lunes, 8 de julio de 2024

FAMILIA....PRIMERIZOS...


BEBÉ EN CAMINO
Los preparativos de último momento, el parto y las primeras horas con tu hijo
Texto de Valeria Vera
Empieza una cuenta regresiva con fecha incierta para la llegada de tu bebé y la ansiedad por esa aventura que recién comienza crece a niveles impensados. Un hijo en camino abre un montón de preguntas y con ellas aumenta, casi a la par, la necesidad de saber cada vez más; de aplacar esos miedos, esas inseguridades, especialmente en las semanas previas a su nacimiento. El proceso interno será personal. La experiencia, algo propio e intransferible. Sin embargo, tener presente algunas situaciones generales, como la importancia de realizar una consulta prenatal, los preparativos con el curso de preparto y el armado del bolso para llevar al sanatorio, hasta conocer los tipos de partos que existen, informarse sobre el parto humanizado, los primeros cuidados del recién nacido y las implicancias del puerperio, entre otras, contribuyen a hacerse una idea aproximada de esa etapa única que se avecina pronto


1¿Qué es la fecha posible de parto y cómo se calcula?
La fecha posible de parto, también conocida como, fecha estimada de parto es un cálculo aproximado acerca de cuándo nacerá tu bebé. Es el momento estimado en el que se producen la gran mayoría de los nacimientos. “El cálculo se realiza sumando 40 semanas al primer día de la fecha de la última menstruación”, explica Carlos Nacach, jefe de Obstetricia de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina. Y agrega que “se considera que un embarazo llega a su término entre las 37 y las 41 semanas”.
2
¿Por qué es importante tener una consulta prenatal con el futuro pediatra de tu bebé?
Se trata de la consulta médica con el futuro pediatra que estará a cargo de la salud de tu bebé desde el principio y de tu hijo a medida que crece. En los últimos años tener este tipo de entrevistas tomó relevancia, y hoy forma parte de la antesala de la llegada de un bebé y los preparativos de su familia para recibirlo.
Gustavo Abichacra, médico pediatra y magíster en Psiquiatría infanto-juvenil, ahonda en su importancia y en la diferencia que implica hacerlo en forma presencial: “Existen profesionales con diferentes temperamentos que sólo podés descubrir cuando vas al consultorio”.
Por otro lado, señala que en la consulta los padres, especialmente los primerizos, pueden anticiparse a determinadas situaciones que son normales del recién nacido y calmar la ansiedad de los primeros momentos: “Que estornude, que tenga hipo, que presente estrabismo ocasional hasta los dos meses, que tenga deposiciones frecuentes simulando una diarrea, o cólicos, son situaciones esperables. Si están avisados, los miedos e inseguridades, se disipan”.
Además, en las entrevistas se puede conocer cuál es la disponibilidad del profesional, sobre todo en casos de urgencias y fuera de los horarios del consultorio, y avisar, en caso de surgir, patologías familiares, maternas, o del mismo bebé detectadas durante el curso del embarazo, con el fin de estar atentos o prevenir consecuencias futuras en base a estos antecedentes.La preparación del parto se basa principalmente en asistir regularmente a las citas médicas con el obstetra y también en la realización del curso de preparto
3
¿Cuántos tipos de parto existen?
A grandes rasgos existen dos tipos de parto, vaginal y por cesárea, aunque el vaginal puede asumir distintas variantes, aclara Carlos Nacach, jefe de Obstetricia de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina.
En el parto vaginal el nacimiento se produce a través del canal de parto. Ocurre que este tipo de parto, a su vez puede ser:
● natural o espontáneo: el que se realiza sin ninguna intervención, medicación, ni peridural.
● medicalizado: se utilizan distintas medicaciones para inducir o modificar las contracciones y la anestesia peridural como analgesia.
● instrumental: cuando la extracción del bebé se realiza con la ayuda de un instrumento, que puede ser un fórceps o un vacuum (ventosa extractora).
En el parto por cesárea se realiza una cirugía abdominal para extraer al bebé del útero.
