Protección Histórica, en grado de intervención 1, es decir dentro de una zona, espacio o conjunto urbano que posee características particulares en las que se reconoce a un legado del pasado no necesariamente remoto y con influencias de variado origen. La refacción se efectuó entre julio de 1998 y marzo de 1999, puso en valor y articuló el edificio anexo al palacio, sin embargo varios trabajos quedaron pendientes.
Actualidad[Legislatura junto al Cabildo desde Plaza de Mayo (junio de 2019)
Con la sanción de la ley N° 1444, en septiembre de 2004, los Diputados de la Ciudad aprobaron el Plan de Obras Complementarias de Remodelación y Puesta en valor del Palacio Legislativo. A esos efectos, la ley creó una Comisión especial para “entender en la planificación, ejecución y administración de todos los aspectos relativos a las obras de infraestructura que deben llevarse adelante en la misma, gestionando la construcción de nueva infraestructura y recuperando y haciendo eficiente la existente, en todo de conformidad con lo dispuesto oportunamente por Resolución Nº 369/98.” La Comisión que es responsable de la administración de un fondo creado especialmente mediante la suscripción de un contrato de fideicomiso con un banco del sector público, está compuesta por un Consejo de Administración presidido por el Secretario Administrativo de la Legislatura y seis miembros, dos en representación del Poder Ejecutivo y cuatro por el parlamento. De ella depende la Unidad Ejecutora de Obras​
El 26 de septiembre de 2011, mediante el Decreto 1495/11, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner declaró al Palacio de la Legislatura como Monumento Histórico Nacional (MHN), en el marco del aniversario 80 de su inauguración.
En el año 2018, se realizaron se realizaron las licitaciones y adjudicaciones para la restauración de las carpinterías exteriores del Sector Parlamentario y de puesta en valor de los patios urbanos, con presupuestos de $ 29.144.926,35 y $ 162.124.983,00 respectivamente (peso argentino) habiendo fracasado dos veces en el año anterior.
DescripciónEsculturas sobre la cornisa, calle Perú.Cúpula en el hall de entrada al Palacio.
Desde el punto de vista arquitectónico es una de las sedes más bellas y elegantes del continente americano.
El edificio está conformado por un subsuelo, planta baja, piso principal, cuatro plantas y una torre central de 97 metros. La estructura edilicia que conforma la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene aproximadamente 12.500 metros cuadrados de planos verticales o fachadas revestidas en símil piedra París y 33.200 metros cuadrados de superficie cubierta.
En un detalle propio del estilo neoclásico Luis XVI (fachada del Palacio Royal, existente en París) posee en su parte superior, al nivel del cuarto piso, una gran cornisa que concluye en un ático coronado que en dos de sus frentes posee un complejo artístico de 26 estatuas (Cariátides) que han sido creadas por autores argentinos o extranjeros naturalizados. Cada estatua fue separada en dos partes ensamblables y simbolizan diversos aspectos de la vida urbana​Plano Planta Baja
Las plantas del edificio (sótano, planta baja, cuatro plantas altas y azotea) se componen a partir de la organización por ejes compositivos que las articulan. Los locales se ubican centrados, vinculados por las circulaciones perimetrales que los rodean: el hall de acceso está contenido dentro de un círculo; el Recinto de Sesiones, en el hemiciclo; la Sala de los Pasos Perdidos en un local de proporciones rectangulares: y las escaleras ceremoniales, dentro de una caja hexagonal, en el centro del predio, que se corona con el casetonado de su cúpula. Cada espacio logra expresar su función dentro del edificio a partir de su composición geométrica y constructiva, evidenciando grandes espesores de mampostería y tratamientos de columnatas y pilares interiores que definen los límites espaciales.
La elección de materiales en revestimientos, tales como mármoles, maderas y bronces, tienen la intención de transmitir perdurabilidad, sobriedad y solidez, lo mismo que los detalles, a cargo de maestros artesanos. Un ejemplo es la biblioteca ubicada en la planta principal, revestida con una boiserie de madera. Dentro de este espacio de doble altura, en un extremo, la incorporación de un volumen del mismo material –en el que se aloja a la escalera que conduce al entrepiso- remite no solo a la tipología y capacidad de la tradición constructiva de la época, sino a la atmósfera de estos espacios del siglo xix.
Se distingue en la fachada una tripartición del basamento, desarrollo y remate, lenguaje perteneciente al Clasicismo francés, además de la monumentalidad de la escala y persistentes detalles trabajados en todas sus caras y espacios.​
Desde el exterior, se observa en sus caras un juego de pilastras que bordea el ángulo en semicircunferencia frente al monumento a Roca, las esculturas ubicadas en la cornisa superior y la resolución del acceso principal, desarrollado sobre la Diagonal Sur, en correspondencia con la posición de la torre, poco convencional por su proximidad con la fachada, en vez de estar desplazada hacia el centro del terreno. Sobre la esquina de Perú e Hipólito Yrigoyen, Héctor Ayerza ubicó un hall de acceso y dispuso, además, otros ingresos secundarios sobre las mismas calles.
El diseño de las fachadas es sutil y equilibrado, ya que a pesar de su dualidad de estilos no entorpece la unidad conceptual del edificio. La composición evidencia las jerarquías: axial para la fachada principal, sobre la Av. Roca, y con dos ejes paralelos desplazados a los laterales para los frentes sobre las calles Perú e Yrigoyen.Sobre la calle Perú, hacia Roca:
Navegación, Protección a la Infancia, Orden Social, Vigilancia y Providencia, Poder y Derecho, Ciencias Médicas y Químicas, Comercio (todas de Troiano Troiani)
Sobre Yrigoyen hacia la intersección con Julio A. Roca:
Mercados, Mataderos (de Juan Carlos Oliva Navarro). La Música y la Historia (Luis Perlotti). Arquitectura (Torcuato Tasso). Atletismo y Pintura (Héctor Rocha).
Sobre Roca:
Progreso, Estética, Vulcano (Juan Bautista Leone). Ponderación, Carácter (Roberto Juan Capuro). Justicia, Subterráneo (Pedro Tenti). Pomona, Arquitectura, Edilicia, Industria. (Santiago Berna)
Son numerosas las obras de arte que en él se encuentran, en su mayoría de argentinos, pero también de otras nacionalidades, especialmente la uruguaya, que está representada por numerosas pinturas en el mencionado salón Ciudad de Montevideo.

Planta Baja
Hall de entradaHall Central
Con forma de hemiciclo, se accede trasponiendo la escalera de Honor y una pequeña escalera central con dos laterales, decorada por sendos jarrones de Carrara (otro detalle del estilo neoclásico del Luis XVI). El techo posee molduras que enmarca la garganta circular de iluminación difusa, y en su parte central se complementa con un plafond en armonía con ocho apliques de pared de bronce y cristal biselado. Este conjunto se corresponde con el tratamiento ornamental dado al piso (mármol boticcino clásico y griotte).
Se dispone de simetría entre los arcos que se enfrentan y abren dos pasillos diagonales, a los lados de la escalera central. Las paredes son símil piedra, como en casi todo el interior del edificio. Se reúnen entonces los principales materiales que componen los espacios internos: madera, mármol, bronce y vidrio.​

Escalera de Honor

Se encuentra frente al Hall de entrada y lleva hacia el Hall de Honor, ubicado en la planta principal. Su diseño, inspirado en la que posee el Palacio Royal de París, es de gran magnificencia y está construida enteramente en mármol boticcino clásico.

