Aumentan prepagas, peajes, cable y telefonía
También habrá incrementos en peajes, el servicio doméstico, telefonía, internet, cable, colegios y alquileres
María Julieta RumiLos peajes de la Riccheri, y los accesos Norte y Oeste, entre otros, aumentaron un 50%
Diciembre viene cargado de aumentos ya pautados por el gobierno saliente y otros que deberá definir la nueva gestión a cargo del presidente electo Javier Milei. Entre las subas que más se destacan figuran los peajes, las cuotas de las universidades privadas y las de las prepagas.
En el caso de los peajes, los nuevos cuadros tarifarios de la red vial nacional concesionada comenzarán a regir a partir de la 0 hora de hoy (pero tendrán impacto pleno en diciembre), con un incremento que va del 50% al 66% en los corredores viales nacionales, que incluyen el Acceso Riccheri, los accesos Norte y Oeste a la ciudad de Buenos Aires y el Corredor Vial Nº 18.
Las nuevas tarifas se redondearán a múltiplo de $50 para facilitar la gestión de cambio en vías de cobro, informó la Dirección Nacional de Vialidad. En consecuencia, las motocicletas (categoría 1) pasarán de pagar $100 a $150, mientras que los autos (categoría 2) pasarán de pagar $150 a $250 (en horas no pico), y de $200 a $300 (en horas pico). En el caso de los camiones de hasta dos ejes (categoría 3), la tarifa pasa de $300 a $400 (hora no pico) y de $400 a $600 (hora pico).
Los camiones de hasta cuatro ejes (categoría 5), que abonaban $450 (hora no pico) pasarán a pagar $750, y los que pagaban $600 (hora pico) abonarán $900; en tanto, los camiones de hasta seis ejes (categoría 6) de $600 y $800 pasarán a pagar a $1000 y $1200 respectivamente, y camiones de más de seis ejes (categoría 7) de $750 y $1000 a $1250 y $1500.
Estos aumentos también se aplicarán en todos los tramos de los corredores viales bajo jurisdicción nacional que poseen peajes con tarifas similares a los de los accesos metropolitanos: I (rutas 34 y 9), II (188), III (12 y 16), IV (8, 36 y A-005), V (19 y 34), VI (9, 193, 34, A-012 y A-008), VII (3, 205 y 226), VIII (7), IX (autopista Ezeiza Cañuelas, además de Riccheri), X (5) y el 18 (R12, 14, 135, A-015, 117 y 174).
En tanto, algunas las universidades privadas serán casi un 40% más caras. Así lo informaron a sus alumnos la semana pasada.
Uno es el caso de la Universidad de San Andrés, que comunicó que a partir del 1º de diciembre los aranceles se incrementarán en un 37,5%. Un aumento similar aplicará la Universidad Torcuato Di Tella: a partir del próximo mes, las cuotas mensuales aumentarán precisamente un 38,71%. Si bien el valor de las cuotas puede variar dependiendo de las diferentes carreras, la mayoría de ellas a partir de diciembre costará $430.000, hasta octubre el valor era $310.000.
Por el lado de los colegios privados en Capital Federal, las cuotas subirán en diciembre 22,32%, mientras que en los de provincia de Buenos Aires están cerrando el porcentaje de aumento.
Para las prepagas, diciembre es el último mes del período de congelamiento de las cuotas. Es decir que, en general, los afiliados recibirán en un reajuste del 11,51% si no completaron la declaración jurada antes del 20 de noviembre.
Cuando reciban las facturas de enero, quienes hayan tenido suspendida la aplicación de los aumentos y según lo aclarado desde la Unión Argentina de Salud (UAS), verán incorporada al precio del plan la suba autorizada para el período, que acumuló un 32,38%.
El plan de suspensión de las subas de los precios de la medicina privada es una decisión que se tomó en un contexto de alta y creciente inflación (se estima que 2023 cerrará con un índice de alrededor de 185%), y en los días en que comenzaron a sentirse con fuerza los efectos de la devaluación oficial del peso dispuesta por el Gobierno el día posterior a las PASO.
