jueves, 4 de julio de 2024

RECURSOS Y MEDIDA


Despejan el camino para que siga adelante el juicio de Skanska
La Corte rechazó planteos del exministro De Vido y exfuncionarios kirchneristas
Hernán Cappiello
La Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó una serie de planteos presentados por el exministro de Planificación Federal Julio De Vido y otros exfuncionarios y empresarios acusados en la causa en que se investigan los sobornos que confesó haber pagado la constructora sueca Skanska por los contratos de licitación de las obras que integraron el plan de ampliación de dos gasoductos, en lo que fue la primera causa por corrupción contra el kirchnerismo.
De este modo quedó despejado el camino en el juicio oral que desde abril pasado se les sigue a De Vido y al exsecretario de Obras Públicas José López, entre otros.
En el caso Skanska se juzga la presunta defraudación por administración fraudulenta en perjuicio del Estado nacional y el posible cohecho en relación con la contratación y realización del Gasoducto Norte y Sur, entre 2004 y 2006.
En este juicio, también están imputados José López; el exgerente del Fideicomiso Banco Nación Néstor Alberto Ulloa; nueve directivos de la compañía Skanska y 17 representantes de otras empresas que intervinieron en los proyectos de gasoductos durante el gobierno de Néstor Kirchner.
El juicio está a cargo de los jueces Jorge Gorini, Néstor Costabel y María Gabriela López Iñiguez, y el fiscal es Abel Córdoba.
De acuerdo con el requerimiento de elevación a juicio, entre noviembre de 2004 y abril de 2006, se habrían pagado sobornos y licitado con sobreprecios en las contrataciones para expandir la capacidad de transporte de gas natural, lo que comprendía la instalación de gasoductos en el sistema norte (licenciataria TGN) y en el sistema sur (licenciataria TGS); la incorporación de potencia de comprensión, el acondicionamiento de las plantas compresoras existentes y la construcción de una nueva planta compresora
Esos pagos habrían sido instrumentados por directivos de la empresa Skanska a funcionarios públicos que intervinieron en ese procedimiento administrativo y, para justificar esos pagos y darles un marco legal, aunque aparente, Skanska habría simulado operaciones comerciales con 24 empresas. La investigación se inició en 2006, a partir de la denuncia presentada por el entonces diputado nacional Adrián Pérez, basada en una nota periodística en la que señalaba que en el fuero penal económico se investigaba una red de empresas fantasma que habrían emitido facturas falsas para evadir impuestos y ocultar supuestos pagos de dádivas. Se incluía a la firma sueca Skanska, que habría pagado más de un millón de pesos a una de esas empresas fantasma, Infiniti Group. Además, nota relacionó temporalmente esa maniobra con la intervención de Skanska en la obra de la Planta Impulsora de la localidad de Deán Funes, una de las obras que integran el plan de ampliación del Gasoducto Norte.
La Fiscalía requirió la instrucción de la causa, incluyendo en la imputación al entonces ministro De Vido, a los funcionarios dependientes de su ministerio, José López y Fulvio Madaro –titular del Enargas–, y a los ejecutivos de las firmas sospechadas.
La Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal confirmó los procesamientos de, entre otros, De Vido, Javier Azcárate, Raúl Nicolás Orsini y Enrique Félix Rubinsztain. Los acusó de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, en concurso ideal con cohecho activo. A Rubinsztain solo lo acusó de cohecho activo.
Las defensas apelaron esa decisión hasta llegar a la Corte que, con la firma de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, desestimó los planteos de De Vido y Rubinsztain porque no se dirigieron contra una sentencia definitiva o equiparable a tal. En tanto, el Máximo Tribunal también desestimó los planteos de Orsini y Azcárate.
Por su parte, las defensas de Madaro, Hugo Daniel Muñoz, Daniel Cameron, Pablo Ferrero y Jorge García apelaron la decisión de la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, que declaró inadmisibles los recursos de casación presentados contra la nulidad del sobreseimiento firme de sus asistidos, por no dirigirse contra una sentencia definitiva.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Extenderán beneficios para importar alimentos de la canasta básica
Medida. La resolución vigente vence en dos semanas; fuentes oficiales confirmaron que el Ejecutivo busca renovarla porque considera que promueve precios locales más competitivos
Ignacio GrimaldiLa competencia de productos importados hizo bajar algunos precios de los nacionales 