Sala de Espera[

Está destinada a visitantes. Se encuentra debajo de la Escalera de Honor y frente al ascensor principal. Tiene forma de hemiciclo. Su paredes son de símil piedra y se recortan por dos pequeños balcones con balaustrada. El techo posee tres niveles planos en el centro y bóveda de media arista en el ingreso desde el hall. El piso y zócalos son de mármol boticcino.

Recinto de Sesiones
Se encuentra en el centro del edificio. Es el espacio donde se legisla y en él convergen todas las líneas que estructuran la construcción. Se accede desde el Hall de Entrada. Lo rodea una Galería semicircular con techo en forma de bóveda medio cañón. El diseño del interior es sobrio, del tipo anfiteatro en forma de hemiciclo. El ambiente se encuentra dividido en un sector principal destinado a los legisladores y otro sector separado por una balaustrada, asignado a asesores, periodistas y público. Para el público también está destinada una galería alta que se levanta formando un balcón, ala que se accede por la Planta Principal.
En el frente se ubica el sitial de la Presidencia tallado en nogal de Italia, con una base de mármol de Grecia. Al pie del sitial desarrolla su actividad el equipo de taquígrafos. Las sesenta bancas enfrentadas al sitial de la Presidencia tienen incorporado un sistema automático de audio y otro de registro de presidencias y votación electrónico.
Las paredes están revestidas íntegramente por paneles moldurados y tallados en nogal de Italia con altos zócalos en mármol de Grecia.
PresidenciaSalón Presidencial

Se trata de un espacio rectangular con espacios anexos destinados a Despacho y Asesores. Sus paredes están recubiertas por un gran zócalo de madera, que se integra con los marcos de puertas y ventanas. El piso, originalmente de parquet de roble hoy es alfombrado en su totalidad. El mobiliario se conserva de madera de roble (mesa presidencial y bandera Nacional y de la Ciudad junto a otras mesas, sillas y puertas. En la iluminación interior colaboran las arañas de bronce fundido suspendidas en el cielorraso.​

Vicepresidencias

Vicepresidencia Primera

Espacio amplio diseñado en espejo con la Presidencia. Se accede desde el exterior del palacio por la Entrada de Carruajes en Perú e Hipólito Yrigoyen.
Posee dos grandes ventanales a la calle Hipólito Yrigoyen. El techo y las paredes se encuentran a través de una moldura de yeso a manero de entablamento. Del mobiliario se destaca el escritorio de madera tallada con arquetería en bronce cincelado del escultor Tarris. El piso se encuentra alfombrado y la iluminación es aportada por dos plafones de bronce fundido​

Vicepresidencia Segunda

Cuenta con el mismo acceso que la Vicepresidencia Primera. Su diseño interior se asemeja al de la Vicepresidencia primera y posee dos grandes ventanales cortinados sobre la calle Perú. Las son cubiertas también por un zócalo de madera al igual que la Presidencia y la Vicepresidencia Primera.

Secretarías

Secretaría Parlamentaria
Se encuentra en uno de los extremos de la Galería alta del Recinto de Sesiones. Posee un despacho y una oficina destinada al Secretario. Las paredes originalmente estaban tapizadas en brocato con zócalo de madera y piso de parquet de roble de Eslavonia. Hoy se encuentran alfombrados. El despacho tiene dos grandes puertas ventanas con balcones a la calle Hipólito Yrigoyen. Está decorado con óleos. La oficina posee también una gran puerta ventana con balcón, óleos y una escultura en mármol de Vicente Roselli
Secretaría Administrativa
Se encuentra en el otro extremo de la Galería alta del Recinto de Sesiones. Está compuesta por un despacho y una oficina destinada al Secretario. Estéticamente se asemeja mucho a la Secretaría Parlamentaria y también cuenta con puertas ventana con balcón.

Salón Intersecretarías

Se encuentra en la Planta Principal entre las Secretarías Parlamentaria y Administrativa. Es un espacio elegante con una moldura de yeso a manera de entablamento en el encuentro entre paredes y techo.

Los Salones
Salón Dorado
Refiere al Salón de los Espejos del Palacio de Versalles en Francia. Se llega a él subiendo por la Escalera de Honor. Columnas con capiteles de orden jónico rodean su área central y sostienen una galería que forma, por medio de arcadas, un balcón sobre el sector central. Se destaca al fondo un palco-bandeja de honor con el escudo Nacional que enfrenta al emblema Municipal, en la otra punta. Está iluminado por seis arañas de 45 velas y 14 arañas de diez luces bajo galería. El salón es utilizado para las Audiencias Públicas, recepciones y eventos. Nordiska Kompaniet SA ganó el concurso para realizar la decoración interior de este salón, diseñada por el joven arquitecto francés Paul Louis Marcel Groisil, egresado de la École Boulle y de la École des Arts Décoratifs de París, quien fue contratado especialmente para este trabajo en Francia. Fue el mismo Paul Groisil quien supervisó la restauración que se hizo en el año 1987 por el equipo dirigido en ese entonces por el arquitecto Carlos Moreno y su colaboradora, la arquitecta Elizabeth Kries. Un dato curioso sobre Groisil es que, una vez en Argentina, nunca volvió a Francia, continuando su vida profesional en el país latinoamericano hasta su fallecimiento​


