Los próximos tres pasos de Milei
José Del RioEL ESCENARIO ECONóMICO
José Del Rio Caputo y Bausili, en la conferencia de prensa del viernes
La reunión duró tres horas y media. Se produjo en la quinta de Olivos y comenzó puntualmente a las seis de la tarde del jueves. El presidente Javier Milei; su ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, y el titular del Banco Central, Santiago Bausili, fueron los únicos convidados. El titular del Poder Ejecutivo estaba exultante.
Sabía que pese a contar con siete senadores y 38 diputados la Ley Bases y la reforma tributaria estaban al caer. Tenía información de primera mano de su jefe de Gabinete, Guillermo Francos; de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, quien horas más tarde le mandaría un mensaje de WhatsApp con la frase: “Misión cumplida, Presidente”.
Por ello, durante el encuentro con sus espadas económicas trazaron los detalles de los anuncios que finalmente se produjeron el viernes y que anticipan la construcción de lo que puertas adentro bautizaron como la segunda etapa del plan. Esto va mucho más allá de lo puramente económico que describieron en público el propio presidente y Caputo al referirse a la evolución de déficit cero a emisión cero como la etapa que continúa. Tiene tres proyectos concretos: “ley hojarascas”, plan anticasta y plan antimafias, como los denominan en la mesa chica libertaria.
“En la primera etapa del programa económico se cerró la canilla de la emisión de dinero por déficit fiscal, algo de lo que se abusó en el gobierno pasado y que generó este desbalance y esta inflación que hemos visto y estamos viendo. En esta nueva etapa estamos cerrando el grifo del segundo canal de emisión, que son los intereses que el Banco Central paga por los pasivos remunerados”, graficó Caputo el viernes a última hora.
Después de cinco meses de déficit cero vendrá la etapa de emisión cero, vaticinaron al unísono. También la idea de bajar las expectativas respecto del plazo de salida del cepo cambiario se trazó en privado y de setear las expectativas de los precios en línea con las correcciones que intentarán llevar adelante. El Presidente sigue muy de cerca la inflación núcleo y está convencido de que la línea descendente continuará.
“La deshonestidad intelectual de los pifiadores seriales que viven diciendo que todo va a estallar no me sorprende. ¿Acaso no saben que estamos en un mes en el que estacionalmente se compra energía? ¿No tienen claro que en nuestras reservas tenemos margen para perder unos US$3000 a US$4000 millones porque estamos sobrecumplidos? Viven en la contradicción”, se enojó el Presidente en su encuentro en Olivos.
“A su vez donde miran saben que vamos corrigiendo desastres del pasado. Ya se paga el 80% de las importaciones y cuando asumimos ese ratio estaba en el 15%. La economía se va normalizando y si hubiéramos hecho lo que recomendaban no tendríamos los resultados que hoy tenemos”, afirmó a puertas cerradas.
Y agregó: “Desde que asumimos vienen pronosticando la hecatombe. De los últimos 24 años de la Argentina tuvimos cepo en más de 15 y no lo vamos a abrir sin resolver los problemas de stocks. Además, de 123 años de historia hubo unos 113 con déficit fiscal. Nosotros tenemos superávit fiscal primario y financiero y no los conforma, pero eso no importa. La clave es continuar”, agregó a sus espadas económicas el jueves, hasta que a las 21.25 los despidió de Olivos para continuar con una comida prevista con Alejandro Rozitchner.
Durante esa noche mantuvo un diálogo sobre filosofía similar al que los domingos tiene con Juan Carlos De Pablo en torno de la música clásica y la economía. No hizo un seguimiento del minuto a minuto del debate a través de sus propios ojos pero sí estuvo al tanto del detalle del resultado.
El viernes tuvo su aparición pública a primera hora de la mañana en una entrevista con Antonio Laje. “La base monetaria amplia no variará más. Está cerrado el grifo fiscal. Eliminamos fuertemente los pasivos remunerados y hay un ajuste dentro de las cuentas del Banco Central”, fue la explicación presidencial en su mano a mano exclusivo con LN+.
