El BCRA volvió a vender reservas y sumó inquietud al mercado cambiario
Se desprendió de otros US$76 millones y causó impacto sobre los dólares financieros; podría cerrar el mes con saldo negativo de intervenciones por primera vez desde que asumió Milei
Javier BlancoEl mercado espera novedades en materia cambiaria
El objetivo explicitado a comienzos de año por el Banco Central (BCRA) de ir en busca de una recuperación de su nivel de reservas para aportar a la tranquilidad y estabilización de la economía mostró otra vez ayer que entró en “zona turbulenta”.
Es que la entidad que conduce Santiago Bausili debió asistir al mercado con otros US$76 millones de su tenencia para poder dar curso a los pedidos de compra, con lo que sumó la séptima rueda con saldo de intervenciones negativo en lo que va de un mes que tuvo quince jornadas de negocios, hasta hoy, y en el que registró un día con saldo neutro.
Es decir: este mes vendió tantos días como aquellos en los que pudo comprar, lo que marca todo un hito, considerando que venía comprando a razón de US$2500 millones por mes en lo que va de la “era Milei” (sumó US$17.300 millones por esta vía en seis meses), y deja a la vista el cambio de tendencia en el mercado.
La nueva venta llegó en una jornada en la que el volumen operado se comprimió otro 30%, al caer hasta los US$211,5 millones, siendo el segundo más bajo del mes, lo que llama la atención en medio de la “temporada alta” de liquidaciones de la última cosecha gruesa. Del cruce de estos datos surge que el BCRA aportó algo más del 35% de las divisas negociadas en la jornada.
Los analistas coinciden en señalar que esta retracción de la demanda luce “lógica” en un mercado que deja ver su desconfianza con la contibaja nuidad de la “errática” política cambiaria actual volviendo a demandar crecientemente cobertura.
Esto sucede en medio de una escalada sostenida de los dólares financieros que no se detiene y colocó a la brecha cambiaria por encima del 45%. Vale recordar que estas cotizaciones se ven influenciadas por las liquidaciones de los exportadores, ya que pueden canalizar el 20% de sus ventas al contado con liquidación (CCL) –llamado dólar blend–, lo que suma oferta al mercado.
Si las liquidaciones por la plaza oficial caen en general, estas cotizaciones inmediatamente suben.
Esa regla se pudo corroborar otra vez al cerrar el dólar MEP –por la compraventa de bonos GD30–, a $1332,13, sumando $23,1 (1,8%) en el día. En los bonos que se usan para el CCL hubo una suba de $28,5, o 2,2%, con lo que terminaron en $1341,13. Así, en lo que va del mes ya escalaron $116,2 (+9,6%) y $93,7 (+7,5%), respectivamente.
Se suman ruidos
Al ruido que genera en el mercado esta suba se agregan los temores que contagia la tendencia marcada a la devaluación que muestra el real en Brasil, la moneda que hoy lidera las depreciaciones en lo que va del año en el mundo, en momentos en que el peso argentino figura (a la inversa) entre las más apreciadas.
Lo que comenzó a suceder en las últimas ruedas con los contratos de dólar futuro, aunque ayer cerraron con bajas del 0,3% a 0,8% (repliegue que en el mercado relacionaron con la licitación para colocar deuda en pesos), es que venían al alza desde hace varios días y con un buen volumen de negocios.
“En cierto modo, la promesa de del impuesto PAIS y la postura del Fondo Monetario Internacional (FMI) respecto del fin del dólar blend y la necesidad de encarar la salida de los controles de cambios en el corto plazo revivieron especulaciones que se retroalimentan ante un segmento oficial de mercado de cambios congestionado y aportando poco a la acumulación de reservas, cuando a la vista hay fuertes vencimientos de deuda en dólares”, explicaron desde la consultora Outlier.
Todo esto, además, en medio de las especulaciones sobre la posibilidad de que el Gobierno (pese a que la ratificó repetidas veces en las últimas semanas) se aparte pronto de la tasa fija de crawling peg (2% mensual), una vez que quede promulgada la Ley Bases junto al paquete fiscal. Es decir, cuando pueda avanzar en la reducción de 10 puntos en la alícuota del impuesto PAIS que anticipó el ministro de Economía, Luis Caputo.
Es una salida del rígido esquema actual que propuso, por caso, el exministro de Economía Domingo Cavallo en su blog y circula profusamente entre los operadores.
“Lo que te puedo decir es que se nota que la demanda –aunque decayó algo hoy– sigue muy activa, y la oferta, algo contenida”, coincidió en describir un experimentado operador cambiario que adelantó que eso vuelve a incluir, desde hace dos ruedas, a las liquidaciones del complejo oleaginoso, que venían repuntando días atrás.
Tal vez por eso, y tras recibir un duro reclamo de la Mesa de Enlace, el BCRA se apuró a comunicar que no renovará la norma que penalizaba la oferta de crédito bancario al campo (fijaba un piso equivalente al 120% de la tasa de política monetaria) que caduca a fin de mes. “Aunque puede ayudar a la retención de grano, creo que hay que valorarla como lo que es: un guiño al sector”, explicó otro operador.
Las ventas oficiales hacen que el saldo acumulado de reservas por compras en el mercado en junio caiga a US$39 millones, lo que hace pensar a algunos operadores que el BCRA puede cerrarlo en rojo. “Los datos a hoy dicen que vamos a cerrar el mes peleando el empate en las reservas en plena liquidación de la cosecha de soja y maíz”, dijo el analista financiero Juan Manuel Palacios.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Dejan sin efecto una traba crediticia para productores rurales
El Central no prorrogará una medida que encarece las tasas a quienes tengan más de 5% de la soja en stock
El objetivo explicitado a comienzos de año por el Banco Central (BCRA) de ir en busca de una recuperación de su nivel de reservas para aportar a la tranquilidad y estabilización de la economía mostró otra vez ayer que entró en “zona turbulenta”.
Es que la entidad que conduce Santiago Bausili debió asistir al mercado con otros US$76 millones de su tenencia para poder dar curso a los pedidos de compra, con lo que sumó la séptima rueda con saldo de intervenciones negativo en lo que va de un mes que tuvo quince jornadas de negocios, hasta hoy, y en el que registró un día con saldo neutro.
Es decir: este mes vendió tantos días como aquellos en los que pudo comprar, lo que marca todo un hito, considerando que venía comprando a razón de US$2500 millones por mes en lo que va de la “era Milei” (sumó US$17.300 millones por esta vía en seis meses), y deja a la vista el cambio de tendencia en el mercado.
La nueva venta llegó en una jornada en la que el volumen operado se comprimió otro 30%, al caer hasta los US$211,5 millones, siendo el segundo más bajo del mes, lo que llama la atención en medio de la “temporada alta” de liquidaciones de la última cosecha gruesa. Del cruce de estos datos surge que el BCRA aportó algo más del 35% de las divisas negociadas en la jornada.
Los analistas coinciden en señalar que esta retracción de la demanda luce “lógica” en un mercado que deja ver su desconfianza con la contibaja nuidad de la “errática” política cambiaria actual volviendo a demandar crecientemente cobertura.
Esto sucede en medio de una escalada sostenida de los dólares financieros que no se detiene y colocó a la brecha cambiaria por encima del 45%. Vale recordar que estas cotizaciones se ven influenciadas por las liquidaciones de los exportadores, ya que pueden canalizar el 20% de sus ventas al contado con liquidación (CCL) –llamado dólar blend–, lo que suma oferta al mercado.
Si las liquidaciones por la plaza oficial caen en general, estas cotizaciones inmediatamente suben.
Esa regla se pudo corroborar otra vez al cerrar el dólar MEP –por la compraventa de bonos GD30–, a $1332,13, sumando $23,1 (1,8%) en el día. En los bonos que se usan para el CCL hubo una suba de $28,5, o 2,2%, con lo que terminaron en $1341,13. Así, en lo que va del mes ya escalaron $116,2 (+9,6%) y $93,7 (+7,5%), respectivamente.
Se suman ruidos
Al ruido que genera en el mercado esta suba se agregan los temores que contagia la tendencia marcada a la devaluación que muestra el real en Brasil, la moneda que hoy lidera las depreciaciones en lo que va del año en el mundo, en momentos en que el peso argentino figura (a la inversa) entre las más apreciadas.
Lo que comenzó a suceder en las últimas ruedas con los contratos de dólar futuro, aunque ayer cerraron con bajas del 0,3% a 0,8% (repliegue que en el mercado relacionaron con la licitación para colocar deuda en pesos), es que venían al alza desde hace varios días y con un buen volumen de negocios.
“En cierto modo, la promesa de del impuesto PAIS y la postura del Fondo Monetario Internacional (FMI) respecto del fin del dólar blend y la necesidad de encarar la salida de los controles de cambios en el corto plazo revivieron especulaciones que se retroalimentan ante un segmento oficial de mercado de cambios congestionado y aportando poco a la acumulación de reservas, cuando a la vista hay fuertes vencimientos de deuda en dólares”, explicaron desde la consultora Outlier.
Todo esto, además, en medio de las especulaciones sobre la posibilidad de que el Gobierno (pese a que la ratificó repetidas veces en las últimas semanas) se aparte pronto de la tasa fija de crawling peg (2% mensual), una vez que quede promulgada la Ley Bases junto al paquete fiscal. Es decir, cuando pueda avanzar en la reducción de 10 puntos en la alícuota del impuesto PAIS que anticipó el ministro de Economía, Luis Caputo.
Es una salida del rígido esquema actual que propuso, por caso, el exministro de Economía Domingo Cavallo en su blog y circula profusamente entre los operadores.
“Lo que te puedo decir es que se nota que la demanda –aunque decayó algo hoy– sigue muy activa, y la oferta, algo contenida”, coincidió en describir un experimentado operador cambiario que adelantó que eso vuelve a incluir, desde hace dos ruedas, a las liquidaciones del complejo oleaginoso, que venían repuntando días atrás.
Tal vez por eso, y tras recibir un duro reclamo de la Mesa de Enlace, el BCRA se apuró a comunicar que no renovará la norma que penalizaba la oferta de crédito bancario al campo (fijaba un piso equivalente al 120% de la tasa de política monetaria) que caduca a fin de mes. “Aunque puede ayudar a la retención de grano, creo que hay que valorarla como lo que es: un guiño al sector”, explicó otro operador.
Las ventas oficiales hacen que el saldo acumulado de reservas por compras en el mercado en junio caiga a US$39 millones, lo que hace pensar a algunos operadores que el BCRA puede cerrarlo en rojo. “Los datos a hoy dicen que vamos a cerrar el mes peleando el empate en las reservas en plena liquidación de la cosecha de soja y maíz”, dijo el analista financiero Juan Manuel Palacios.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Dejan sin efecto una traba crediticia para productores rurales
El Central no prorrogará una medida que encarece las tasas a quienes tengan más de 5% de la soja en stock
Belkis Martínez
El Banco Central (BCRA) decidió no renovar la comunicación A 7931, que encareció los créditos a los productores que almacenan más del 5% de la soja cosechada. Así lo informó la entidad a través de un comunicado en el que mencionó que la decisión forma parte “del camino trazado” para normalizar el sistema financiero y el crédito a la producción. La normativa, que había sido prorrogada en diciembre pasado, vence el 30 del actual. Ayer, antes de conocerse la decisión, la Mesa de Enlace pidió el fin de la medida y semanas atrás, incluso, lo hicieron los gobiernos de Córdoba y Santa Fe.
“El BCRA no renovará regulaciones distorsivas que discriminan la expansión del crédito al sector agropecuario”, expresó la entidad monetaria. “La norma, promulgada en septiembre de 2022, vence el 30 de este mes y fija un piso equivalente al 120% de la tasa de política monetaria”, recordó el BCRA.
La semana pasada, había adelantado la intención de la máxima autoridad monetaria, ya que no estaba en análisis la continuidad de la normativa. “Esta decisión constituye un paso más en el camino trazado por el BCRA con miras a normalizar el funcionamiento del sistema financiero y fomentar el crédito doméstico al sector privado productivo”, precisó.