Antigua foto del Salón


Salón Dorado en la actualidad



Salón Dorado en la actualidad
Antigua foto del Salón San Martín.Escritorio utilizado por Eva Perón.Recinto de Sesiones.Sala de Exposiciones.Salón Montevideo
Es el hall de acceso al Salón Concejales. Lleva el nombre Ciudad de Montevideo -Capital de la República Oriental del Uruguay- en recordación de las Jornadas Comunales Rioplatenses que a mediados del siglo xx se realizaban anualmente en este espacio con el fin de intercambiar ideas sobre el progreso de ambas ciudades en el orden municipal. Un convenio de “ciudades hermanas” dio lugar a que en el palacio legislativo montevideano un Salón se llame “Ciudad de Buenos Aires”. Suele ser utilizado como salón para conferencias.
Salón de los Pasos Perdidos o Presidente Perón
Se encuentra a la izquierda del hall de entrada. Este espacio de recepción y espera consta de un sector central y dos galerías laterales con tres arcadas cada una. El ingreso se efectúa por dos grandes puertas de madera que sirven a la Entrada de Carruajes o Cochera, una sobre Avenida Presidente Roca y otra sobre peatonal Perú. El sector, en forma de hemiciclo, contiene seis columnas que guardan simetría con dos nichos y en el centro luce una escultura de yeso. Los únicos ventanales dan a la Avenida Presidente Roca. La iluminación artificial se expresa mediante arañas de bronce. Originariamente se llamó Salón de los Pasos Perdidos, denominación que comúnmente se da a una gran sala que precede el conjunto de salas de un tribunal o estación. En este sentido es un salón "al que deben encaminarse indefectiblemente todos los pasos". De allí que es el sitio destinado a la atención de las visitas y delegaciones. Desde 2004 por resolución N° 351 se denomina salón Presidente Juan Domingo Perón.Salón San Martín
Se accede a través de la Escalera de Honor. Está separado del Hall de Honor por grandes puertas plegables de madera tallada y cristal, en espejo con las del Salón de Honor. Sobre la puerta principal se abre un elegante balcón bandeja. En la pared opuesta al acceso principal se halla un hogar en mármol de Grecia color verde Tinos, con aplicaciones de hierro forjado en relieve. Engalana su parte superior un óvalo tallado en piedra caliza extraída de la cordillera andina, límite natural entre las Repúblicas de Argentina y Chile, que representa la figura del Libertador General D. José de San Martín montado a un caballo con motivo de la gesta emancipadora. Hay además una hilera de columnas en orden dórico que sostiene una galería. La enorme araña central posee 40 luces en diversos planos reflectadas por caireles de cristal. Este salón, al igual que el Salón Dorado, fue diseñado por el mismo arquitecto de interiores francés Paul Groisil. También fue restaurado por el mismo equipo de arquitectos que trabajó en el Salón Dorado. Desde su concepción se lo de denomina Salón Libertador General Don José de San Martín, en homenaje al caudillo de la emancipación sudamericana, gestor de la independencia de tres repúblicas hermanas: Argentina, Chile y Perú. Nacido en Yapeyú (actual provincia de Corrientes) en 1778, murió en Boulogne Sur Mer Francia, el 17 de agosto de 1850. Originalmente estuvo destinado a Salón Comedor y en la actualidad es utilizado para las Audiencias Públicas, Recepciones oficiales y eventos culturales.
Salón Eva Perón
Se encuentra entre los despachos del Presidente y del Vicepresidente primero de la Legislatura. Se denomina Salón Eva Perón porque María Eva Duarte de Perón desarrolló desde aquí su tarea de ayuda social directa desde el año 1947 y hasta poco antes de su muerte en julio de 1952. Se conserva su mobiliario y algunos de los objetos personales que utilizó, como el tintero y el portapapeles. Hay además dos bahiuts, estilo Luis XIV, construidos por el ebanista Tarris, con el escudo municipal grabado en sus puertas. Ambos soportan dos jarrones de cristal de Baccarat y de bronce. Sus paredes están recubiertas con boiseries de madera de roble.
Salón de Concejales
El recinto de este salón, con forma de hemiciclo, posee un artesanado (boiserie) de nogal italiano y columnatas de mármol de Grecia. El cielorraso es abovedado, con una gran claraboya central.
Salón Comedor de Honor
En realidad nunca fue utilizado como comedor. Posee arañas de cristal y muebles de estilo Luis XVI.
Sala de exposiciones
En el subsuelo se recuperó desde 2007, un centro de exposiciones y un museo del patrimonio de la Legislatura.
La entrada suele ser libre y gratuita.

La Biblioteca Esteban Echeverría[
Biblioteca Esteban Echeverría
En el piso principal se encuentra la Biblioteca cuya sala de lectura se destaca por sus boiseries y sus lámparas del tipo arañas con muchos caireles. La biblioteca cuenta con 38 mil ejemplares que pueden ser consultados por el público en general. Su orientación es jurídico-legislativa. Se puede acceder a los ejemplares vinculados a las temáticas de las Comisiones y sobre el desarrollo urbanístico, cultural y socio-histórico de la ciudad. Pueden realizarse consultas virtuales y seguir la actividad de la Biblioteca en las redes sociales y página web
La Biblioteca Pública Esteban Echeverría está conformada por tres áreas: Referencia-Atención al público, Procesos Técnicos y Taller de restauración y preservación del material bibliográfico. Todas estás áreas son coordinadas por la Dirección de Biblioteca, que supervisa el sistema de calidad de acuerdo con Normas ISO 9001:2015 y planifica las actividades anuales.
Hay una Sala de Lectura para consulta abierta para usuarios/as externos (público general) e internos (Legisladores, autoridades, personal de la Legislatura). En la sala de Referencia se realizan los préstamos para lectura en sala o domiciliaria, según corresponda. También se orienta al público en la obtención de la información solicitada y se realiza enlace con otras bibliotecas o centros documentales del ámbito local.
Se destaca una colección de volúmenes antiguos que se encuentra en la Biblioteca Tesoro. Son más de 2.000 libros (algunos digitalizados) publicados desde el siglo xvii al siglo xix. Algunas de ellas son las Memorias Municipales desde 1856 a 1936, Antiguas Leyes de Indias, Los Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires, Los Planos más Antiguos de Buenos Aires y el Álbum Fotográfico del Centenario de la Revolución de Mayo. por citar solo algunas.
Existe un archivo gráfico audiovisual sobre la documentación relacionada con la presencia de Eva Perón en el Palacio y de las instituciones que ejecutaron las políticas sociales entre 1943 y 1955. https://biblioteca.legislatura.gov.ar/peronismo.aspx
El Fondo Monteavaro, constituido por mil ejemplares que reflejan la actividad literaria argentina y latinoamericana de los años 60, 70 y 80, tiene la particularidad de adjuntar en cada libro, la foto de su autor y una firma autografiada con dedicatoria. https://biblioteca.legislatura.gov.ar/fondoMonteavaro.aspx
También forma parte de la Biblioteca la Colección Género y Feminismos, creada a partir de los procesos de transformación colectiva que surgieron del primer Ni Una Menos en 2015. Esta selección tiene el objetivo de facilitar recursos e información ante el creciente interés en los temas relacionados con los feminismos, las violencias machistas y las diversidades afectivo-sexuales desde múltiples enfoques: económico, político, histórico, sociológico y del derecho. En pos de favorecer la ruptura de estereotipos y el reconocimiento del aporte femenino a la sociedad, apostamos a crear un espacio donde la lectura sea herramienta de aprendizaje, reflexión y lugar de debate social. Los ejemplares elegidos giran en torno a los planteamientos filosóficos e ideológicos del feminismo, la teoría del género, la cultura, las violencias, los derechos LGTBIQ+ y las mujeres y las diversidades en los ámbitos educativos, laborales y culturales. https://biblioteca.legislatura.gov.ar/genero.aspx
El "Archivo Tango" posee más de 250 partituras, libros y folletos sobre esta música que es parte de la identidad rioplatense y patrimonio intangible de la humanidad.
En junio de 2012 unos 13 000 libros (ninguno de ellos pertenecían a la colección de incunables) resultaron dañados por el agua proveniente de una pérdida del piso superior que provocó filtraciones desde el techo por la boisserie que recubre las paredes de la sala y el anegamiento del piso de parqué. El hecho no fue descubierto al instante pues ocurrió durante un fin de semana.Gracias a la cooperación de técnicos de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) y de la Escuela Técnica Otto Krause se pudieron realizar las reparaciones y restauraciones. Se aprovechó además para mejorar las instalaciones eléctricas e incorporar sensores y detectores aptos para prevenir siniestros. De los 33.210 ejemplares que debieron ser mudados (2000 quedaron en su lugar) 5112 habían sido alcanzados por el agua directamente. De ellos, 3462 fueron secados y devueltos a los estantes. 100 libros resultaron irrecuperables, pero se informó que serían repuestos.
Luego de esta inundación la Biblioteca fortaleció sus políticas de preservación y reorganizó las tareas del Taller de Restauración y Conservación, dotándolo de nuevo equipamiento y profesionales que llevaron a cabo las tareas de recuperación. Actualmente el Taller de la Biblioteca brinda capacitación abierta y gratuita a otras bibliotecas, archivos y centros documentales de carácter público, tanto de modo presencial como virtual, constituyéndose en un espacio de referencia en su especificidad.https://biblioteca.legislatura.gov.ar/restauracionyconservacion.aspx
Desde 2018 la Biblioteca impulsó dentro de la Legislatura la incorporación del Lenguaje Claro, lanzando en marzo de ese año el módulo LEY CLARA, que tiene como fin hacer más accesibles los textos de las leyes que se votan en el Recinto y que refieren especialmente a la ampliación de derechos y garantías previstos en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. https://biblioteca.legislatura.gov.ar/leyFacil.aspx La Biblioteca se incorporó a la Red Argentina de Lenguaje Claro, cuyo nodo se encuentra en el Senado de la Nación, y forma parte de la Red de Lenguaje Claro de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de un convenio suscripto en abril de 2019, conjuntamente con la Secretaría Legal y Técnica del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires.
La Hemeroteca José Hernández
La hemeroteca posee patrimonio informativo, cultural e histórico compuesto por colecciones de publicaciones periódicas de distribución nacional que datan de 1870.
Cuenta con la colección de periódicos microfilmados del diario La Argentina, que arranca en 1902 y llega hasta 1947 (completa y única en Sudamérica). También cuenta con las colecciones del diario La Nación (desde 1870), del diario La Prensa (1892 - 1995) y del diario La Razón (la más completa que existe) desde 1906 hasta 1987. Otras son La Opinión (1971-1979); Tiempo Argentino (1982-1986); Clarín (desde 1945); Ámbito Financiero (desde 1990); Página 12 (desde 1987); El Cronista (desde 1968); dos años del diario Democracia (1953-1954); Correo de la Tarde (1958-1959); el breve período del vespertino La Tarde (1976); Extra (1990-1992) y Nuevo Sur (1989-1990).
Pueden hallarse las revistas encuadernadas: Mercado; Noticias; La Maga; El Periodista; Extra; La Opinión; Dinamis; Humor ; Revista XXIII y sus antecesoras, XXII y XXI de la misma editorial, Tres Puntos; Página 30; La Semana; Siete Días; Leoplán; y Gente entre otras.
También cuenta con carpetas que contienen información periodística de temas como: "Atentados Embajada de Israel y AMIA", Abuelas de Plaza de Mayo, "Reserva Ecológica" etc.