La noticia tuvo eco entre varios economistas críticos del modelo, pero también una reacción muy particular que pasó inadvertida porque se produjo ayer a las 7.10 en la aldea de altísima intensidad que es X (antes Twitter).
“Ladran Sancho…”, resumió en menos de 140 caracteres la cuenta oficial del estudio de Ricardo Arriazu (@macroanalistas), que suele ser protagonista de papers y análisis formales en redes sociales, pero no de este tipo de misivas. No fue casualidad. Quien es hoy sin dudas uno de los economistas más respetados de la Argentina viene apoyando el ajuste fiscal y el saneamiento del Banco Central y cree que la forma en la que lo hicieron fue la correcta: una devaluación inicial para ajustar precios relativos y después las devaluaciones del 2% mensual hasta que converjan la inflación y la devaluación hacia finales de año, describen en su estudio.
Arriazu sostuvo también que no se puede salir del cepo con “estas condiciones precarias” y que antes de tomar esa decisión habrá que contar con al menos unos US$20.000 millones de reservas en las arcas del Banco Central.
“No hay condiciones para abrir el cepo; si lo hago, hay hiperinflación”, resumió Arriazu esta semana, y describió que hay que ir liberando transacciones gradualmente. Muy en línea con la estrategia de la dupla de Caputo y Bausili y a contramano de la de Carlos Melconian, extitular de la Fundación Mediterránea, quien sostuvo que “es inconsistente devaluar de golpe, armar un colchón, ir al 2% mensual, y querer que la inflación se someta al 2% mensual, igual a lo que fue la tablita cambiaria de los 80. Eso de entrada genera curiosidad e incertidumbre, y en algún momento se va a la banquina”.
Lo que viene
Mientras los debates entre economistas continúan, hay varios movimientos en el Gobierno ya definidos para el corto plazo. Uno de ellos es la “ley hojarascas”, otro el plan antimafias y el programa anticasta, según describen en la mesa chica libertaria. Para llevar adelante el primero de los proyectos está confirmado el desembarco de Federico Sturzenegger como ministro. La formalización es inminente y ya fue comunicada al gabinete. Su ministerio no será de Modernización, para evitar suspicacias respecto del último gobierno de Mauricio Macri, en el que ese era el paragus que tenía Andrés Ibarra para encarar la desburocratización del Estado.
Dentro de la “hojarasca” aparece un compendio de leyes a las que denominan “inútiles” y que fueron generadas en su mayoría durante la dictadura. Un estudio en el que Sturzenegger trabajó previamente a la última elección. “Hay varias cosas muy delirantes que están vigentes. Leyes que regulan las carreras de palomas, que te obligan a hacer trámites que no se pueden hacer, que atentan contra las libertades y el derecho de propiedad, como que el Estado pueda obligarte a vender tu casa porque se le canta”, graficaron. Son unas 80 leyes que caen en distintas tipologías con las que iniciarán la nueva etapa de relación con el Congreso después de haber sido aprobados la Ley Bases y el paquete fiscal.
“Es increíble la cantidad de iniciativas que quedaron superadas por otras, pero que nadie se acordó de derogar”, grafica una alta fuente del gobierno nacional. “La idea es ir a un contexto de interpelación profunda y que todo se discuta públicamente”, agregó una alta fuente de la Casa Rosada, y anticipó que este será solo un paso de cara a 2025.
Dentro de la liga de medidas que denominan “anticasta” se intentará avanzar con la esencialidad en dos rubros estratégicos: la educación y el transporte. “Tenemos identificada la aceptación que generó a nivel nacional nuestro control de las calles y la imposibilidad de generar cortes que compliquen a la gente que quiere ir a trabajar. Ahora lo que buscamos es meternos de lleno con aquellos que viven complicándole por política la vida a la gente, como es en particular el tema de algunos sindicatos, que en lugar de defender al trabajador defienden al kirchnerismo. Nuestra prioridad será evitar que usen a los chicos y a los pasajeros como rehenes cada vez que utilizan la fuerza para impedirles que trabajen”, admitió otra fuente de la mesa chica de Milei que traza la estrategia para que esto suceda.
