jueves, 21 de noviembre de 2024

PRECIOS,AVANZADA Y DIERON DE BAJA


La inflación mayorista sigue en baja: fue de 1,2% en octubre
Es la menor variación mensual desde mayo de 2020; los productos nacionales subieron 1,3% y los importados cayeron 0,5%
Carlos Manzoni
En sintonía con lo que viene ocurriendo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la inflación mayorista volvió a desacelerarse en octubre y registró un alza de 1,2%, casi la mitad del 2% que había arrojado en septiembre. De esta manera, acumula en el año una suba de 63,4% y una variación de 179,7% en la medición interanual.
El dato fue publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su informe Sistema de índices de precios mayoristas (SIPM). El organismo también indicó que la cifra de octubre estuvo conformada por un incremento de 1,3% en “productos nacionales” y una caída de 0,5% en “productos importados”.
El aumento de los “productos nacionales” estuvo impulsado sobre todo por un incremento de 2,5% en energía y un 1,8% en productos primarios (agropecuarios subió 1,3%; petróleo y crudo, 2,4%; minerales no metalíferos, 1,3%, y pesqueros no tuvo variación).
El economista Lautaro Moschet, de la Fundación Libertad & Progreso, dijo que este dato de precios mayoristas fue más bajo de lo esperado, mostrando un aumento inferior al ritmo del crawling peg (devaluación mensual para evitar el atraso del tipo de cambio real). “En lo que va del año, los precios mayoristas acumulan un incremento del 63,5%, significativamente inferior al 104,5% acumulado en el mismo período del año pasado”, subrayó.
Según Moschet, se trata de un dato particularmente destacable porque, en perspectiva, es la menor variación mensual desde mayo de 2020, cuando la fuerte contracción de la demanda por las restricciones de la pandemia alivió la presión inflacionaria. “Sin embargo, a diferencia de aquel contexto de crisis, esta desaceleración ocurre en un marco de reactivación, con una economía que comenzó a repuntar en el tercer trimestre del año”, explicó el economista.
También el economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, afirmó que se trata de un buen dato. Y comentó: “Se sigue desacelerando y gracias a la deflación en importados perforó el 2% mensual dando margen para que la inflación minorista siga a la baja, porque se sigue desacelerando la inflación mayorista dando margen para que también se sostenga la misma dinámica respecto a los precios minoristas”.
En tanto, Elisabet Bacigalupo, responsable macro de la consultora Abeceb, opinó que, “sin duda, una inflación mayorista de 1,2% es una buena noticia para el Gobierno, que se suma a las muchas buenas noticias que viene recogiendo en los últimos dos meses de primavera cambiaria y financiera”.
Bacigalupo agregó que los precios mayoristas, con una canasta de bienes compuesta mayormente por transables, están impactados por el crawling peg. “Ya venía reptando al ritmo de esa estrategia, pero, con la baja del impuesto PAIS, la desaceleración inflacionaria y la baja de las expectativas cambiarias, tuvo una desaceleración mayor de la esperada y anticipa una inflación minorista menor de cara a noviembre, mes para el que estimamos una cifra de 2,5%”, analizó la economista.
Para Bacigalupo, la batalla del Gobierno por mejorar las expectativas y despejar cualquier duda que haya sobre el rumbo económico está surtiendo efecto. “La estabilidad de la brecha cambiaria y la baja de los dólares alternativos fue clave en este comportamiento de la dinámica mayorista”, remarcó.
Con vistas a lo que viene, Caprarulo señaló que desde Analytica mantienen su proyección de leve desaceleración para el último bimestre del año. “De ser así y de atenerse el Gobierno a sus propias declaraciones previas, debería bajar la devaluación del oficial”, concluyó el especialista.
En la misma línea, el economista Gonzalo Lacunza, de la consultora Empiria, estimó que probablemente el índice de precios mayoristas siga desacelerando en el último bimestre del año. “El traslado a precios de la baja del impuesto PAIS será progresivo y primero impactará sobre el índice de precios mayoristas. Una baja del ritmo del crawling peg también presionaría a la baja, aunque difícilmente lo hagan antes de fin de año”, analizó.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Economía derogó 43 normas que regulaban diferentes sectores
Avanzada. Las disposiciones, que habían sido aprobadas en las gestiones kirchneristas, se referían a controles de precios y a obligaciones burocráticas a cumplir por las empresas
Ignacio GrimaldiPablo Lavigne, con el vocero presidencial, Manuel Adorni red x
El Ministerio de Economía derogó ayer 43 normas con regulaciones de diferentes sectores, que habían sido implementadas durante la gestión del kirchnerismo. Fue una nueva avanzada de “los desreguladores”, como les gusta ser nombrados a quienes integran el equipo de la Secretaría de Comercio, que está a cargo de Pablo Lavigne.
Lo decidido incluye la eliminación de controles de precios de carne y lácteos, a la vez que también habrá impacto en el mercado de neumáticos. También se dejaron sin efecto viejas normativas, basadas en acuerdos de precios para farmacias y televisión paga, y en controles en farmacias y colegios privados.
Los carteles más rutilantes se los llevó el fin del programa Precios Justos, que había sido implementado por la cartera económica en tiempos en que Sergio Massa era ministro.
También se derogó Súper Cerca, otro plan lanzado durante la gestión presidencial de Alberto Fernández, con el que se buscó congelar precios de productos de la canasta básica.
En la práctica, ambos programas estaban en desuso, pero el Gobierno, con su eliminación, profundizó el mensaje de su batalla cultural.
“Se ha demostrado que no sirvieron a los fines [para los] que fueron dictados y que, adicionalmente, han importado un enorme dispendio de jurisdicción administrativa, utilizando ingentes recursos humanos y materiales que no han generado resultados positivos”, se lee como argumento de las derogaciones, en las resoluciones firmadas por el ministro Luis Caputo y publicadas ayer en el Boletín Oficial.
Con el adiós definitivo a estos programas, el Gobierno también borró estructuras a las que catalogó como obsoletas. Por ejemplo, una unidad negociadora de precios creada en 2023, o la Unidad de Evaluación Técnica de Proyectos Productivos para el Cambio Estructural (Uetce), que data de 2020.
En la Secretaría de Comercio destacaron el fin de la vigencia de resoluciones de 2006 y 2008, que regulaban el precio de la carne vacuna, “fijando precios máximos para toda la cadena”. También se derogó una norma de 2007, que incorporaba un registro de industrias elaboradoras de bienes finales lácteos, “que obligaba a los inscriptos a acordar precios con el Gobierno” .
Las autoridades también destacaron la simplificación en la homologación de los neumáticos de vehículos. ¿De qué se trata ese cambio?
Según explicaron en la Secretaría de Comercio, para obtener el Certificado de Homologación de Autopartes y/o Elementos de Seguridad (CHAS), un trámite necesario para el ingreso al mercado, “los neumáticos debían cumplir con requisitos extras aprobados por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que eran redundantes”. En consecuencia, según fuentes oficiales, se provocaban “sobrecostos”.
Bajo impacto
En contraposición a esa versión oficial, en el sector privado se mostraron menos optimistas con el impacto que tendría la decisión oficial sobre el valor de los neumáticos.
El gerente comercial de Neumen Performance Center, Hugo Raffo, dijo a la nacion: “Esto no tiene nada que ver con los precios. No los sube ni los baja, ni incide en nada. Esto era una traba más para importar para los que ya estábamos en el rubro”.
En cuanto al mercado farmacéutico, una norma de 2006 establecía que todas las farmacias del país debían exhibir en lugar visible listas y/o carteles en los que se consignaran todos los productos que se encontraban alcanzados por una bonificación especial del 30%.
El vicepresidente del Colegio oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal (Cofybcf), Claudio Ucchino, afirmó: “Esto es la derogación de un acuerdo de precios en desuso”.
A su vez, el comunicado oficial celebró el fin de “normas vinculadas a la intromisión del Estado en el proceso de información de las empresas e instituciones educativas”.
¿Qué significa eso? Los colegios privados estaban obligados a informar el valor de sus cuotas y costos laborales. “Generaba pérdida de tiempo y de recursos sin un objetivo concreto”, describieron en el Gobierno.
En el caso del servicio de televisión paga, una resolución obligaba a las empresas a ajustar los precios de sus cuotas según determinadas fórmulas y a informar los montos cobrados. Esa exigencia fue derogada.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Dieron de baja medidas para carnes, aceites y lácteos
El Gobierno dejó sin efecto planes de estímulo que, en parte, estaban en desuso
Entre las más de 40 normas regulatorias derogadas por el Gobierno hay al menos 10 vinculadas con el sector agropecuario.
Por ejemplo, ya no regirán dos resoluciones de 2006 y 2008 que regulaban el precio de la carne vacuna, fijando valores máximos para los cortes destinados tanto a la industria frigorífica como al comercio. También se derogó un plan de estímulo al pequeño productor de granos, que preveía compensaciones económicas.
En el caso de la carne, la resolución 1 de 2006, de la Secretaría de Comercio Interior, entonces a cargo de Guillermo Moreno, había fijado un sistema de precios máximos y de control de la comercialización de la carne vacuna.
También se anuló un registro de industrias elaboradoras de productos lácteos, que obligaba a acordar precios con el Estado. Y se suprimió un aporte estatal de $0,15 por cada litro de leche, dispuesto para mantener el precio.
También se dieron de baja las resoluciones 1 de 2021, 743 de 2022, y 118 y 1626 de 2023 de los exministerios de Desarrollo Productivo y de Agricultura, Ganadería y Pesca, que implementan mecanismos de compensación para el sector aceitero (estaban en desuso).
Quedó sin efecto, además, una resolución de 2007, que compensaba con $30 por kilo a los agentes minoristas que comercialicen papa de “calidad comercial, de características normales y habituales”. Y se dieron de baja el Mercado Federal Ambulante y el Plan Productivo Verde.
Y se anuló la resolución 1280 de 2023 ,que creó el programa de aporte de nutrientes para apoyar a pequeños y medianos productores de trigo y maíz. Y “para economizar recursos del Estado”, el Gobierno resolvió retirar el Programa Agropymes Sustentables, que no se estaba aplicando

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.