La Torre y el CarrillónCarrillón del Palacio Legislativo.Corte transversal del Palacio de la Legislatura de Buenos Aires, en el cual se aprecia su distribución interna.
La torre es uno de los signos distintivos del palacio legislativo, pues emerge hasta alcanzar 95 metros altura. En 1931 era uno de los puntos más altos de la ciudad. De forma octogonal, se erige sobre la Puerta de Honor y remata en una cúpula de bronce.
Tiene un estilo que recuerda a las beffroi de Flandes poseyendo un reloj comando de melodía Westminster, con un carrillón de cinco campanas cuyos nombres son: Las Patricias, La Pinta, La Niña, La Porteña y; la más grande con 1800 kg de peso, La Argentina. Los cuatro cuadrantes tienen un diámetro de cuatro metros cincuenta. El reloj posee un sistema que controla la marcha de otros 80 relojes distribuidos en el resto del edificio y es considerado el más alto de la ciudad de Buenos Aires.​
El reloj que alberga la torre, indica la hora de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue instalado a mediados de 1930. Su funcionamiento pone en acción cinco campanas diferentes cada quince minutos.
Puede observarse además un carillón alemán. Es un instrumento musical que consiste en campanas fundidas en bronce, en forma de copa, que han sido afinadas con precisión, de manera tal que puedan tañirse en conjunto para producir un efecto armonioso. Posee 30 campanas que en conjunto pesan 27 350 kilos (la mayor supera las 4 toneladas), y que cuando se inauguró era el más grande de Sudamérica​
Las campanas se mantienen suspendidas, en forma fija, de un armazón de hierro de 11 m de altura y 18 tn de peso. Una pianola de madera fina que brinda 30 notas musicales permite ejecutar cualquier melodía a mano mediante un teclado o mediante un dispositivo de rollos perforados conectado al reloj que permite así tañir las campanas en horas determinadas.​
Fue tocado en situaciones especiales, como en 1933 cuando reprodujo la marcha fúnebre al realizarse las exequias del ex intendente José Guerrico, y que fue velado en la Legislatura.
En 1998 el carillón fue reparado junto con el resto del edificio.
Están conectados entre sí para anunciar los cuartos de hora siguiendo los diseños melódicos adoptados por el famoso Big Ben de Londres, heredero del que se encuentra desde mediados del siglo xviii en el templo de Santa María La Mayor, en Cambridge.

Sala de Periodistas
La sala de periodistas (llamada "Mariano Moreno") se encuentra en la planta baja. Se desarrollan en él las tareas diarias profesionales del periodismo acreditado y asesores de prensa de los legisladores. También tienen lugar las conferencias de prensa. La iluminación artificial es dada por dos plafones de bronce y el mobiliario principal está compuesto por dos mesas de nogal con cubierta de cuero.
Sala de Taquigrafías[
El Cuerpo de Taquígrafos (con su origen en 1958) funciona en una amplia sala ubicada en el subsuelo del palacio parlamentario, con acceso directo por escalera a pie del sitial de la Presidencia en el Interior del Recinto de sesiones, donde se desarrolla su tarea principal. El personal del cuerpo de taquígrafos compone un área técnica que se encarga del registro de la palabra hablada en la Legislatura. Todo ciudadano puede tener acceso a las versiones taquigráficas aprobadas, pues son un documento público​

Subsuel[
Piedra Fundamental
Se encuentra a dos metros bajo el nivel de la calle y aun costado de la rotonda. Es de mármol y fue colocada el 18 de noviembre de 1926 por el Presidente de la Nación, Dr. Marcelo Torcuato de Alvear.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

Lasaña para todos:






Lasaña para todos: 14 lugares para comer este típico plato italiano con boloñesa, salsa bechamel o verduras asadas y más
Día Mundial de la Lasaña
Pelearle un 29 a los ñoquis es difícil, pero este plato también tiene sus adeptos y su historia particular, por eso, bien ganado tiene su día mundial y aunque no se pida ganar fortuna, sí vale apostar al sabor
Es muy probable que cada fan tenga su receta de lasaña favorita, la de la abuela, un padre amante de la cocina italiana, una tía, o la propia. Pero, quién puede no tentarse con probar otras variantes y dejarse conducir por lo que dictan las ganas y reservarse un espacio en su restaurante favorito o dejarse sorprender por uno nuevo. En el Día Internacional de la Lasagna, 14 propuestas para probar las clásicas y las nuevas versiones
Del imperio romano a nuestros días
Quienes disfrutan de un buen plato de pastas, saben reconocer las bondades y particulares de la lasaña. Es que no solo se trata de una preparación muy versátil, sino que también supo adaptarse a las nuevas corrientes gastronómicas y traer opciones vegetarianas o veganas. Y más allá de los debates entre los especialistas gastronómicos, existen registros de su preparación que nos remontan al gastrónomo romano a quien se le atribuye la autoría de uno de los primeros libros de recetas “De re coquinaria” (”Sobre la cocina”), en el que incluyó el paso a paso de lo que habría sido el antecedente de la lasaña moderna: eran láminas finas de masa y relleno de carne que se cocinaba en un estilo de horno de barro. Anteriormente en Grecia ya consumían una masa con características similares, a la que llamaban en griego “lasanun”, término proveniente del latín.
Perfeccionándose a lo largo del tiempo, el siguiente hito en la historia de la lasaña fue en 1316 cuando Maria Borgogno incluyó en su recetario un estilo de lasaña mucho más parecido al que conocemos hoy en día. Sin embargo, los ingleses intentaron robarle a Italia la autoría de esta preparación al sostener que el primer registro de esta pasta estaba en un libro gastronómico de 1390. Y si bien no hay una razón específica que explique por qué los 29 de julio se celebra esta preparación típica italiana, los restaurantes del mundo aprovechan para celebrar esta delicia de raíces romanas.
Tallarica, una de las nuevas propuestas que se animan a una lasaña verde, en su local de Belgrano
14 restaurantes para probar más de una vez
Clásicos o nuevos lugares, los que visitan cantantes y otros famosos cuando vienen al país, los mencionados en la Guía Michelin, los que no usan masa en su preparación y muchas más versiones de la lasaña, donde la boloñesa es la más pedida.
Lasaña a la boloñesa, Il Matterello
Día Mundial de la Lasaña
Con años de experiencia, y una tradición que nadie puede objetar, el clásico restaurante de pastas que comenzó su historia con la casona de La Boca, y las recetas de Carmen, nacida en Módena y madre de los tres hermanos que están hoy al frente de Il Matterello, también conquistó el barrio de palermo donde abrió una nueva sede con la misma calidad y materias primas que en la casa matriz. Uno de sus clásicos es la Lasaña a la bolognesa rellena con ragú de cerdo y res, salsa blanca y queso. Dirección: Martín Rodríguez 517, La Boca y Gorriti 5110, Palermo.
Con Mozzarella y jamón cocido en Italpast Faena
Día Mundial de la Lasaña
Para quienes quieren aprovechar este 29 de julio como la excusa ideal para tener una experiencia gourmet de otro nivel y ser un poco turistas en su propia ciudad, entonces es momento de redescubrir la carta del Faena Italpast que, entre sus muchos platos, tiene dos lasagnas imperdibles: Della Nonna (con mozzarella, jamón cocido, albóndigas y salsa pomodoro) y Parmigiana di Melanzane (con berenjenas, mozzarella, parmesano y salsa pomodoro). Dirección: Martha Salotti 445, Puerto Madero, Faena Hotel Buenos Aires
Masa con puré de Espinaca en La Trattto de Biasatti
Día Mundial de la Lasaña
La carta de La Tratto de Biasatti propone más de diez variedades de pastas caseras, realizadas con sémola de trigo candeal y huevos de campo. Acá, los chefs Milton Bertoni y Stefanía Langford crearon la receta de una lasaña que ya es un clásico del pastificio. Su particularidad es que lleva una masa verde hecha a base de puré de espinaca y que no tiene mozzarella, sino 100% queso parmesano. El plato se completa con un sabroso ragú de ternera con 8 horas de cocción, salsa de tomates y abundante salsa bechamel. Se sirve gratinada y tiene un valor de $15 550. Un dato no menor del lugar: desde las mesas se puede ver cómo preparan sus pastas frescas en el momento. Dirección: Ciudad de La Paz 1917, Belgrano.
Día Mundial de la Lasaña
La clásica receta de Cerdeña en La Locanda
Día Mundial de la Lasaña
Si estás en la búsqueda de la verdadera cantina italiana en Buenos Aires, entonces tenés que ir a disfrutar del increíble menú de La locanda que ya es todo un clásico de la gastronomía italiana de la city porteña. Aunque te va a resultar difícil elegir solo un plato dentro de su menú, no hay dudas de que su lasagna está entre las mejores. Creada por Daniele Pina, se inspiró en la receta clásica de Cerdeña y tiene ragù de cordero, espinacas y salsa de tomates. El toque estrella es que se lleva al horno para gratinar. Dirección: José León Pagano 2697, CABA.
Clásica con salsa Bechame de Il Giardino Romagnoli
Día Mundial de la Lasaña
Tanto el ristorante Il Giardino Romagnoli como su rooftop, Il Giardino Terraza Romagnoli, ofrecen una lasaña romana inspirada en la receta de la mamma Rosa, la abuela del socio y propietario del lugar, Maurizio Romagnoli. Según cuenta, es uno de los platos más tradicionales de Le Marche y su preparación es símbolo de fiesta. Originariamente, se llamó vincisgrassi y hay múltiples versiones. Aquí ya es un clásico y uno de los platos más solicitados del menú. Los habitué van especialmente a buscar esta receta que lleva masa casera al huevo, boloñesa de la casa (hecha con carne seleccionada picada, cebolla y tomates cocidos a fuego lento), ricota de gran calidad, mozzarella y salsa bechamel. Llega a la mesa una abundante porción rectangular con queso para rallar a gusto. Su valor es de $11 900 y la casa sugiere acompañarlo con una copa de vino malbec. Direcciones: Carlos Pellegrini 1576, Retiro; Posadas 1017, Retiro.
Día Mundial de la Lasaña
Cocineros de toda Italia en Fresca
Día Mundial de la Lasaña