Por su parte, lo que cerca del Presidente denominan el plan antimafias es una iniciativa del diputado de Juntos por el Cambio Fernando Iglesias, quien el próximo 7 de julio viajará junto a la canciller, Diana Mondino, a la Cumbre del Mercosur. Una de las aristas principales pasa por generar una agencia antimafias integrada por todos los países del Mercosur donde se pueda cruzar información, trabajar estrategias conjuntas, contar con fiscalías y estrategias unificadas para combatir a las mafias que operan en la región.
Un paso más formal que simbólico en materia de integración. Es un modelo similar al que se implementó en Italia y del que ya habló Iglesias informalmente con referentes de Paraguay y Uruguay. Otra iniciativa que viene es la de poner la mira en la cláusula democrática del Mercosur para que no puedan “colarse autócratas dentro de las relaciones económicas y del mercado común”, anticipan cerca de Iglesias.
En el Gobierno libertario creen que esa cláusula que distingue quién puede pertenecer o no “es vulnerable a admitir que los populismos que hacen fraude como en Venezuela terminen siendo parte. Por ello queremos incorporar las condiciones que exige la Organización de los Estados Americanos (OEA), que supone además que no haya proscripciones políticas, que existan libertad de expresión y pluripartidismo, entre otras cuestiones”, graficaron cerca de Balcarce 50 donde anoche continuaban resonando los acordes de la anécdota que describió Martín Menem.
“Al final de la sesión escuchaba una música de fondo, vino uno de los diputados a alertarme. Uno, en el fragor, por ahí se pierde de algunas cosas. Desde ahí arriba no se ve ni se escucha tanto, y habían puesto la marcha peronista y era más de un teléfono. No importa, lo que fuera, nos estábamos acercando a la votación. Siento que están como enfermos de poder y están sufriendo abstinencia”, concluyó Menem sin ningún tipo de eufemismo.
Esto va mucho más allá de lo puramente económico que describieron en público el propio presidente y Caputo al referirse a la evolución de déficit cero a emisión cero como etapa que continúa
“Ladran Sancho...”, resumió en menos de 140 caracteres la cuenta oficial del estudio de Ricardo Arriazu
Mientras los debates entre economistas continúan, hay varios movimientos en el Gobierno ya definidos para el corto plazo
La reunión duró tres horas y media. Se produjo en la quinta de Olivos y comenzó puntualmente a las seis de la tarde del jueves. El presidente Javier Milei; su ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, y el titular del Banco Central, Santiago Bausili, fueron los únicos convidados. El titular del Poder Ejecutivo estaba exultante.
Sabía que pese a contar con siete senadores y 38 diputados la Ley Bases y la reforma tributaria estaban al caer. Tenía información de primera mano de su jefe de Gabinete, Guillermo Francos; de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, quien horas más tarde le mandaría un mensaje de WhatsApp con la frase: “Misión cumplida, Presidente”.
Por ello, durante el encuentro con sus espadas económicas trazaron los detalles de los anuncios que finalmente se produjeron el viernes y que anticipan la construcción de lo que puertas adentro bautizaron como la segunda etapa del plan. Esto va mucho más allá de lo puramente económico que describieron en público el propio presidente y Caputo al referirse a la evolución de déficit cero a emisión cero como la etapa que continúa. Tiene tres proyectos concretos: “ley hojarascas”, plan anticasta y plan antimafias, como los denominan en la mesa chica libertaria.
“En la primera etapa del programa económico se cerró la canilla de la emisión de dinero por déficit fiscal, algo de lo que se abusó en el gobierno pasado y que generó este desbalance y esta inflación que hemos visto y estamos viendo. En esta nueva etapa estamos cerrando el grifo del segundo canal de emisión, que son los intereses que el Banco Central paga por los pasivos remunerados”, graficó Caputo el viernes a última hora.