En el caso del servicio doméstico, en diciembre entrará a regir la tercera cuota del aumento dispuesto a comienzos de octubre para los trabajadores. Se trata de un nuevo incremento del 10%, que se suma al 12% de noviembre y al 12% de octubre. Eso arroja un acumulado del 154% en todo 2023. De acuerdo con esto, a partir mañana, el personal para tareas generales cobrará $1416,5 la hora con retiro, o $173.758 el mes. En tanto, en la modalidad sin retiro, la hora ascenderá a $1528, y el pago mensual a $193.217. Los supervisores, que se encarguen de la coordinación y control de las tareas efectuadas por dos o más personas a su cargo, cobrarán $1780,5 la hora con retiro y $213.159,5 al mes. Sin retiro, la hora se cobrará $1871,5 y el mes. $237.435,50.
El personal para tareas específicas (cocineros contratados en forma exclusiva para desempeñar dicha labor, y toda otra tarea del hogar que requiera especial idoneidad del personal para llevarla a cabo) tendrá un sueldo de $1617,5 la hora con retiro y $198.037 por mes. En tanto, sin retiro, la hora estará en $1773,50 y el mes, en $220.449.
En cuanto a los caseros, personal que presta tareas inherentes al cuidado general y preservación de una vivienda en donde habita con motivo del contrato de trabajo, la hora será de $1528 y el mes de $193.217, mientras que el personal de asistencia y cuidado de personas cobrará lo mismo en la modalidad con retiro y $1780,50 la hora y $215.320 el mes sin retiro.
En los servicios de telefonía, internet y televisión por cable, sigue vigente sigue vigente la actualización mensual del 4,5%, de acuerdo con lo autorizado por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), si bien puede haber incrementos mayores porque varias empresas tienen vigentes medidas cautelares contra el establecimiento de precios de parte del Gobierno.
La lista de incrementos sigue con los alquileres. Los inquilinos que hayan firmado contratos de alquiler en diciembre bajo la Ley de Alquileres que estaba vigente hasta hace unos meses tendrán una actualización del orden del 130%, según el Índice de Contratos de Locación (ICL).
Cabe recordar que, por las modificaciones del Senado aprobadas por Diputados, para los nuevos contratos bajo la norma ahora rige otro indicador que es el Coeficiente Casa Propia que publica el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, que se compone del menor indicador entre el promedio de la variación salarial del último año y el promedio de la inflación del mismo período. El indicador ya corre, pero el primer aumento utilizándolo va a ser en abril de 2024.
Rubros en duda
Más allá de los incrementos mencionados, hay dudas sobre aumentos en ciertos rubros. Por ejemplo, en el de colectivos y trenes, ya que otra de las medidas que siguieron a la devaluación post-PASO fue el congelamiento del precio del boleto de estos transportes en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), rompiendo con el esquema que se había instaurado en marzo de este año, por el cual los valores se actualizaban mensualmente vía Índice de Precios al Consumidor (IPC).
De esta forma, desde septiembre, el pasaje de colectivo en el AMBA cuesta $52,96, para el tramo mínimo, hasta 3 km; $59, de 3 a 6 km; $63,54, de 6 a 12 km; $68,09, de 12 a 27 km, y $72,61, de 27 a 45 km.
En tanto, el boleto de las líneas de trenes Mitre, de la Costa, Sarmiento y San Martín sigue en un mínimo de $33,29 y un máximo de $52,95; mientras que el de las líneas Roca, Belgrano Sur, Urquiza y Belgrano Norte continúa en un mínimo de $25,72 y un máximo de $40,85.
Esto hasta el 10 de diciembre. Cuáles serán los nuevos valores o cómo se actualizarán será decisión de la gestión entrante que recortaría los subsidios al transporte.
En cuanto a los combustibles, después del congelamiento de precios que duraba hasta fines de octubre, ya hubo por lo menos dos aumentos del 10% cada uno. Aun así, los precios de la nafta y el gasoil aumentaron en el año alrededor de 96%, mientras que la inflación estimada en el mismo período estuvo más cerca de 145%.