Con un equipo de cocineros de diferentes partes de Italia, Fresca es el verdadero laboratorio de pastas que todo amante de la gastronomía italiana tiene que visitar y enamorarse para siempre. Ideal para ir, recorrer sus propuestas y seguir el consejo profesional de quienes ahí atienden, su lasaña es otra joyita imperdible. Rellena de ragù alla bolognese, podés pedirla chica ($9500) o grande. ¿El dato? También podés encargarla directamente desde su página web. Dirección: Migueletes 921 y Palazzo Bellini.
Lasaña de cordero de Carmen
Día Mundial de la Lasaña
Con un acogedor espacio en Palermo, el restaurante Carmen es una de las más recientes aperturas del año y se especializa en pastas caseras. Comandado por el cocinero Nacho Feibelmann, aquí se ofrecen pastas originales elaboradas con ingredientes de gran calidad. En su carta se pueden encontrar tortelli de surubí, girándola de batata y parmesano, cintas con costilla asada al kamado y una lasaña de cordero que sale como plato especial del domingo. Feibelmann la sumó al menú porque le recuerda a sus días de juventud, en los que acampaba y cocinaba pastas con cordero al disco. El relleno lo prepara con la carne de la pata del animal en cocción lenta de 4 horas. Luego, lo mezcla con tomates orgánicos de Mendoza y otras verduras. Esto se intercala con capas de masa hecha a base de sémola italiana de trigo candeal y huevos de campo certificados. Se termina con salsa bechamel, queso gratinado y una passata de tomates orgánicos por encima. La porción de 450 g tiene un valor de $19.000. Dirección: Gurruchaga 1426, Palermo.
Día Mundial de la Lasaña
Lasaña de vegetales en Merienda
Día Mundial de la Lasaña
Frente a la Plazoleta William Morris, en el barrio de Palermo, Merienda es un spot luminoso y acogedor para pasar un momento de relax y confort. Aquí se ofrecen sabores que recuerdan a la infancia, en forma de piezas de pastelería y opciones para el almuerzo. Hace poco, sumaron nuevos platos de temporada al menú y, entre ellos, sobresale la lasaña de vegetales como una opción vegetariana, 100% casera y con materia prima de alta calidad. La masa es de espinacas y sémola de trigo de grano duro de producción propia, y el relleno se compone de vegetales asados como calabaza, berenjena, tomate, espinacas y champiñones. Se completa con pomodoro, bechamel, queso cuartirolo y hojas de albahaca fresca como toque final. Se prepara en una cazuela enlozada individual, se gratina en el horno y se sirve con pan de masa madre y queso sardo. Su valor es de $14.900. Dirección: Uriarte 2106, Palermo.
Con Salsa Blanca y siempre calentita en Il Quotidiano
Día Mundial de la Lasaña
Quienes aman la comida italiana hecha como en casa y disfrutan de los ambientes familiares, súper bien atendidos y a precios amigables con el bolsillo, sin lugar a dudas son fanáticos de las propuestas de Il Quotidiano. Con salones amplios y una experiencia muy cercana, su lasaña de boloñesa, con salsa blanca, queso y tomate llega a la mesa en una fuente de hierro fundido que la mantiene calentita hasta el último bocado. Su valor es de $23.400. Dirección: Alto Palermo, Recoleta Mall, Av. Callao 1299, O’Higgins 1731, Ugarteche 3208 .
De berenjenas sin masa en Tallarica
Día Mundial de la Lasaña
En Tallarica, la chef pâtissier Daniela Tallarico ofrece una interesante propuesta de pastelería de autor y cocina de impronta casera. Cada preparación del menú invita a disfrutar de un momento reconfortante y una gran alternativa para el frío es la lasaña de berenjenas, sin masa. Esta versión de la musaka (receta típica de Medio Oriente) fue recién incorporada a la carta y se prepara al horno de barro con capas de berenjenas asadas, abundante salsa blanca y una boloñesa de receta propia hecha con ingredientes naturales. Para potenciar su carácter italiano, se sirve con pesto y microbrotes de albahaca. La porción individual tiene un valor de $16.400. Dirección: Av. del Libertador 6025, Belgrano.
Una capa de carne y otra de verdura en Puchero
Día Mundial de la Lasaña
Con propuestas que fusionan la gastronomía argentina con aquellos sabores que los inmigrantes trajeron a nuestro país, Puchero realmente te va a robar el corazón foodie ya que cada uno de sus propuestas te va a recordar a las comidas familiares en donde los platos se compartían y la sobremesa era eterna. Bien abundante y repleta de salsa, su lasaña tiene una capa de carne y la otra de verdura, proponiendo un mix clásico que todo amante de la pasta rellena va a saber valorar. Dirección: Av. Rivadavia 10300, CABA
Lasaña de langostinos en La Pescadería
Día Mundial de la Lasaña
Situado en el barrio de Núñez, La Pescadería propone una gran variedad de platos donde los productos del océano son protagonistas. Su dueño es el chef peruano Charly Díaz, quien plasma su amplio conocimiento en cocina de mar en diferentes preparaciones nikkei, recetas mediterráneas y pescados a la parrilla. Un destacado del menú es la lasaña de langostinos, elaborada con pasta al nero di sepia y un relleno de langostinos en salsa cremosa a base de ají amarillo con crema de leche, especias, almendras y mozzarella. Se cocina al horno y se sirve en una porción que, si bien se considera individual, es lo suficientemente abundante como para compartir. Su valor es de $21 100. Dirección: Crisólogo Larralde 1716, Núñez.
Día Mundial de la Lasaña
Lasaña destacada por la Guía Michelin en Sottovoce
Día Mundial de la Lasaña
Con un ambiente clásico, sofisticado y la atención puesta en los detalles, Sottovoce es uno de esos secretos a todas voces que los amantes del buen comer comparten con los amigos de confianza. Destacado por la Guía Michelin -que, en su última visita a Argentina, celebró al restaurante con una mención- sin dudas es otro de los lugares a conocer si sos fan de la lasaña. Su versión lleva salsa bolognese, salsa blanca, queso y tomate. Dirección: Av del Libertador 1098, CABA.
Con boloñesa o verduras asadas en La Parolaccia
Día Mundial de la Lasaña
La Parolaccia es un clásico restaurante de Buenos Aires. Con más de 30 años de vigencia, los sabores de Italia se replican en una carta que pone el foco en las pastas artesanales. Un plato que se destaca es la Lasagna alla bolognese, con finas capas de masa hecha en la casa, salsa pomodoro, bechamel y boloñesa de ternera de primera calidad. El plato se gratina en el horno y se sirve una generosa porción. También cuentan con una versión vegetariana que lleva ricota, mozzarella, espinaca y verduras asadas como calabaza, zucchini y berenjenas, también gratinada con queso parmesano. Ambas opciones tienen un valor de $18.500. Direcciones: Riobamba 1046, Barrio Norte; Pres. Roberto M. Ortiz 1865, Recoleta; Cerviño 3561, Palermo; Olga Cossettini 302, Madero; Av. del Libertador 14621, San Isidro y Km 42.5 , Colectora Panamericana, Pilar, en otras.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