Después de cinco meses de déficit cero vendrá la etapa de emisión cero, vaticinaron al unísono. También la idea de bajar las expectativas respecto del plazo de salida del cepo cambiario se trazó en privado y de setear las expectativas de los precios en línea con las correcciones que intentarán llevar adelante. El Presidente sigue muy de cerca la inflación núcleo y está convencido de que la línea descendente continuará.
“La deshonestidad intelectual de los pifiadores seriales que viven diciendo que todo va a estallar no me sorprende. ¿Acaso no saben que estamos en un mes en el que estacionalmente se compra energía? ¿No tienen claro que en nuestras reservas tenemos margen para perder unos US$3000 a US$4000 millones porque estamos sobrecumplidos? Viven en la contradicción”, se enojó el Presidente en su encuentro en Olivos.
“A su vez donde miran saben que vamos corrigiendo desastres del pasado. Ya se paga el 80% de las importaciones y cuando asumimos ese ratio estaba en el 15%. La economía se va normalizando y si hubiéramos hecho lo que recomendaban no tendríamos los resultados que hoy tenemos”, afirmó a puertas cerradas.
Y agregó: “Desde que asumimos vienen pronosticando la hecatombe. De los últimos 24 años de la Argentina tuvimos cepo en más de 15 y no lo vamos a abrir sin resolver los problemas de stocks. Además, de 123 años de historia hubo unos 113 con déficit fiscal. Nosotros tenemos superávit fiscal primario y financiero y no los conforma, pero eso no importa. La clave es continuar”, agregó a sus espadas económicas el jueves, hasta que a las 21.25 los despidió de Olivos para continuar con una comida prevista con Alejandro Rozitchner.
Durante esa noche mantuvo un diálogo sobre filosofía similar al que los domingos tiene con Juan Carlos De Pablo en torno de la música clásica y la economía. No hizo un seguimiento del minuto a minuto del debate a través de sus propios ojos pero sí estuvo al tanto del detalle del resultado.
El viernes tuvo su aparición pública a primera hora de la mañana en una entrevista con Antonio Laje. “La base monetaria amplia no variará más. Está cerrado el grifo fiscal. Eliminamos fuertemente los pasivos remunerados y hay un ajuste dentro de las cuentas del Banco Central”, fue la explicación presidencial en su mano a mano exclusivo con LN+.
La noticia tuvo eco entre varios economistas críticos del modelo, pero también una reacción muy particular que pasó inadvertida porque se produjo ayer a las 7.10 en la aldea de altísima intensidad que es X (antes Twitter).
“Ladran Sancho…”, resumió en menos de 140 caracteres la cuenta oficial del estudio de Ricardo Arriazu (@macroanalistas), que suele ser protagonista de papers y análisis formales en redes sociales, pero no de este tipo de misivas. No fue casualidad. Quien es hoy sin dudas uno de los economistas más respetados de la Argentina viene apoyando el ajuste fiscal y el saneamiento del Banco Central y cree que la forma en la que lo hicieron fue la correcta: una devaluación inicial para ajustar precios relativos y después las devaluaciones del 2% mensual hasta que converjan la inflación y la devaluación hacia finales de año, describen en su estudio.
Arriazu sostuvo también que no se puede salir del cepo con “estas condiciones precarias” y que antes de tomar esa decisión habrá que contar con al menos unos US$20.000 millones de reservas en las arcas del Banco Central.
“No hay condiciones para abrir el cepo; si lo hago, hay hiperinflación”, resumió Arriazu esta semana, y describió que hay que ir liberando transacciones gradualmente. Muy en línea con la estrategia de la dupla de Caputo y Bausili y a contramano de la de Carlos Melconian, extitular de la Fundación Mediterránea, quien sostuvo que “es inconsistente devaluar de golpe, armar un colchón, ir al 2% mensual, y querer que la inflación se someta al 2% mensual, igual a lo que fue la tablita cambiaria de los 80. Eso de entrada genera curiosidad e incertidumbre, y en algún momento se va a la banquina”.