Ayer por la mañana, la Sociedad Rural Argentina (SRA), Coninagro, la Federación Agraria Argentina (FAA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), entidades que integran la Mesa de Enlace, habían dado un ultimátum al Gobierno por esta normativa, que nació en el marco del dólar soja, impulsado por el entonces ministro de Economía Sergio Massa. En ese momento, el BCRA la hizo para obligar a los productores a vender soja para que se financiaran con el grano y no recurrieran a los créditos para ese fin. Se puso un recargo que en la práctica, dicen en el sector, provocó un encarecimiento efectivo en torno del 20%.
“Vemos como una excelente señal del Gobierno derogar esta norma del BCRA ante el pedido que habíamos hecho desde las entidades de los productores”, expresó el presidente de CRA, Carlos Castagnani, tras conocer la decisión oficial.
A su vez, Nicolás Pino, presidente de la SRA, indicó: “Tomamos este anuncio como un paso adelante en la normalización de la economía. Entendemos que el crédito y la financiación son herramientas que deben volver a nuestro país”.
El diputado Luis Picat (UCR, Córdoba) dijo que esta “es una justa medida”. Y agregó: “Era hora de eliminar una resolución discriminatoria puesta por el gobierno anterior, de fundamentos totalmente ideológicos”.
Por su parte, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), opinó que se trata de “una decisión muy positiva. Un paso más para lograr eliminar distorsiones”.
El Banco Central (BCRA) decidió no renovar la comunicación A 7931, que encareció los créditos a los productores que almacenan más del 5% de la soja cosechada. Así lo informó la entidad a través de un comunicado en el que mencionó que la decisión forma parte “del camino trazado” para normalizar el sistema financiero y el crédito a la producción. La normativa, que había sido prorrogada en diciembre pasado, vence el 30 del actual. Ayer, antes de conocerse la decisión, la Mesa de Enlace pidió el fin de la medida y semanas atrás, incluso, lo hicieron los gobiernos de Córdoba y Santa Fe.
“El BCRA no renovará regulaciones distorsivas que discriminan la expansión del crédito al sector agropecuario”, expresó la entidad monetaria. “La norma, promulgada en septiembre de 2022, vence el 30 de este mes y fija un piso equivalente al 120% de la tasa de política monetaria”, recordó el BCRA.
La semana pasada, había adelantado la intención de la máxima autoridad monetaria, ya que no estaba en análisis la continuidad de la normativa. “Esta decisión constituye un paso más en el camino trazado por el BCRA con miras a normalizar el funcionamiento del sistema financiero y fomentar el crédito doméstico al sector privado productivo”, precisó.
Ayer por la mañana, la Sociedad Rural Argentina (SRA), Coninagro, la Federación Agraria Argentina (FAA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), entidades que integran la Mesa de Enlace, habían dado un ultimátum al Gobierno por esta normativa, que nació en el marco del dólar soja, impulsado por el entonces ministro de Economía Sergio Massa. En ese momento, el BCRA la hizo para obligar a los productores a vender soja para que se financiaran con el grano y no recurrieran a los créditos para ese fin. Se puso un recargo que en la práctica, dicen en el sector, provocó un encarecimiento efectivo en torno del 20%.
“Vemos como una excelente señal del Gobierno derogar esta norma del BCRA ante el pedido que habíamos hecho desde las entidades de los productores”, expresó el presidente de CRA, Carlos Castagnani, tras conocer la decisión oficial.
A su vez, Nicolás Pino, presidente de la SRA, indicó: “Tomamos este anuncio como un paso adelante en la normalización de la economía. Entendemos que el crédito y la financiación son herramientas que deben volver a nuestro país”.
El diputado Luis Picat (UCR, Córdoba) dijo que esta “es una justa medida”. Y agregó: “Era hora de eliminar una resolución discriminatoria puesta por el gobierno anterior, de fundamentos totalmente ideológicos”.
Por su parte, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), opinó que se trata de “una decisión muy positiva. Un paso más para lograr eliminar distorsiones”.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.