4
¿Cómo podemos prepararnos para el parto?
Desde un enfoque médico, la preparación del parto -distingue Carlos Nacach, jefe de Obstetricia de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina- se basa en: a) la atención prenatal: asistir regularmente a las citas médicas para monitorear la salud de la mamá y del bebé; y b) el curso de Psicoprofilaxis Obstétrica (también llamado curso de preparto): se centra en preparar física y emocionalmente a la mujer para el parto. Para eso, se brinda la información necesaria sobre el trabajo de parto, técnicas de respiración, métodos para la relajación muscular, etc, con el objetivo de reducir la tensión y el dolor durante el trabajo de parto y el parto. También se comparten conocimientos sobre la lactancia materna.
María y Pablo esperan ansiosos la llegada de Faustina y comparten  sus expectativas y ansiedades en las semanas previas al nacimiento
5
¿De qué manera podemos encarar emocionalmente la llegada del bebé?
Si bien es un momento muy personal, íntimo y vivencial de cada pareja y de cada familia, hay algunas situaciones y/o acciones que contribuyen a hacerse una idea aproximada de la etapa que se avecina.
Como primer paso, consigna Maritchu Seitún, psicóloga especializada en orientación a padres y referente en crianza, es clave “entender que es un cambio importante y muy difícil de dimensionar antes”. En ese marco, alienta a los futuros padres a “informarse, leer del tema, hablar con hermanos y amigos que ya pasaron por ese lugar, compartir ecografías, visitas al obstetra y cursos de preparto”. Se trata de situaciones que ayudan a ir dándose una idea, a que la mujer no sienta que carga sola con el tema y también a que el papá se apropie más y mejor de ese bebé que crece en la panza de su mujer.
6
¿Cuándo y cómo se arma el bolso para ir al sanatorio? ¿Qué no puede faltar?
En las semanas previas a la fecha posible de parto, el bolso para llevar a la clínica se convierte en un tema recurrente en las conversaciones con el obstetra, las comidas con familiares y los chats entre amigos. Es probable que existan diferencias basadas en la experiencia de quienes pasaron por ese momento, pero algunos ítems se vuelven indispensables a la hora de ir al sanatorio.
Se aconseja empezar con el armado del bolso a partir de la semana 35 del embarazo. La cantidad de bolsos, esto es si serán uno, dos o hasta tres (si contamos el del acompañante),quedará a criterio de cada familia.
Bolso para la mamá: dos camisones sin mangas y con botones en la parte delantera para facilitar la lactancia; una bata; un par de pantuflas; un par de medias; ropa interior (cuatro bombachas tiro alto o bombachas descartables; y dos o tres corpiños para amamantar); apósitos post parto; crema de caléndula; elementos de higiene personal; y ropa para el alta (prendas cómodas y holgadas). En el apuro, no olvidarse el DNI, la credencial de la obra social y los estudios realizados durante el embarazo.
Bolso para el bebé: la mayoría de los sanatorios ofrecen la ropa para el bebé durante la internación. De lo contrario, se sugiere llevar: pañales descartables (talle RN); algodón y óleo calcáreo o toallitas húmedas para recién nacidos; un cambiador; tres batitas finitas y tres batitas gruesas; dos gorritos de algodón; dos saquitos con botones de lana suave o de hilo (según la estación); dos pares de medias de algodón; una mantita de algodón; y dos pantalones o ranitas. En ambos casos, ya sea que nos den la ropa y los elementos de higiene durante la internación o los tengamos que llevar, se aconseja sumar un conjunto de ropa para el día del alta.
Bolso para el acompañante: dos mudas de ropa; un pijama o ropa cómoda para dormir; elementos de higiene personal; DNI y credencial de la obra social; cargador de celular; cuaderno y birome.
Atado a los preparativos, las familias deben contar sí o sí con la silla de seguridad (huevito) con la que saldrá el bebé tras recibir el alta y la butaca para el auto para proteger al recién nacido.
7
¿De qué se trata el parto humanizado o parto respetuoso?