Lo que viene
Mientras los debates entre economistas continúan, hay varios movimientos en el Gobierno ya definidos para el corto plazo. Uno de ellos es la “ley hojarascas”, otro el plan antimafias y el programa anticasta, según describen en la mesa chica libertaria. Para llevar adelante el primero de los proyectos está confirmado el desembarco de Federico Sturzenegger como ministro. La formalización es inminente y ya fue comunicada al gabinete. Su ministerio no será de Modernización, para evitar suspicacias respecto del último gobierno de Mauricio Macri, en el que ese era el paragus que tenía Andrés Ibarra para encarar la desburocratización del Estado.
Dentro de la “hojarasca” aparece un compendio de leyes a las que denominan “inútiles” y que fueron generadas en su mayoría durante la dictadura. Un estudio en el que Sturzenegger trabajó previamente a la última elección. “Hay varias cosas muy delirantes que están vigentes. Leyes que regulan las carreras de palomas, que te obligan a hacer trámites que no se pueden hacer, que atentan contra las libertades y el derecho de propiedad, como que el Estado pueda obligarte a vender tu casa porque se le canta”, graficaron. Son unas 80 leyes que caen en distintas tipologías con las que iniciarán la nueva etapa de relación con el Congreso después de haber sido aprobados la Ley Bases y el paquete fiscal.
“Es increíble la cantidad de iniciativas que quedaron superadas por otras, pero que nadie se acordó de derogar”, grafica una alta fuente del gobierno nacional. “La idea es ir a un contexto de interpelación profunda y que todo se discuta públicamente”, agregó una alta fuente de la Casa Rosada, y anticipó que este será solo un paso de cara a 2025.
Dentro de la liga de medidas que denominan “anticasta” se intentará avanzar con la esencialidad en dos rubros estratégicos: la educación y el transporte. “Tenemos identificada la aceptación que generó a nivel nacional nuestro control de las calles y la imposibilidad de generar cortes que compliquen a la gente que quiere ir a trabajar. Ahora lo que buscamos es meternos de lleno con aquellos que viven complicándole por política la vida a la gente, como es en particular el tema de algunos sindicatos, que en lugar de defender al trabajador defienden al kirchnerismo. Nuestra prioridad será evitar que usen a los chicos y a los pasajeros como rehenes cada vez que utilizan la fuerza para impedirles que trabajen”, admitió otra fuente de la mesa chica de Milei que traza la estrategia para que esto suceda.
Por su parte, lo que cerca del Presidente denominan el plan antimafias es una iniciativa del diputado de Juntos por el Cambio Fernando Iglesias, quien el próximo 7 de julio viajará junto a la canciller, Diana Mondino, a la Cumbre del Mercosur. Una de las aristas principales pasa por generar una agencia antimafias integrada por todos los países del Mercosur donde se pueda cruzar información, trabajar estrategias conjuntas, contar con fiscalías y estrategias unificadas para combatir a las mafias que operan en la región.
Un paso más formal que simbólico en materia de integración. Es un modelo similar al que se implementó en Italia y del que ya habló Iglesias informalmente con referentes de Paraguay y Uruguay. Otra iniciativa que viene es la de poner la mira en la cláusula democrática del Mercosur para que no puedan “colarse autócratas dentro de las relaciones económicas y del mercado común”, anticipan cerca de Iglesias.
En el Gobierno libertario creen que esa cláusula que distingue quién puede pertenecer o no “es vulnerable a admitir que los populismos que hacen fraude como en Venezuela terminen siendo parte. Por ello queremos incorporar las condiciones que exige la Organización de los Estados Americanos (OEA), que supone además que no haya proscripciones políticas, que existan libertad de expresión y pluripartidismo, entre otras cuestiones”, graficaron cerca de Balcarce 50 donde anoche continuaban resonando los acordes de la anécdota que describió Martín Menem.
“Al final de la sesión escuchaba una música de fondo, vino uno de los diputados a alertarme. Uno, en el fragor, por ahí se pierde de algunas cosas. Desde ahí arriba no se ve ni se escucha tanto, y habían puesto la marcha peronista y era más de un teléfono. No importa, lo que fuera, nos estábamos acercando a la votación. Siento que están como enfermos de poder y están sufriendo abstinencia”, concluyó Menem sin ningún tipo de eufemismo.
Esto va mucho más allá de lo puramente económico que describieron en público el propio presidente y Caputo al referirse a la evolución de déficit cero a emisión cero como etapa que continúa
“Ladran Sancho...”, resumió en menos de 140 caracteres la cuenta oficial del estudio de Ricardo Arriazu
Mientras los debates entre economistas continúan, hay varios movimientos en el Gobierno ya definidos para el corto plazo
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
El próximo martes más de 11.000 egresados universitarios harán el test para las distintas disciplinas; el 68,9% son argentinos y el 31,3%, oriundos de otros países
Fabiola Czubaj....Ricardo Brom
La Facultad de Medicina de la UBA
En medio del faltante de profesionales que no se revierte en el sistema de salud, la cantidad de postulantes que el próximo martes rendirán el examen único para ingresar a las residencias en medicina, enfermería y bioquímica en hospitales y centros privados del país aumentó con respecto del año pasado, aunque la proporción de egresados argentinos interesados en pasar por esa etapa de formación sigue por debajo del 70% por segundo año consecutivo. El 31,1% es extranjero, atraído en especial por medicina.
Para esta fecha, hace exactamente un año, dio a conocer no solo que uno de cada tres médicos, enfermeros o bioquímicos recién recibidos que se postulaban para la evaluación nacional era extranjero, sino que ese mayor interés de profesionales de otras nacionalidades era inversamente proporcional al de sus colegas argentinos. Esto sucedía en una crisis estructural del sistema de salud que descansa en los residentes a partir del mediodía por varios motivos, incluidos los ingresos. Esto no varió en estos 12 meses. Si no, basta con recorrer los centros de atención.
El año pasado, habían quedado habilitados para rendir 7.312 postulantes. Este año, entre más de 11.000 inscriptos, 8.282 reunieron las condiciones para hacerlo: un 68,9% es argentino y un 31,3%, oriundo de otros países (Ecuador, Bolivia, Colombia, Brasil, Perú y Venezuela, los de más presencia).
En ambos casos, el número de interesados aumentó con respecto de 2023, de acuerdo con los datos del listado oficial online que comparó este medio. ¿Cuánto? Un 13,5% los argentinos (de 5.028 el año pasado a 5.705 este año), comparado con un 12,9% los extranjeros (de 2.284 a 2.577), según surge del análisis de los registros de la Dirección de Talento Humano y Conocimiento del Ministerio de Salud de la Nación que hizo
Ante la consulta, desde esa cartera señalaron que la mayoría de los profesionales de otros países homologaron el título de grado para hacer la residencia en la Argentina a modo de posgrado rentado, sobre todo en cirugía, ortopedia y traumatología, diagnóstico por imágenes, enfermería y dermatología. El año pasado, la Universidad San Francisco de Chuquisaca, de Bolivia, fue la tercera institución con más egresados a rendir el examen nacional, luego de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Entre los argentinos, las especialidades de medicina con mayor número de inscriptos este año aparecen anestesiología, cirugía general, clínica médica, tocoginecología, cardiología, pediatría articulada con neonatología y terapia intensiva, ortopedia y traumatología, psiquiatría y diagnóstico por imágenes, entre otras.
Son 7.007 -casi 1.000 más que el año pasado- los postulantes en las más de 70 áreas médicas para las que se ofrecen casi 4.700 cupos a cubrir a partir de septiembre próximo; el 65,5% es argentino y es acá donde la proporción de egresados locales que opta por la residencia creció menos que la de extranjeros con respecto del año pasado (12,2 versus 22,3%).
Examen de residencias médicas 2024
Para Miguel Indart de Arza, presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), “la historia se repite” en una de las cinco especialidades consideras priorizadas, con unas 600 vacantes y alrededor de 420 inscriptos, un número sobre el que llamó la atención. “Oculta la cantidad de inscriptos extranjeros –explicó–. Hay un porcentaje no menor (en el primer año de la residencia en el Hospital Gutiérrez fue del 30% el año pasado y, en el Hospital Elizalde, del 20%) que son médicos formados en otras universidades, que vienen a nuestras residencias y es probable que vuelvan a sus países. Va a haber un problema grave de salud pública: el número de pediatras, que ahora es crítico, va a ser dramático en próximos años.”