A principios de marzo, el Gobierno intentó sacudir las góndolas cuando anunció facilidades impositivas, cambiarias y aduaneras para productos de primera necesidad de la canasta básica. La medida tenía el objetivo de hacer competir a los productos locales y domar sus precios. No hubo una catarata de productos extranjeros, pero el saldo para el Gobierno es positivo, según entiende, y, por tal razón, fuentes oficiales confirmaron que el Ejecutivo trabaja en renovar esta medida, que vence en dos semanas.
La resolución 5490/24, dictada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), suspendió el cobro de la percepción por los impuestos al valor agregado (IVA) y a las ganancias que gravan la importación de productos de la canasta básica y medicamentos. Esa medida especificó que tiene una duración de “120 días corridos”.
La resolución en cuestión, publicada el 18 de marzo, especificaba lo siguiente: “El contexto de alta inflación que atraviesa el país requiere de la implementación de diversas medidas que permitan mitigar sus efectos sobre los sectores más vulnerables”.
En paralelo, el Banco Central, mediante la comunicación A 7980, cambió el esquema de acceso al mercado de cambios oficial para importadores de este tipo de productos. En consecuencia, se pasó de un esquema de pago de las importaciones en dólares en cuatro fechas (a los 30, 60, 90 y 120 días), al pago en una sola, a los 30 días.
“Se está avanzando hacia la renovación”, describió una fuente del Gobierno que está al tanto del proceso administrativo. En él participan distintas áreas que involucran al Ministerio de Economía, al Banco Central y a la AFIP.
De esta manera, los productos importados parecen haberse ganado una segunda oportunidad, ya que no se los encuentra con facilidad en las góndolas de los principales supermercados. El caso más icónico fue el del pan brasileño Bauducco, cuyo precio, para el Gobierno, es “sustancialmente menor” que el pan de algunas cadenas que tienen mucha presencia en el mercado local.
Según se afirmó en la Secretaría de Comercio, la medida “alentó la importación de productos de la canasta básica cuyos precios en el mercado local eran superiores a los del mercado internacional”. En otras palabras, esto quiere decir que el Gobierno buscó que el precio que se paga por determinado producto en la Argentina baje y se iguale con el que se abona en otras partes del mundo.
“La reducción de precios se da por la competencia entre productos nacionales e importados, y porque los bienes que solo se pueden importar ahora tuvieron más importadores”, sostuvieron en esa dependencia.
Sendero de desaceleración
Los informes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) muestran que en los dos meses completos con estos beneficios a importadores vigentes el aumento en alimentos fue del 6% en abril y 4,8% en mayo. Ese descenso acompañó el sendero de desaceleración de la inflación. De hecho, en el cuarto mes del año se ubicó por debajo del 8,8% que promedió la inflación, aunque 30 días después estuvo por arriba, dado que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró la cifra de 4,2%.
Cuando todavía no se terminó de realizar un estudio completo sobre el comportamiento de los precios y el impacto de los importados, tuvo acceso a un documento nacion preliminar de la Secretaría de Comercio con resultados hasta abril inclusive.
Según los datos recopilados por esa dependencia, a cargo de Pablo Lavigne, esta medida habría tenido un efecto en la desaceleración de la suba de precios (o hasta incluso algunas bajas), ya que entre febrero y abril algunas categorías que cuentan con productos comprendidos dentro de la medida tuvieron un aumento inferior al de la inflación.
“El IPC muestra una variación acumulada del 21% [en esos meses], mientras que la variación más alta fue la de medicamentos, con el 18%. En alimentos hay casos como el de la banana, que bajó 11%, y las galletitas dulces, que subieron 8%”, explicaron en la Secretaría de Comercio.
Casos destacados
Entre los diferentes productos, Comercio destacó también el chocolate y el cacao en polvo, que tuvo una suba acumulada de 13%; el papel higiénico, con un descenso del 1%; los frutos secos, con caídas del 15%, y el kiwi, cuyo precio tuvo una baja de 22%. Las papas, en tanto, cayeron 5%.
Por otro lado, productos como pastas dentales, yerba mate y productos de afeitado tuvieron una variación apenas por debajo de la inflación acumulada, y redondearon un aumento de 17% en los primeros meses del año. En tanto, los embutidos avanzaron 7%, las pastas secas, 10%, al igual que los caldos y sopas, el champú, 8%, y los vegetales congelados, 1%.
La baja de precios se da por la competencia entre nacionales e importados
En abril, algunas categorías tuvieron un aumento inferior al de la inflación

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.