En el país rige desde 2004 la Ley de Parto Humanizado (N°25.929), una normativa modelo reconocida a nivel mundial, que propone que “toda mujer tiene derecho a un parto natural, a estar acompañada por la persona que ella desee, a elegir la posición en la que quiere parir, a transitar su embarazo, parto y posparto respetados en todos los sentidos y a ser protagonista activa y recibir información necesaria para decidir”.
Con respecto a esto, Carlos Nacach, jefe de Obstetricia de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina, subraya que se está frente a “un enfoque centrado en la experiencia de la mujer durante el proceso de dar a luz”, que incluye, entre otras cosas, “tener un ambiente tranquilo y acogedor, y minimizar las intervenciones médicas innecesarias tratando de que el parto sea lo más natural posible”.La Ley de Parto Humanizado se centra en la experiencia de la mujer durante el proceso de dar a luz y busca minimizar las intervenciones médicas innecesarias para que el parto sea lo más natural posible
8
¿Qué es la “hora sagrada”?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los recién nacidos -que no requieran cuidados especiales- entren en contacto inmediato, piel con piel, con sus madres durante la primera hora después del nacimiento. A eso se le llama “hora sagrada”.
9
¿En qué consisten los primeros cuidados de un recién nacido?
Después del nacimiento, hay cuidados y rutinas que son fundamentales e inmediatos a ese momento único, sostiene Ana Pedraza, jefa de Neonatología de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina. Por un lado, la ligadura oportuna del cordón umbilical, que se refiere a esperar de 1 a 3 minutos luego del nacimiento para hacerlo, o hasta que el cordón deje de latir. Esto permite la transfusión de sangre desde la placenta al bebé, lo que mejora sus reservas de hierro, y previene la anemia en los lactantes y en los niños en sus primeros meses de vida. Por el otro, el contacto piel a piel e inicio de la lactancia, ya que el contacto directo e ininterrumpido piel con piel, apoyar a las madres para empezar a amamantar tan pronto como sea posible, y reconocer el momento en que el bebé está listo para ser alimentado, son acciones clave. Cabe destacar que si bien, en general, se puede llevar a cabo esto último en la mayoría de los nacimientos (tanto vaginales como cesáreas), es importante corroborar la estabilidad clínica y asegurar que tanto la madre como el bebé estén listos.
¿Cuáles son los beneficios de ese tipo de contacto? Facilita el amamantamiento; favorece la relación madre-padre-hijo; reduce el estrés del bebé y la ansiedad materna; mejora la estabilidad fisiológica de los bebés; y regulan mejor su temperatura corporal y el nivel de azúcar en sangre.
Posteriormente, las enfermeras y médicos controlarán al bebé en la sala de partos. El médico a cargo de la atención del recién nacido realizará el examen físico inicial. Se pesará y medirá al bebé, y se le aplicarán gotas de antibióticos en los ojos, vitamina K y la vacuna de la hepatitis B.En la sala de parto las enfermeras y los médicos controlan al bebé para un examen físico inicial
10
¿A qué se llama puerperio y cuánto dura? ¿Todos los postparto son iguales?
Para muchas parejas, y sobre todo para las mujeres, el postparto suele ser una etapa en la que aparecen incluso más miedos e inseguridades que en el parto, según registra un estudio de Trendsity realizado a 300 madres primerizas. “Venimos estudiando los cambios sociales y consumos, los diferentes formatos de familias y formas actuales de maternar y paternar, desde hace algunos años. Entrevistamos a parteras y a doulas -quienes acompañan durante el embarazo y el post- y allí se destacó que el desafío para las gestantes es el postparto, donde ya no hay un seguimiento como sí lo hay durante todo el embarazo”, afirma Mariela Mociulsky, CEO de la consultora boutique. Y completa: “El 56% de las madres (de ese estudio) declararon que se prepararon para el parto, pero no tanto para lo que sigue, y que se sintieron más informadas para el parto que para alimentar a su bebé”.