La pediatría, como bien lo definió el médico, es una especialidad con alta demanda en lo afectivo, de contención, y la atención de situaciones que exceden síntomas, incluidas las familiares y sociales, sobre todo en las guardias. “La gente viene cada vez más a los servicios de emergencia con problemas que se exacerbaron por la pandemia, como los de salud mental. Las guardias muchas veces están ocupadas por pacientes que tendrían que estar internados en salas de clínica pediátrica y están ahí, con doble trabajo para los pediatras de guardia”, continuó Indart.
En el país, hay 188 centros que ofrecen la residencia en pediatría entre hospitales públicos, universitarios y el sector privado. “Cuando se habla del número de pediatras, como se habla de extranjeros y nacionales, están también las especialidades pediátricas. Para acceder, hay que ser pediatra, pero cuando ese pediatra se forme, no va a ejercer como tal sino como especialista. Por eso, no se tiene real dimensión de la cantidad de pediatras que hay –agregó el titular de la SAP–. La residencia de pediatría no se está eligiendo para el ejercicio profesional y, esto, va a tener consecuencias. Es la especialidad que se encarga de atender la salud de los chicos y los adolescentes hasta los 18 años. Y los profesionales lo están haciendo con pluriempleo y extenuados.”
Con preocupación
En bioquímica, como así también en farmacia, hay un escenario que se sigue con preocupación. Hay 151 inscriptos para cubrir 165 cargos abiertos en todas sus especialidades; a diferencia de medicina, el 98% es argentino. “Hay unos 50 cupos ofrecidos para la residencia en farmacia hospitalaria, pero solo 15 inscriptos. En bioquímica, esa relación es menor. Esto es algo que se mantiene desde hace años. Con el salario de los residentes, son pocos los que se postulan”, señaló Pablo Evelson, decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA.
En diálogo consideró que eso se da por dos motivos. “Antes, por orden de mérito, se elegía el lugar para hacer la residencia y se optaba por los de mejor reputación para la formación profesional. Ahora, con el salario que reciben los residentes, se elige más por cercanía o conveniencia. Cambiaron los patrones de selección de parte de los egresados –continuó Evelson–. En los últimos años, hubo más vacantes que postulantes en el concurso. Además, está la lógica en la que los residentes bioquímicos y farmacéuticos tienen un ingreso menor en algunas instituciones que los residentes médicos y esto, junto con las guardias y el esfuerzo que eso demanda, hace que la oferta no sea atractiva. Mientras no haya una recomposición del estipendio de los residentes, esta tendencia no va a mejorar.”
En tanto, en enfermería, un recurso humano con alta demanda en el sistema de salud, se presentó un centenar más de profesionales para este examen que el del año pasado. Son 1.125 postulantes en total, con apenas 394 cargos ofrecidos, tres menos que el año pasado, cuando rindieron 722 licenciados en enfermería. El 85,8% es argentino, con 20 inscriptos extranjeros más que para el examen anterior.
Alrededor de 5.600 egresados de medicina rindieron el examen de residentes el año pasado, en La Rural
“La residencia es el tema más importante de salud para los próximos 10 años. Todos estamos de acuerdo con eso y estamos trabajando en los trayectos formativos: la facultad, la residencia y las dotaciones óptimas para la atención de pacientes”, respondió Leonardo Busso, secretario de Calidad en Salud de la cartera sanitaria nacional,“Estamos trabajando con las facultades para ver cómo hacer para modificar la currícula de modo de poder formar médicos más vinculados a las especialidades priorizadas (pediatría, clínica, cirugía y obstetricia) -agregó-. El año pasado, el 50% de los cargos en esos casos quedaron vacantes. Vamos a ver qué sucede este año cuando se rinda el examen.”