El principal desafío de la gestión de Milei y quien presidirá la petrolera con participación estatal YPF, Horacio Marín, será establecer un sendero de precios que permita a la empresa recuperar la rentabilidad que perdió en el último trimestre.
Por último, otro desafío para el gobierno que comienza es actualizar las tarifas de servicios públicos para reducir también los subsidios energéticos.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Aceptan un pedido del Gobierno en el caso de YPF
En el juicio por la expropiacion de la petrolera, la jueza avaló extender el plazo en que el país deberá depositar la garantía
Diciembre viene cargado de aumentos ya pautados por el gobierno saliente y otros que deberá definir la nueva gestión a cargo del presidente electo Javier Milei. Entre las subas que más se destacan figuran los peajes, las cuotas de las universidades privadas y las de las prepagas.
En el caso de los peajes, los nuevos cuadros tarifarios de la red vial nacional concesionada comenzarán a regir a partir de la 0 hora de hoy (pero tendrán impacto pleno en diciembre), con un incremento que va del 50% al 66% en los corredores viales nacionales, que incluyen el Acceso Riccheri, los accesos Norte y Oeste a la ciudad de Buenos Aires y el Corredor Vial Nº 18.
Las nuevas tarifas se redondearán a múltiplo de $50 para facilitar la gestión de cambio en vías de cobro, informó la Dirección Nacional de Vialidad. En consecuencia, las motocicletas (categoría 1) pasarán de pagar $100 a $150, mientras que los autos (categoría 2) pasarán de pagar $150 a $250 (en horas no pico), y de $200 a $300 (en horas pico). En el caso de los camiones de hasta dos ejes (categoría 3), la tarifa pasa de $300 a $400 (hora no pico) y de $400 a $600 (hora pico).
Los camiones de hasta cuatro ejes (categoría 5), que abonaban $450 (hora no pico) pasarán a pagar $750, y los que pagaban $600 (hora pico) abonarán $900; en tanto, los camiones de hasta seis ejes (categoría 6) de $600 y $800 pasarán a pagar a $1000 y $1200 respectivamente, y camiones de más de seis ejes (categoría 7) de $750 y $1000 a $1250 y $1500.
Estos aumentos también se aplicarán en todos los tramos de los corredores viales bajo jurisdicción nacional que poseen peajes con tarifas similares a los de los accesos metropolitanos: I (rutas 34 y 9), II (188), III (12 y 16), IV (8, 36 y A-005), V (19 y 34), VI (9, 193, 34, A-012 y A-008), VII (3, 205 y 226), VIII (7), IX (autopista Ezeiza Cañuelas, además de Riccheri), X (5) y el 18 (R12, 14, 135, A-015, 117 y 174).
En tanto, algunas las universidades privadas serán casi un 40% más caras. Así lo informaron a sus alumnos la semana pasada.
Uno es el caso de la Universidad de San Andrés, que comunicó que a partir del 1º de diciembre los aranceles se incrementarán en un 37,5%. Un aumento similar aplicará la Universidad Torcuato Di Tella: a partir del próximo mes, las cuotas mensuales aumentarán precisamente un 38,71%. Si bien el valor de las cuotas puede variar dependiendo de las diferentes carreras, la mayoría de ellas a partir de diciembre costará $430.000, hasta octubre el valor era $310.000.
Por el lado de los colegios privados en Capital Federal, las cuotas subirán en diciembre 22,32%, mientras que en los de provincia de Buenos Aires están cerrando el porcentaje de aumento.
Para las prepagas, diciembre es el último mes del período de congelamiento de las cuotas. Es decir que, en general, los afiliados recibirán en un reajuste del 11,51% si no completaron la declaración jurada antes del 20 de noviembre.
Cuando reciban las facturas de enero, quienes hayan tenido suspendida la aplicación de los aumentos y según lo aclarado desde la Unión Argentina de Salud (UAS), verán incorporada al precio del plan la suba autorizada para el período, que acumuló un 32,38%.