PABLO De SANTIS....LECTURA


Pablo De Santis: “La literatura contemporánea está en contra de la idea de escribir bien”
La nueva novela del escritor, La cabalgata de las valquirias, está ambientada en un ficticio pueblo patagónico cubierto de cenizas volcánicas; conjuga una serie de misteriosos “asesinatos dedicados”, internas policiales y secretos compartidos
Daniel Gigena
Pablo De Santis publicó una nueva novela policial: "La cabalgata de las valquirias"
Ambientada en un ficticio pueblo patagónico cubierto de cenizas volcánicas y narrada por el analítico comisario Conrado Nebra, la nueva novela de Pablo De Santis (Buenos Aires, 1963), La cabalgata de las valquirias (Seix Barral, $ 21.900), sorprende por su eficacia. Como le dicen los lectores en persona o en redes sociales, una vez iniciada es difícil abandonarla. Gracias un clasicismo poco frecuente en la literatura argentina, De Santis avanza en una intriga donde se conjugan una serie de misteriosos “asesinatos dedicados”, internas policiales y secretos compartidos por la mayoría de los personajes, excepto el narrador.
Portada de "La cabalgata de las valquirias", de Pablo De Santis (Seix Barral, $ 21.900)
“A diferencia de las otras novelas policiales que escribí, esta es más realista -dice el autor en diálogo  Las otras eran todas muy alejadas de la realidad, casi de fantasía. En esta, si bien el lugar es inventado, los elementos policiales son más cercanos a la realidad. El paso de los años me acerca más al realismo”. De Santis obtuvo el Premio Konex de Platino en 2004, en la categoría de literatura juvenil; por El enigma de París ganó el Premio Planeta-Casamérica en 2007 y el Premio de Novela de la Academia Argentina de Letras 2008. Recibió el Premio Nacional de Cultura en 2012 por su novela para chicos El juego del laberinto.
Trabajó en la nueva novela durante varios años, exactamente desde 2012, después de la erupción del volcán Puyehue que cubrió de cenizas volcánicas muchas localidades patagónicas. La trama fue cambiando. “Antes era una narración omnisciente -puntualiza el autor-; había un detective, pero tenía un rol menor. Ahora es claramente el protagonista, el que lleva la narración y el que cuenta la historia”. Nebra, hijo de un policía retirado, asume la investigación del crimen de un poblador de Bosque Blanco, cuyo cadáver aparece tendido a los pies de una estatua de bronce, en la entrada de un hotel. “La búsqueda debe ser metódica y desapasionada: eso nos enseñan. Cuanto más atrapados estemos en los sargazos de la conjetura, más riesgos corremos de encontrar indicios que corroboren esas conjeturas”, reflexiona el detective.
"El paso de los años me acerca más al realismo", dice De Santis
-¿Pensás que Nebra va a reaparecer en otra novela?
-Podría ser. Es un clásico de la literatura policial: un detective puede visitar otro mundo narrativo. Pero antes se me tiene que ocurrir un argumento.
-Al leer la novela, da la impresión de que las voces de los demás personajes están filtradas por la suya.
-Puede ser porque es quien que recuerda los diálogos. Es menos evidente cuando están los interrogatorios a testigos y sospechosos, en los que a veces aparecen detalles más triviales. Traté de separar los diálogos que él recuerda de lo que son los interrogatorios. No soy alguien que trabaja mucho la oralidad. La concisión es una de mis obsesiones. Trato de ser tan conciso como sea posible. El subcomisario Gabriel Valeri habla distinto de Nebra, que tiene una cosa más seria, metodológica. Valeri es siempre irónico.
-Hay muchas sentencias, similares a refranes, en la novela.
-Eso lo tengo desde siempre. Se supone que no hay que hacerlo en la literatura contemporánea porque queda mal, demasiado literario. Pero a mí me sale naturalmente.
-¿Por qué creés que no está bien visto?
-La literatura contemporánea está en contra de la idea de escribir bien. Pero yo me siento en cierto sentido conservador en mi mirada sobre la literatura. No me molesta para nada. Hay que tratar escribir todo lo bien que se pueda, trabajar las palabras.
-Se nota mucho en la novela ese trabajo.
-Trabajé mucho, la volví a escribir toda. Tenía muy clara la trama desde el principio, pero no encontraba el tono. Me parece fundamental encontrar el tono; sin el tono, por más que tengas el argumento, estás muy distante de lo que se cuenta.
-Los investigadores de tus ficciones están a años luz de los investigadores reales en la Argentina.
-Hay algo que siempre funciona dramáticamente que es el investigador solitario. Eso en la vida es imposible, y aparte sería dañino. En la realidad haría estragos.
-¿Por qué el policial despierta tanto interés?
-El policial presenta una confianza en la verdad: se puede alcanzar la verdad a través de los indicios. En muchas partes de la vida no alcanzamos la verdad, entonces ahí hay una especie de satisfacción. Y no es una cuestión comercial, es un elemento que hace a la lógica del texto; sin una resolución al enigma hay una traición al texto. También porque aparecen los grandes temas: la pasión, la codicia, los personajes criminales que sueñan con otra vida. Por otra parte, el policial siempre manifiesta ese choque entre el presente y el pasado; en muchísimas novelas la razón del crimen es algo que ocurrió en el pasado.
-¿Tenés algo en común con los personajes de tus novelas?
-Me pasaba, cuando empezaba a escribir, que hacía a los personajes de más edad y ahora la distancia generacional es más amplia, pero a la inversa. El protagonista de La cabalgata de las valquirias es más chico que yo.
-¿Vas a publicar un libro de cuentos?
-Tengo un par de libros de cuentos para jóvenes, como Rey secreto. No escribo demasiados cuentos, pero tengo unos cuantos. Si me pusiera a reunir, tendría muchos.
-¿Cuál es tu tarea en la Academia Argentina de Letras? ¿Y cuál es la situación actual en esa institución?
-A la Academia hay que ir dos veces por mes a escuchar o presentar un trabajo. Está dificilísimo el tema en la AAL. Si bien los académicos no cobramos nada, porque estamos ad honórem, la gente que trabaja ahí cobra sueldos muy bajos. Es un problema que arrastran todos los gobiernos. No hay una solución, todo es una pelea.
-¿Cuáles son los objetivos de la AAL?
-Es una institución de producción cultural, además del Boletín, tiene un departamento de investigaciones, en especial, lexicográficas. Hay algo fabuloso que está en la página de la AAL y es la biblioteca con una gran cantidad de libros digitalizados. Han hecho un trabajo fabuloso.
-Los gobiernos no la valoran mucho.
-No hay caso: ni con un gobierno ni con otro.
-Sos autor de novela policial pero no de novela negra; la violencia es discreta en tus novelas.
-Lo central es el enigma. Cuando empecé a publicar, en la literatura argentina había un reconocimiento para la novela negra y los autores de enigma quedaban aparte. En cierto sentido hay una tradición de novela de enigma, como pasa con las de Guillermo Martínez, por ejemplo, pero la novela negra tuvo influencia en más autores.
-¿En qué se diferencian los detectives de novela negra de los de enigma?
-Los autores clásicos de novela negra tenían un enigma, en general incomprensible, pero uno como lector no está interesado en eso. Hay una solución al enigma, pero a uno ya no le interesa tanto. El atractivo va por otro lado: el mundo narrativo, las frases, el detective mismo. En las novelas de enigma el lector está pendiente de la resolución de la trama.
-¿Sos lector del género?
-El interés por las novelas de enigma proviene de mi infancia: mis padres habían leído esos libros en su juventud y eran los libros que estaban a mano en casa. Mis lecturas de novela negra, de Dashiell Hammett, Jim Thompson, Raymond Chandler, son posteriores. Me gustan las novelas de Lee Child. Es continuador de un escritor que se llama James Hadley Chase; los dos son ingleses que ambientan sus novelas en Estados Unidos y los dos tienen algo deliberadamente comercial y, a pesar de ellos mismos, consiguen un efecto artístico porque son maestros de la trama.
-¿Alguna de tus novelas se adaptará al cine?
-Hay proyectos para una película. Me planteo siempre las imágenes por una cuestión vinculada a la memoria del lector. Cuando se escribe hay que tener en cuenta eso. El lector recuerda imágenes, no palabras o frases. Hay que ser preciso y definido.
-Trabajaste con Fabián Bielinsky en el guion de El aura.
-Fue hace muchos años. Me da mucha tristeza la muerte de él. Era alguien que hacía algo artístico pero con una gran llegada.
-¿Buscás eso con tus libros?
-Sí. Me gusta pensar en que alguien se pueda enganchar vitalmente con lo que escribo. No pienso en la cantidad de lectores. Cuando un lector me dice “no pude dejar el libro”, para mí es mejor que estar en la lista de best sellers. Igual los escritores somos siempre inseguros; pienso en si me lo dirán en serio o por amabilidad.
-¿Y cómo te sentís en el universo de la literatura argentina?
-Pertenecemos a una minoría. La literatura es un ámbito cada vez más reducido, no en cantidad de escritores, sino en cantidad de lectores. De literatura argentina leo cosas sueltas, no me propongo abarcarla.
-¿El Estado tiene que impulsar la internacionalización de la literatura argentina, como se hacía con el Programa Sur?
-El Programa Sur era fantástico, el tipo de política cultural que atravesó distintas gestiones y que se ejecutó muy bien.
-¿Te contactó la nueva gestión del área de Cultura?
-No, no tuve contacto ni ahora ni nunca. No tengo contacto con la política a ningún nivel y en ninguna época.
-¿Durante los gobiernos kirchneristas la cultura se partidizó y ahora todos pagan los platos rotos?
-En parte lo veo así. Había una identificación forzada de la cultura con el kirchnerismo. Y la cultura debería ser amplia y no dar por sentado que todos tienen una misma idea. La cultura tiene que ser abierta, no politizarse tanto. La frase “todo es político” termina siendo perjudicial.
-¿Te preocupa el estado de la lectura en el país?
-Creo que los docentes hacen lo imposible para entusiasmar a los chicos. En la escuela se lee mucho, fuera de la escuela no se lee tanto. Fueron muy importantes de algunos años para acá los bibliotecarios en las escuelas. Ahora las bibliotecas escolares son lugares vivos.
-¿Cómo fue tu acercamiento a la literatura?
-A los once años ya escribía en cuadernos. Imitaba a Ray Bradbury y los poemas de Borges, no con mucha suerte. Mi primer libro lo edité a los veintidós años, en una edición de autor.
-¿Tenés consejos para los autores jóvenes?
-Hay que tener una mirada crítica sobre lo que uno hace, mirarlo de afuera; eso es lo más difícil de todo. Cuando estás metido en algo no lo ves. Demasiado cerca se ve borroso. Hay que dejar descansar los textos y confiar en miradas ajenas.
-Tu agente literario es Guillermo Schavelzon, que polemizó con el ministro Federico Sturzenegger por su proyecto de derogar la ley de defensa de las librerías.
-Sí, estoy en su agencia desde que empezó. Me llamó para tomar algo, cuando tenía una lista de cuatro o cinco autores. Él siempre tuvo muy clara la idea del precio único de los libros, por el peligro de que los libros en los supermercados mataran a las librerías; después vino Amazon y en Estados Unidos a las librerías las liquidaron.


