jueves, 4 de julio de 2024

EN EL MALBA...HISTORIA DEL ARTE


DESDE EL VIERNES HASTA EL 4 DE NOVIEMBRE EN AV.FIGUEROA ALCORTA 3415

Gyula Kosice: un homenaje “intergaláctico” en el Malba con su ciudad hidroespacial
Muestra. A cien años del nacimiento del creador del arte cinético, se exhiben más de ochenta obras producidas entre 1950 y 1980; se verán luego en museos de Miami y Houston
Celina ChatrucDetalle de una de las piezas de La ciudad hidroespacial
“El hombre no ha de terminar en la Tierra”, escribió Gyula Kosice en el único número de la revista Arturo, lanzado en Buenos Aires en el verano de 1944, cuando el artista aún no había cumplido veinte años. A un siglo de su nacimiento en la ex Checoslovaquia, el Malba presenta mañana la instalación inspirada en aquella idea, en la que invertiría seis décadas de trabajo. Un conjunto de más de veinticinco piezas conforma La ciudad hidroespacial, su esbozo arquitectónico de un nuevo modo de organización social que flotaría a 1,5 kilómetros sobre la superficie.
“Estaba obsesionado con esta idea, preocupado porque la humanidad estaba destrozando el planeta –dijo a Mari Carmen Ramírez, la nacion cocuradora junto con María Amalia García de la exposición monográfica Gyula Kosice Intergaláctico–. Fue a la NASA a presentársela a los científicos, pero le dijeron que en términos prácticos era imposible concretarla”. Aquella maqueta de un sueño que desafió, según Ramírez, “las nociones de propiedad privada, con espacios para nutrir la mente, el intelecto y el alma”, es el clímax de un recorrido por más de 80 obras producidas entre 1950 y 1980. “Es la primera muestra que se realiza en ausencia del artista”, fallecido en 2016, aclara García.
No es un dato menor. Ambas coinciden en que ese artista experimental, escultor, poeta y teórico, cofundador de la revista Arturo y del grupo de arte constructivo rioplatense Madí (1946) y figura destacada de la vanguardia internacional posterior a 1945, “quiso imponer su propio discurso”. Frustrado por la forma en que su obra visionaria era recibida en el medio local, “manejó la información sobre su obra y no permitió el análisis objetivo de otras personas”.
“Es una paradoja –opina Ramírez–. Porque hizo aportes muy importantes y tuvo visibilidad: sus obras fueron adquiridas por museos y colecciones privadas en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Pero hoy no es reconocido dentro de la narrativa global del arte de posguerra. La periferia, el control de su propia narrativa y una sed de protagonismo que le generó enemigos lo condenaron a no poder imponer su visión”.
Esta muestra podría cambiarlo todo. Porque si bien La ciudad hidroespacial pertenece al Museo de Bellas Artes de Houston (MFAH), donde se exhibe en forma permanente y con sala propia desde 2020, ahora integra un panorama más amplio que se alojará allí entre octubre de 2025 y enero de 2026, luego de pasar por el Pérez Art Museum Miami (PAMM) desde abril hasta septiembre de 2025.
Ante un público internacional se demostrará, así, que Kosice fue entre uno de los primeros artistas que incorporaron el agua en sus obras. A tal punto que creó su propio sistema lingüístico, con neologismos como “hidrociudadanos” o “hidroamor”. “Yo soy el agua”, decía el hombre que había llegado en barco a la Argentina, a los cuatro años.
“En la actualidad el agua nos convoca; la sustentabilidad ecológica, la posibilidad de la vida en los próximos años es tema fundamental –destaca García en el catálogo, editado en inglés y español en colaboración con el Centro Internacional para las Artes de las Américas (ICAA-MFAH)–. Como buen profeta, Kosice auguró este momento”.
Entre los artistas que encontraron inspiración en su legado se cuenta Tomás Saraceno, tucumano radicado en Berlín que conquistó el planeta con su artivismo: acciones creativas que buscan marcar una diferencia en el cuidado de la atmósfera y el medioambiente.
“La investigación que da sustento a la exposición buscó quebrar ciertas lecturas estancadas de la obra de Kosice y abrir perspectivas que actualicen la vitalidad de su producción”, destacan las curadoras. Eso incluye el relevamiento integral de su archivo y un análisis sobre su utilización del plástico a cargo de un equipo especializado del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y del Instituto Getty de Conservación (GCI) de Los Ángeles. “Sospechamos que inventó nuevas maneras de usar el plástico. En sus primeras experiencias usaba el horno de su casa para modelarlo”, anticipa Ramírez. El resultado está a la vista: la transparencia que aportaba este material maleable fue clave en su búsqueda de reconceptualizar la escultura, de alejarse de la forma tradicional del bloque y la masa para concentrarse en el espacio como un ente autónomo.
Así, después de realizar piezas interactivas como Röyi y Escultura articulada en bronce, ambas en 1944, comenzó a experimentar con los materiales y las formas hasta llegar a un arte “hidrocinético” que incluye movimiento, luz y agua. El fascinante resultado puede verse en el Malba, que seguramente será muy visitado durante las vacaciones de invierno. Incluye un divisor transparente de ambientes con gotas creadas en 1978, muy reproducido en los medios de la época, en notas que contribuyeron a “la construcción del propio mito”. En eso, también, fue un pionero.
La autopromoción y la construcción de un personaje formaban parte de su proceso creativo, como ocurrió después con Rogelio Polesello, Marta Minujín y Federico Jorge Klemm. Según García, Kosice “no solo buscaba seducir con la inventiva de sus producciones, sino también con su performance corporal”. “En los años 70 realizó una sesión de fotos desnudo en su taller –agrega la curadora–. En algunas se hace explícito el voltaje erótico; otras son risueñas poses junto a sus obras. Kosice encarnaba al genio canónico asociado a la virilidad masculina y la creatividad como sublimación de sus energías sexuales”.
Tres años después de que falleciera su mujer, Diyi Laañ, artista cuya obra quedó opacada por las del marido que ella misma promovía entre los coleccionistas, Kosice publicó una autobiografía en la que narraba sus aventuras extramatrimoniales. Ya habían pasado más de cuatro décadas desde la foto que acompañó el catálogo de la muestra en la galería Bonino, en 1967, junto a una ventana mirando el paisaje, fumando con la camisa semiabierta.


DESDE EL VIERNES HASTA EL 4 DE NOVIEMBRE EN AV.FIGUEROA ALCORTA 3415

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.