El plan de suspensión de las subas de los precios de la medicina privada es una decisión que se tomó en un contexto de alta y creciente inflación (se estima que 2023 cerrará con un índice de alrededor de 185%), y en los días en que comenzaron a sentirse con fuerza los efectos de la devaluación oficial del peso dispuesta por el Gobierno el día posterior a las PASO.
En el caso del servicio doméstico, en diciembre entrará a regir la tercera cuota del aumento dispuesto a comienzos de octubre para los trabajadores. Se trata de un nuevo incremento del 10%, que se suma al 12% de noviembre y al 12% de octubre. Eso arroja un acumulado del 154% en todo 2023. De acuerdo con esto, a partir mañana, el personal para tareas generales cobrará $1416,5 la hora con retiro, o $173.758 el mes. En tanto, en la modalidad sin retiro, la hora ascenderá a $1528, y el pago mensual a $193.217. Los supervisores, que se encarguen de la coordinación y control de las tareas efectuadas por dos o más personas a su cargo, cobrarán $1780,5 la hora con retiro y $213.159,5 al mes. Sin retiro, la hora se cobrará $1871,5 y el mes. $237.435,50.
El personal para tareas específicas (cocineros contratados en forma exclusiva para desempeñar dicha labor, y toda otra tarea del hogar que requiera especial idoneidad del personal para llevarla a cabo) tendrá un sueldo de $1617,5 la hora con retiro y $198.037 por mes. En tanto, sin retiro, la hora estará en $1773,50 y el mes, en $220.449.
En cuanto a los caseros, personal que presta tareas inherentes al cuidado general y preservación de una vivienda en donde habita con motivo del contrato de trabajo, la hora será de $1528 y el mes de $193.217, mientras que el personal de asistencia y cuidado de personas cobrará lo mismo en la modalidad con retiro y $1780,50 la hora y $215.320 el mes sin retiro.
En los servicios de telefonía, internet y televisión por cable, sigue vigente sigue vigente la actualización mensual del 4,5%, de acuerdo con lo autorizado por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), si bien puede haber incrementos mayores porque varias empresas tienen vigentes medidas cautelares contra el establecimiento de precios de parte del Gobierno.
La lista de incrementos sigue con los alquileres. Los inquilinos que hayan firmado contratos de alquiler en diciembre bajo la Ley de Alquileres que estaba vigente hasta hace unos meses tendrán una actualización del orden del 130%, según el Índice de Contratos de Locación (ICL).
Cabe recordar que, por las modificaciones del Senado aprobadas por Diputados, para los nuevos contratos bajo la norma ahora rige otro indicador que es el Coeficiente Casa Propia que publica el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, que se compone del menor indicador entre el promedio de la variación salarial del último año y el promedio de la inflación del mismo período. El indicador ya corre, pero el primer aumento utilizándolo va a ser en abril de 2024.
Rubros en duda
Más allá de los incrementos mencionados, hay dudas sobre aumentos en ciertos rubros. Por ejemplo, en el de colectivos y trenes, ya que otra de las medidas que siguieron a la devaluación post-PASO fue el congelamiento del precio del boleto de estos transportes en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), rompiendo con el esquema que se había instaurado en marzo de este año, por el cual los valores se actualizaban mensualmente vía Índice de Precios al Consumidor (IPC).
De esta forma, desde septiembre, el pasaje de colectivo en el AMBA cuesta $52,96, para el tramo mínimo, hasta 3 km; $59, de 3 a 6 km; $63,54, de 6 a 12 km; $68,09, de 12 a 27 km, y $72,61, de 27 a 45 km.
En tanto, el boleto de las líneas de trenes Mitre, de la Costa, Sarmiento y San Martín sigue en un mínimo de $33,29 y un máximo de $52,95; mientras que el de las líneas Roca, Belgrano Sur, Urquiza y Belgrano Norte continúa en un mínimo de $25,72 y un máximo de $40,85.
Esto hasta el 10 de diciembre. Cuáles serán los nuevos valores o cómo se actualizarán será decisión de la gestión entrante que recortaría los subsidios al transporte.
En cuanto a los combustibles, después del congelamiento de precios que duraba hasta fines de octubre, ya hubo por lo menos dos aumentos del 10% cada uno. Aun así, los precios de la nafta y el gasoil aumentaron en el año alrededor de 96%, mientras que la inflación estimada en el mismo período estuvo más cerca de 145%.
El principal desafío de la gestión de Milei y quien presidirá la petrolera con participación estatal YPF, Horacio Marín, será establecer un sendero de precios que permita a la empresa recuperar la rentabilidad que perdió en el último trimestre.
Por último, otro desafío para el gobierno que comienza es actualizar las tarifas de servicios públicos para reducir también los subsidios energéticos.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Aceptan un pedido del Gobierno en el caso de YPF
En el juicio por la expropiacion de la petrolera, la jueza avaló extender el plazo en que el país deberá depositar la garantía
Sofía Diamante
La jueza Loretta Preska, de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, accedió ayer a un pedido que había realizado la defensa del Estado argentino para extender hasta el 10 de enero el plazo en el cual el país debía depositar una garantía para evitar embargos por parte de los fondos Burford Capital e Eton Park. Se trata del juicio por la expropiación de YPF, en el cual Preska sentenció que el país debe pagar una indemnización de US$16.100 millones por la expropiación del 51% de las acciones de YPF, en 2012.
El abogado estadounidense Robert Giuffra, socio del estudio Sullivan & Cromwell, que representa al Estado argentino, había solicitado a la jueza extender del 5 de diciembre al 10 de enero la fecha límite por la cual la Argentina debía depositar la garantía. La Argentina no aceptó pagar la indemnización y notificó que apelará el fallo ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito.
Por disposición de los demandantes y de la jueza Preska, la Argentina debía dejar como garantía el 26% de las acciones de YPF que están en manos del Estado (un 25% corresponden a las provincias y el 49% restante de inversores privados), y una supuesta deuda que Paraguay mantiene con la Argentina por la construcción de la represa Yacyretá, equivalente a unos US$2000 millones al valor actual.
En realidad, al apelar el fallo, correspondía al país dejar como garantía la emisión de un bono por el total de la indemnización que se debe pagar para evitar futuros embargos. Es decir, debía ser un título público por US$16.100 millones.
La defensa argentina dijo que no podía realizar ese tipo de endeudamiento en las actuales condiciones macroeconómicas, y los demandantes respondieron que el país ofreciera a cambio otros activos. Entre ellos, propuso las acciones de YPF; la deuda que el Gobierno actual dijo que Paraguay tiene con el país por la construcción de Yacyretá, y el capital del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses. Preska accedió a los primeros dos pedidos, pero dijo que el FGS estaba comprometido con los haberes jubilatorios.
El próximo gobierno deberá ahora diseñar la nueva estrategia a seguir respecto al juicio. Por un lado, la Argentina tiene la opción de negociar un pago con los fondos Burford e Eton y cerrar el caso, o puede continuar con la apelación. Para ello, a mediados de enero deberá presentar el escrito con los argumentos correspondientes para que la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito decida si acepta el proceso.
Si se decide continuar con el caso, también se deberá negociar el fondo de garantía pedido por Preska para evitar embargos de activos, ya que para poder dejar acciones de YPF como prenda el Ejecutivo debe tener el aval del Congreso, siguiendo con las disposiciones que determinó la ley de expropiación de la petrolera. Por otro lado, tampoco es claro el monto que efectivamente Paraguay tiene de deuda con la Argentina por la construcción de Yacyretá, como dicen los demandantes. Estos señalan que si se cotiza esa deuda actualmente, podría valer US$2000 millones.