Después de la primera adjudicación, se readjudicarán las vacantes que queden, como todos los años, y, según indicó el funcionario, la prioridad será cubrir los cargos de las especialidades básicas. En adelante, prevén trabajar con las provincias y las universidades para darle prioridad a esos cupos y los conocimientos que requieren. “Buscamos incorporar salud pública en todos los años de la carrera de formación de médicos”, agregó Busso. Con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), según anticipó, avanzan en un observatorio para poder conocer qué pasa con la inserción laboral de los egresados, sobre lo que no hay datos.
Sobre lo que sí hay información es dónde se formaron los futuros residentes. La mayoría, de acuerdo con las inscripciones, obtuvo su título de grado en la UBA, la Universidad Nacional de La Plata, la UNR, la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional del Nordeste, la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad Nacional de Cuyo y la Fundación Barceló, según precisaron desde la Dirección Nacional de Talento Humano a partir de la documentación requerida para la inscripción al Examen Único.
Entre los extranjeros con título obtenido en el país, además de la UBA, la UNR y la Fundación Barceló, aparece la Universidad Abierta Interamericana. El 6% de los que se postularon es brasileño.
Debates pendientes
Para Marcelo García Diéguez, profesor asociado de las Áreas Clínica y de Análisis Epidemiológico de los Determinantes de Salud del Departamento de Ciencias de la Universidad Nacional del Sur, hay un debate clave que hay que encarar en el país: revisar el alcance de la autonomía del título universitario para ejercer y que la residencia sea obligatoria para esa autonomía.
“Hay distintos caminos legales para hacerlo: uno sería que el título de grado tenga una habilitación atenuada, no completa como es actualmente. Acordar con las universidades que, en las carreras de salud, la habilitación profesional requiere la formación de posgrado”, planteó García Diéguez, exdirector de Talento Humano del Ministerio de Salud de la Nación. “Se trata de un balance entre autonomía y responsabilidad: ¿un médico recién graduado puede hacer cualquier cosa? No, porque no tiene la experiencia, aun supervisado –explicó en diálogo con este medio–. ¿Cómo se puede lograr que un egresado tenga la habilidad suficiente para atender un parto, por ejemplo, si como estudiante no pudo hacerlo en las prácticas ni bajo observación directa? Ahí hay un dilema que se resuelve solo con la práctica supervisada hasta que aprenda hacerlo. Y este es un debate que hay que dar.”
Otro punto a resolver, consideró, es la distribución inteligente de cargos con el porcentaje de profesionales en las especialidades que demanda el sistema de salud. “Es el camino más sencillo para que, por lo menos, podamos tener la cantidad de especialistas que necesitamos en las áreas que son necesarios –dijo–. Una vez que la cantidad de cargos de residencia disponibles es igual que la cantidad de egresados, lo que en el país ocurre desde hace unos años, entonces se puede tomar la decisión de conceder a la matrícula la habilitación atenuada para el ejercicio profesional debiendo completar la residencia. Así se podría resolver este conflicto, en el que deben intervenir los ministerios de Salud y de Educación e involucrar a las universidades para que, a través de la gestión académica, las residencias entren en el proceso de acreditación de calidad. La Argentina es uno de los pocos países en el que la formación de posgrado de medicina lo manejan hospitales y los ministerios de Salud”, finalizó García Diéguez.
A través del Examen Único, cada año, se cubre gran parte de los cupos en el país para las residencias en medicina, bioquímica y enfermería que ofrecen provincias, la Nación, universidades y centros privados que adhieren. Los hospitales nacionales, porteños y bonaerenses, además de los centros de atención comunitaria, participan de este examen a través del Concurso Unificado entre las tres jurisdicciones; la mayoría de los postulantes a la evaluación del próximo martes participa por ese concurso.
Otras disciplinas, como así también las residencias posbásicas (en una especialidad después de la residencia básica), tienen sus evaluaciones por separado, según sea el concurso que se elija.
El año pasado, el 89% de los 7.312 inscriptos habilitados para rendir efectivamente se presentó el día del examen.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.