viernes, 28 de junio de 2024

INDEC Y ECONOMÍA


Los argentinos tienen US$277.003 millones fuera del sistema, según el Indec
La cifra comprende cuentas bancarias declaradas en el exterior, el dinero guardado “en el colchón” y lo atesorado en cajas de seguridad
Esteban LafuenteEl dólar, siempre el refugio preferido de los argentinos
Hace décadas que los argentinos escapan del peso y buscan refugiar sus ahorros en dólares u otras divisas. La persistente inflación, que cerró 2023 por encima del 211% y se aceleró en el primer trimestre de este año, para luego ralentizar, profundizó la desconfianza en la moneda local como instrumento para cuidar el patrimonio, más allá de los consumos o gastos cotidianos. Eso explica por qué año a año crece el volumen total de dinero que los argentinos atesoran fuera del sistema financiero local: a fines del primer trimestre del año, llegó a US$277.003 millones.
Los números fueron difundidos ayer por el Indec, al publicar el informe trimestral “Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa”, que corresponde a los primeros tres meses del año. La cifra estimada incluye los fondos atesorados en cajas de seguridad, los billetes guardados “debajo del colchón”, tanto en dólares como en otras divisas, y el dinero que argentinos guardan en cuentas bancarias declaradas en el exterior.
“La acumulación de activos externos que quedan por fuera del sistema tiene larga data, por lo que la cifra actual, si bien es significativa, no es más que un reflejo de la continuidad de la debilidad en la demanda de pesos. Esto es en un contexto donde la inestabilidad macroeconómica es la norma más que la excepción, situación que se plasma en una desconfianza en los activos locales en un contexto de tasas reales sistemáticamente negativas dada la escalada de los precios”, dice Milagros Suardi, economista de la consultora EcoGo.
“El fenómeno se fue profundizando con el correr de los años, en tanto la economía convive con una restricción a la compra de dólares oficiales [cepo] y una elevada brecha cambiaria. En el fondo, es un problema de desconfianza, en una economía que no crece, que no tiene crédito en pesos y menos en dólares, y que es a su vez un determinante para la imposibilidad de crecer”, agrega Suardi.
La cifra refleja un crecimiento del 6,1% con relación al número estimado por el Indec un año atrás. En términos absolutos, son US$15.879 millones más que los US$261.124 millones del primer trimestre del año pasado. La suba implica un crecimiento en términos reales, teniendo en cuenta que la inflación en los Estados Unidos en el período fue del 3,5% interanual.
El crecimiento es constante, y se verifica al comparar con períodos más largos. Por caso, en el primer trimestre de 2021, la estimación del Indec era de $250.376 millones. Es decir, en tres años, el dinero que los argentinos atesoran fuera del sistema financiero local creció en US$26.627 millones.
Economía condicionada
La economía argentina hace décadas que está condicionada por la salida de fondos del sistema financiero local y la dolarización de ahorros por parte de los hogares, en una dinámica permanente que cruza gobiernos y administraciones. La sucesión de crisis económicas, cepos y controles de capitales, confiscaciones de depósitos, inflación, cambios de moneda, déficit fiscal, emisión y pérdida del poder adquisitivo conformó a lo largo de los años un escenario de desconfianza tanto hacia el sistema financiero local como hacia el peso, que para muchos con capacidad de ahorro no cumple con su función de resguardo de valor y refugio para ese capital.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Economía tomó $8,4 billones y envió una fuerte señal al mercado
Validó rendimientos del 4,25% y 4,50% mensual a 91 y 165 días y guarda los pesos extras para comprar dólares
Javier Blanco
El Gobierno volvió a enviar ayer una señal sobre la confianza que mantiene en lograr que la inflación (al menos la núcleo) se mantenga por debajo del 4% en los próximos meses.
Ayer validó tasas fijas de entre 4,25 a 4,50% mensual en las colocaciones de deuda que hizo de nuevas letras de capitalización (Lecap) a 91 y 165 días. Fue en el marco de las subastas que realiza para refinanciar deuda que le vence y captar fondos extras que, esta vez, volverá a usar “para comprar los dólares necesarios para pagar los próximos vencimientos de deuda” que enfrentará en julio, dijo el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, por la red social X al adelantar los resultados.
La lectura tiene que ver con la proclama lanzada semanas atrás por el propio Quirno, replicada de inmediato por el ministro de Economía, Luis Caputo, sobre “el fin de la era de la tasa de interés real negativa”, en línea con lo que reclama el FMI poco antes de que el Indec reportara que el IPC de mayo había dado 4,2% y la medición núcleo –la que mira desde el organismo para comparar– del 3,7 por ciento.
Es una hipótesis que gana fuerza cuando se observa que volvió a declarar “desiertos” los llamados para colocar las Lecap más cortas (a 25 y 60 días) pese a haber recibido ofertas por casi $2 billones en total por ellas para reforzar la señal de tasa.
Demanda firme
El Gobierno, que enfrentaba vencimientos por $5,95 billones, recibió pedidos de compra por los 5 instrumentos que ofrecía (4 Lecap y un bono atado a la evolución del dólar oficial por vencer a fin de 2025) por casi $15 billones. Solo hizo adjudicaciones por $8,4 billones.
En detalle, convalidó el tope de $6 billones que había fijado para las tres Lecap más cortas, con la letra a septiembre que ya tenía una tasa del 4,25% mensual de antemano. A eso se agrega que convalidó una tasa de 4,5% mensual para la Lecap a diciembre (que colocó por $2,2 billones) para tratar de fijar una curva de tasas con pendiente positiva.
“No adjudicaron nada en el tramo corto, algo razonable con el objetivo de extender los plazos. A eso se suma que van a usar el sobrante para comprar dólares para hacer frente a los pagos de julio. Prefieren mantener la reserva de liquidez de 13 billones que tienen, a pesar del costo que implica (es dinero colocado a la vista y tasa 0)”, explicó el economista Eric Ritondale, de Puente.
“La demanda se concentró sobre los títulos a septiembre y diciembre porque contaban con una tasa mínima fijada y mayor a la de la curva de mercado (el primero) y no poseía monto máximo de colocación (el segundo). Insisten en establecer las Lecap como la tasa de referencia y buscan desplazar la curva hacia tasas reales positivas”, apuntaron desde Delphos Investment.
A eso sumó $200.000 millones tomados con el bono dollar linked. “Hubo demanda por este papel que nadie había querido en febrero; hay expectativas de que cepo dure más”, agregó Ritondale.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.