DESCUBRIMIENTO ARQUEOLÓGICO EN FRANCIA


Descubren un cementerio del Imperio Romano y un detalle de los cuerpos impactó a los arqueólogos
Investigadores franceses dieron con una serie de sepulturas de hace 1800 años, que contemplaron diferentes ritos funerarios; el segundo sepulcro hallado
Emiliano Pettovello
Encuentran un cementerio milenario en el sur de Francia con más de 80 tumbas
El Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas de Francia (INRAP) dio a conocer un importante hallazgo que tuvo lugar la semana pasada al sur de ese país, en Coudoux, cerca de Marsella. Según explicó el organismo gubernamental, desenterraron un “complejo sepulcral” de la época del Imperio Romano. Entre los diversos objetos antiguos, se hallaron esqueletos en perfecto estado y un detalle particular de la cultura del entierro asombró a los expertos.
Vista general del yacimiento arqueológico...(Fuente: S. Parmentier, Inrap)
Este tipo de descubrimientos suele darse con más frecuencia en Italia, donde el imperio tuvo su zona de auge. Sin embargo, en el resto del territorio europeo aún se encuentran vestigios de su paso por allí hace 2000 años. Particularmente en Francia es común desenterrar rastros medievales, pero el hallazgo reciente de tumbas romanas entusiasmó a la comunidad arqueológica gala por las pistas que esto podría aportar sobre la cultura fúnebre de la zona.
Los detalles del cementerio milenario
Según los datos preliminares del INRAP, rescataron 12 restos humanos, algunos con su esqueleto completo y otros solo la ceniza, ya que un grupo de ellos fue calcinado. Cronológicamente, abarcan desde el siglo II hasta el IV d.C. y se especuló con que pertenecían a una comunidad agrícola del Camino Aurelia, que une Roma con Arlés a través de Aquae Sextia (Aix-en-Provence) y Forum Iulii (Fréjus).
Antiguo entierro cubierto de un techo de tejas
Este hecho se comprendió bajo la expedición que realiza el INRAP en diferentes regiones de Francia, con el motivo de resguardar su patrimonio histórico y cultural. Uno de los detalles que no salió de su asombro para los expertos se debió al aspecto de las tumbas, las cuales estaban cubiertas de azulejos y se dispusieron en fila.
Pira funeraria de hace 1800 años
En la parte norte del complejo hallaron 16 piras funerarias [estructuras de madera para cremar cuerpos]. Gracias al rastro de clavos enterrados, asumieron que antes de ser incinerados vistieron a los cadáveres con túnicas y los calzaron. Por último, los colocaron en un ataúd y luego los “enviaron” al fuego.
Tumba cubierta por tejas, rito sepulcral romano
En su entorno se retiraron platos de cerámica y vidrio, además de balsamarios, los cuales contienen aún aceites y perfumes. En tanto, los arqueólogos destacaron que algunos de los huesos se guardaron en un jarrón de cerámica. Esta costumbre de momento casi no encontró en otro yacimiento romano.
Cerámica fina en un antiguo entierro(Fuente: S. Parmentier, Inrap)
De este modo, según indicaron desde el INRAP, dicha expedición significa la apertura de un nuevo capítulo dentro del conocimiento que poseen sobre la vida de los romanos en la vieja Galia, en particular sobre las diversas tradiciones que poseían en sus rituales de entierro.
Segundo hallazgo magno a pocos kilómetros de Coudoux
A tan solo pocos metros se delimitó un segundo cementerio. Este data del siglo IX e integra el principio de la Edad Media. El mismo es de una proporción mucho más grande y allí se depositaron 72 cuerpos. Lo llamativo aquí son las prácticas cristianas con las que sepultaron a sus muertos.
Tumba cristiana donde el cuerpo se depositó de forma antropomorfa y se cubrió con una losa de piedra(
“Los difuntos, adultos y niños, fueron enterrados bajo grandes losas de piedra caliza o pizarra, en forma recta o sentados”, distinguió el INRAP en el comunicado de prensa y añadió: “Están alineadas y orientadas de manera uniforme, con las cabezas de los difuntos hacia el oeste, según los ritos cristianos, mirando hacia el este y hacia el sol naciente. Además, constatamos la completa desaparición del mobiliario que acompañaba al difunto en la tumba”.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA