jueves, 25 de julio de 2024

MEDIDAS Y LICITACIÓN


Flexibilizan la compra de dólares financieros y reducen plazos para acceder al pago de importaciones
Desde el 1º de agosto, la adquisición de bienes generales se cancelará en 2 cuotas mensuales en vez de 4; personas que hayan recibido subsidios y ayuda del Estado podrán operar con dólar MEP y CCL; duplican el monto que quienes exportan servicios podrán cobrar en divisas
Javier Blanco
El Gobierno flexibilizó el cepo cambiario
El Banco Central (BCRA) resolvió hoy acortar los plazos para que las empresas accedan al mercado cambiario oficial, para adquirir los dólares con los que cancelar el pago de sus importaciones, a la mitad de lo que había establecido en el esquema inicial dispuesto tras la devaluación del 13 de diciembre. A la vez, decidió duplicar (de US$12.000 a US$24.000 por año calendario siempre que acrediten esos ingresos en sus cuentas locales en dólares) el monto que las personas que exportan servicios estarán exceptuadas de liquidar.
A ambas medidas, que se podrán en práctica desde el 1ª de agosto, la entidad las presenta como un nuevo paso en “el proceso de remover y flexibilizar las regulaciones de acceso al mercado de cambios, que tiene como objetivo final la eliminación total de las restricciones”.
Este “nuevo paso” incluye, por caso, permitir que las personas que habían recibido alguna ayuda por parte del Estado durante la pandemia o que se benefician con subsidios a los consumos de servicios públicos puedan realizar operaciones cambiarias, claro que -en este caso- sólo a través de títulos valores en moneda extranjera. Es decir, los habilita a operar con dólares financieros, MEP y CCL, es decir, cursar transacciones que permiten cambios de moneda pero sin afectar la tenencia de reservas del ente monetario.
Y destraba los problemas que enfrentaban también los tomadores de créditos hipotecarios en pesos. “Ahora quedarán habilitados para acceder al dólar MEP para concretar sus operaciones inmobiliarias todas aquellas personas que estaban incluidas en esa categoría”, aclara.
El cambio más trascendental es el que atañe a la importación de bienes generales, hasta aquí cuotificada con un esquema de 4 cuotas mensuales (30, 60, 90 y 120 días) cada una de ellas por un monto equivalente al 25% del valor total adquirido, plazos a contar desde la “nacionalización de la mercancía”, es decir, desde su ingreso aduanero.
“A partir del 1º de agosto, estos bienes tendrán acceso al MLC para pagarse en dos cuotas, una a partir de los 30 días y la segunda a partir de los 60 días de su ingreso aduanero, por el 50% cada una”, detalló en el comunicado con el que hizo el anuncio el BCRA, que aclaró que este grupo de mercancías representa “más de la mitad del total de las importaciones”.
“Es muy bueno. Continúa la normalización de la cuenta corriente cambiaría, en general, y del flujo importador, en particular, que muy a pesar de algunos no está normalizado aún. Aparentemente muchas importaciones están yendo por CCL, así que el impacto puede demorar en llegar”, juzgó el economista Gabriel Caamaño, director de Estudio Ledesma.
Para la lectura del propio BCRA sus medidas tienen un doble efecto positivo: “i) contribuye en la reactivación de la economía porque les permite a las empresas que importan afrontar menos carga financiera; ii) reduce el traslado a precios del mayor costo asociado a la calendarización vigente, que obligaba a aquellas empresas que no obtenían financiamiento comercial de sus proveedores a pagarles a través del mercado de cambios paralelo”, según enumeró.
Para los analistas, ese segundo impacto se verificará si el Gobierno, como anunció semanas atrás el ministro de Economía Luis Caputo, avanza finalmente en una reducción de 10 puntos en la alícuota del impuesto PAIS que aumentó en esa proporción al comienzo de su gestión.
A eso se agrega que los bienes suntuarios y los autos terminados, que hasta aquí se abonaban a partir de los 120 días del registro aduanero (antes eran 180 días) desde el comienzo del nuevo mes tendrán un plazo de acceso al MLC “a partir de los 90 días desde el registro de su ingreso aduanero”.
En el caso de los autos, baja a 90 días el plazo de pago
Para el resto de las importaciones se mantienen las condiciones como hasta ahora.
Es decir que se siguen pagando al contado los “bienes vinculados a la energía” en tanto a 30 días desde el registro aduanero “los productos farmacéuticos, otros bienes relacionados con la atención de la salud, los fertilizantes, productos fitosanitarios destinados a su elaboración local, productos de la canasta básica de consumo e importaciones oficializadas por MiPyMEs”.
El BCRA recordó que había procedido a calendarizar con plazos el flujo de pago de las nuevas importaciones (y reprogramar mediante la emisión de Bopreales las que habían quedado pendientes) para posibilitar una “acumulación de reservas internacionales en forma acelerada”.
Pero asegura que los resultados obtenidos hasta aquí son mejores “de lo previsto en el desarrollo del programa” (aunque su tenencia neta sigue siendo negativa) lo que le posibilita avanzar en “la normalización del comercio exterior, permitiendo la reducción de las deudas contraídas”.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Arranca una reingeniería de deuda en pesos
Economía busca cubrir $3,8 billones en vencimientos próximos y alargar los plazos
Javier Blanco
Culminado ya el proceso de traspaso de la deuda del Banco Central (BCRA) al Tesoro, el Gobierno intentará iniciar hoy un programa de paulatina reingeniería del total de la deuda asumida en pesos que, básicamente, consistirá en tratar de alargar sus plazos para evitar posibles “cuellos de botella” que ayuden a generar inestabilidad en los mercados.
Buscará aprovechar una licitación convocada para refinanciar compromisos próximos de pago que enfrenta por algo menos de $3,8 billones para financiarse a plazos que ahora parten de poco más de cuatro meses e intentarán llegar a los casi cuatro años.
Es el rasgo principal de la convocatoria al mercado que lanzó ayer por la tarde la Secretaría de Finanzas, a cargo de Pablo Quirno, un llamado en que se destaca la oferta de 11 instrumentos (nuevo récord para la actual gestión) y en la que vuelve a ofrecer una tasa fija mínima del 4,5% mensual (equivalente al 69,7% anual) para la Letra Capitalizable (Lecap) por vencer a fin de marzo de 2025, es decir, en ocho meses.
Vale recordar en este punto que las Lecap, ya existentes en tiempos de Macri, fueron reintroducidas por la actual administración al mercado desde mediados de febrero como instrumentos de muy corto plazo (la primera se emitió a apenas 13 días) y que desde mayo el Gobierno precisamente comenzó a usar para alentar la migración de pasivos del BCRA al Tesoro,
Fue además con una señal de tasa que ya entonces colocó por encima de la que el ente monetario le pagaba a los bancos por sus colocaciones en pases pasivos.
En la subasta convocada para hoy la Lecap más corta ofrecida, de las dos existentes en el menú, vencerá recién en 121 días (un plazo 9,3 veces más largo que el de su debut en enero).Seráafinesdenoviembre,mesno tan cargado aún de vencimientos.
En cuanto a los mencionados plazos, el extremo opuesto estará dado por la oferta de dos papeles con cláusulas indexatorias: los bonos ajustables por inflación (CER) por vencer en 1237 y 1435 días (tres años y cinco meses, y casi cuatro años, respectivamente) y el título ajustable por la variación que registre el tipo de cambio oficial (dollar-linked) por vencer en 1069 días (un año y 11 meses).
Para los analistas, con el muy amplio menú de instrumentos ofrecido al mercado, el Gobierno intentará asegurar la captación mínima que busca (en un momento complejo por el reacomodamiento de los últimos días entre distintos instrumentos para el manejo de la liquidez) y aprovechar la baja de la inflación.
No sólo eso: también y las dudas sobre la sostenibilidad de la política cambiaria actual para alargar plazos, ya sea tanto con la reapertura de las Lecap o la de los bonos dollar-linked propuestos.
“Creemos que con los datos de alta frecuencia de precios mostrando una inflación que evoluciona en línea con nuestra proyección de 3,75% m/m para julio, Economía apuesta por aprovechar la demanda de Lecap para alargar plazos en deuda no indexada. Por eso, la Lecap a ocho meses es la que saldrá con una TEM [tasa efectiva mensual] mínima del 4,5%, buscando captar la demanda de quienes busquen fijar una tasa nominal por encima de los últimos datos de inflación”, opinan desde Facimex Valores.
“Al ser la primera licitación tras el desarme de los pases pasivos y al no haber topes de emisión, es probable que el equipo económico busque canalizar la demanda de bancos hacia la Lecap de noviembre”, acotan.
“Los inversores que prioricen alternativas indexadas deberán aceptar instrumentos con muy larga duration, lo que sugiere que el Tesoro solo está dispuesto a convalidar mayores rendimientos si esto le permite alargar plazos”, concluyen.
“La novedad es que volvió la tasa mínima, pero esta vez para la Lecap más larga. Sorprende un poco que el Gobierno quiera tratar de levantar un poco las tasas largas (dado que al cierre de ayer en el mercado secundario se operaba esa misma letra rondando el 4,25%), aunque quizá apunte a dar una señal alcista de tasas en línea con los anuncios en pos de endurecer más las condiciones monetarias”, juzgan por su parte desde Consultora Outlier.
“Desde nuestro punto de vista, el Tesoro podría estar intentando estirar duration y aminorar la cantidad de pagos hasta septiembre. Tengamos en mente que, si efectivamente se realiza una normalización cambiaria en el segundo semestre de este año, y dado que la deuda consolidada del sector público recae sobre el Tesoro, el rollover de la deuda en pesos se convertirá en un ratio a seguir de cerca”, opinan desde Portfolio Personal Inversiones (PPI).

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.