Para clarificar un poco más, el puerperio o postparto es la etapa que comienza después del nacimiento. Dicho de otro modo, es el periodo durante el cual retroceden todos los cambios que se produjeron en el cuerpo de las mujeres durante el embarazo. Carlos Nacach, jefe de Obstetricia de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina, especifica que se habla de: puerperio inmediato (las primeras 24 horas después del parto); puerperio mediato (desde las 24 horas hasta los 10 días); puerperio alejado (hasta los 40 días); y puerperio tardío (hasta el año aproximadamente).
Entre los cambios más importantes que se producen durante el puerperio figuran: en el aparato genital: aparecen los loquios, o pérdidas hemáticas después del alumbramiento, y el útero disminuye de tamaño para volver a su tamaño habitual; los hormonales: favorecen la producción de leche; los del aparato circulatorio; y además se eliminan los líquidos que se retuvieron durante el embarazo. La fecha de la reaparición de la menstruación suele ser muy variable y dependerá de si se realiza o no la lactancia materna.
11
¿Qué rol puede ocupar la pareja en el sanatorio y en casa dentro de la nueva rutina?
En una simple imagen, las primeras semanas de un bebé y de una familia pueden asociarse con un rompecabezas de miles de piezas, que se va armando y desarmando a medida que pasan los días. Habrá días en los que tal vez no se pueda ubicar ninguna pieza y posiblemente los adultos se sientan mal por eso, y habrá otros en los que se podrá avanzar un poco más y se experimente cierto alivio.
“Las primeras semanas suelen ser difíciles, maravillosas, pero por momentos agobiantes. Las madres dormirán menos y deberán adaptarse a nuevos cambios en su rutina. El apoyo emocional, involucrarse en la crianza y el cuidado del nuevo integrante, apoyar a la madre colaborando en las tareas del hogar y en el cuidado de otros hijos, estar presente y disponible cada vez que la madre lo necesite son roles que los padres pueden ocupar y que los convierte en pilares de apoyo fundamentales. La crianza es así una responsabilidad compartida”, enfatiza Ana Pedraza, jefa de Neonatología de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina. Y enseguida aclara: “Si bien solo la madre puede amamantar al bebé, el concepto de que proteger la lactancia implica una responsabilidad compartida de toda la sociedad, se centra en la importancia de coordinar esfuerzos para proporcionar un apoyo continuo al inicio, y durante el mantenimiento y la protección de la lactancia materna. En este marco el rol del padre es esencial”.Los neonatólogos aconsejan tener la menor cantidad de visitas posibles en el sanatorio y en la casa, y tomar todos los recaudos para evitar exponer al bebé a infecciones
12
¿Es aconsejable recibir visitas en el sanatorio o es mejor hacerlo en casa tras el alta? ¿Qué recaudos se deben tomar?
Pasadas las primeras horas del parto y una vez que la pareja está más asentada y aclimatada con el bebé, surge la pregunta acerca de cómo manejar las visitas y las ganas de conocer al recién nacido que tienen los abuelos, la familia, y los amigos. “En el primer mes de vida, tanto en la estadía en la maternidad como luego del alta, es aconsejable tener la menor cantidad de visitas posibles, limitándolas a los familiares o amigos que colaboren con los padres”, advierte Ana Pedraza, jefa de Neonatología de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina. Y enseguida enfatiza: “Es fundamental respetar los tiempos y necesidades tanto de la madre como del recién nacido”.
Cuando esas visitas se concretan, en la clínica como en casa, es importante tomar todos los recaudos para evitar exponer al bebé a infecciones, especialmente respiratorias. En ese sentido, Pedraza, puntualiza: 1) recordar siempre que esas personas deben lavarse las manos al llegar a la habitación o a la casa y antes de alzar o tocar al recién nacido; y que 2) no deben alzar al recién nacido e interferir con sus etapas de sueño y alerta. Sólo podrán hacerlo a pedido de los padres y para colaborar con ellos.
Por último, remarca que las personas, adultos o niños, que estén enfermas o que hayan estado en contacto con alguien con fiebre o cuadros gripales, no deben concurrir ni al sanatorio ni a la casa de los padres.


http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.