“Se concede la solicitud de la República Argentina demandada para ampliar el plazo del 5 de diciembre y la suspensión provisional de la ejecución”, determinó Preska. Y agregó: “Para adaptarse a la nueva administración en la Argentina, el tribunal permitirá hasta el 10 de enero de 2024 para que la república prometa activos a los demandantes, como se indica en la orden del tribunal del 21 de noviembre. Además, el tribunal permitirá una extensión de una semana del plazo de la república, hasta el 30 de enero de 2024, para presentar su escrito de apertura y solicitar una revisión acelerada del Tribunal de Apelaciones. La suspensión temporal de la ejecución permanecerá en vigor hasta lo que ocurra primero”.
La jueza Loretta Preska, de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, accedió ayer a un pedido que había realizado la defensa del Estado argentino para extender hasta el 10 de enero el plazo en el cual el país debía depositar una garantía para evitar embargos por parte de los fondos Burford Capital e Eton Park. Se trata del juicio por la expropiación de YPF, en el cual Preska sentenció que el país debe pagar una indemnización de US$16.100 millones por la expropiación del 51% de las acciones de YPF, en 2012.
El abogado estadounidense Robert Giuffra, socio del estudio Sullivan & Cromwell, que representa al Estado argentino, había solicitado a la jueza extender del 5 de diciembre al 10 de enero la fecha límite por la cual la Argentina debía depositar la garantía. La Argentina no aceptó pagar la indemnización y notificó que apelará el fallo ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito.
Por disposición de los demandantes y de la jueza Preska, la Argentina debía dejar como garantía el 26% de las acciones de YPF que están en manos del Estado (un 25% corresponden a las provincias y el 49% restante de inversores privados), y una supuesta deuda que Paraguay mantiene con la Argentina por la construcción de la represa Yacyretá, equivalente a unos US$2000 millones al valor actual.
En realidad, al apelar el fallo, correspondía al país dejar como garantía la emisión de un bono por el total de la indemnización que se debe pagar para evitar futuros embargos. Es decir, debía ser un título público por US$16.100 millones.
La defensa argentina dijo que no podía realizar ese tipo de endeudamiento en las actuales condiciones macroeconómicas, y los demandantes respondieron que el país ofreciera a cambio otros activos. Entre ellos, propuso las acciones de YPF; la deuda que el Gobierno actual dijo que Paraguay tiene con el país por la construcción de Yacyretá, y el capital del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses. Preska accedió a los primeros dos pedidos, pero dijo que el FGS estaba comprometido con los haberes jubilatorios.
El próximo gobierno deberá ahora diseñar la nueva estrategia a seguir respecto al juicio. Por un lado, la Argentina tiene la opción de negociar un pago con los fondos Burford e Eton y cerrar el caso, o puede continuar con la apelación. Para ello, a mediados de enero deberá presentar el escrito con los argumentos correspondientes para que la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito decida si acepta el proceso.
Si se decide continuar con el caso, también se deberá negociar el fondo de garantía pedido por Preska para evitar embargos de activos, ya que para poder dejar acciones de YPF como prenda el Ejecutivo debe tener el aval del Congreso, siguiendo con las disposiciones que determinó la ley de expropiación de la petrolera. Por otro lado, tampoco es claro el monto que efectivamente Paraguay tiene de deuda con la Argentina por la construcción de Yacyretá, como dicen los demandantes. Estos señalan que si se cotiza esa deuda actualmente, podría valer US$2000 millones.
“Se concede la solicitud de la República Argentina demandada para ampliar el plazo del 5 de diciembre y la suspensión provisional de la ejecución”, determinó Preska. Y agregó: “Para adaptarse a la nueva administración en la Argentina, el tribunal permitirá hasta el 10 de enero de 2024 para que la república prometa activos a los demandantes, como se indica en la orden del tribunal del 21 de noviembre. Además, el tribunal permitirá una extensión de una semana del plazo de la república, hasta el 30 de enero de 2024, para presentar su escrito de apertura y solicitar una revisión acelerada del Tribunal de Apelaciones. La suspensión temporal de la ejecución permanecerá en vigor hasta lo que ocurra primero”.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.