sábado, 22 de junio de 2024

Cruzó la cordillera a caballo y pasó siete días desconectada del mundo



"Sueño que sigo en los Andes"Cruzó la cordillera a caballo y pasó siete días desconectada del mundo
Una cabalgata por el mismo camino que emprendió el general José de San Martín hace dos siglos: desde Chile a San Juan. Confesiones de un desafío físico, mental y emocional que resultó épico.
Texto de Ana van Gelderen • Fotos de Sofía Lopez Mañán
Hace dos semanas que volví de los Andes y los sigo soñando, una y otra vez. Sueño que estoy a caballo, en fila, o alrededor de un fogón. Hay polvo y cansancio. “¿Por qué los sueño tanto?”, me digo. Tal vez sea como dice Eugenio, mi sobrino, que me contesta “los atravesaste” cada vez que le pregunto qué hice yo en los Andes. Me gusta que sepa que me metí en las montañas. Que pasé seis noches en carpa, sin señal, electricidad, ni baño. Que tuve un caballo chileno y otro argentino, y que estuve siete horas por día andando. Que éramos un grupo de 17, de todas partes del mundo, algunos más intrépidos que otros. Que atravesé los Andes, sí, pero que, además, los Andes me atravesaron. Y que probablemente por eso los sigo soñando.

Disquisiciones previas
Yo no soy muy audaz. Para mí, esto no era un sueño de toda la vida, ni me considero una buscadora de desafíos. Sin embargo, alguna vez le comenté a mi editora, como al pasar, que “podría estar bueno” hacer el cruce de los Andes. Ella se contactó con Eduardo Finkel, creador de Pioneros Cabalgatas, que nos propuso primero hacer una prueba en Salta, pasando una semana entre los Valles Calchaquíes y un sector más verde de monte. Volví lista para enfrentarme a la gran hazaña: los Andes. Pasé noviembre, diciembre y enero preparándome; buscando herramientas materiales, emocionales y espirituales para superar el “gran cruce”. “Más allá de lo físico, ¿mi psiquis podrá con esto?”, me preguntaba. “Todos podemos cruzar los Andes, siempre que estemos mentalizados en que podemos”, aseguró Eduardo la noche previa a la partida, como si pudiera escuchar mis pensamientos. A esa altura, ya estaba jugada. Nos encontrábamos en el restaurante del Hotel Plaza de la ciudad de Los Andes, Chile. “Para estar acá no hay que ser un gran jinete ni experto en camping… Todos podemos cruzar los Andes”, repitió. “Sepan que a lo largo del camino vamos a experimentar crisis personales. Cuando sucedan, lo único que tienen que recordar es que esto quieren hacerlo”, agregó, y yo asentí. No fui la única, también lo hicieron mis flamantes compañeros de aventura. “Mañana, después de tres horas de preparativos, tendremos cinco horas de cabalgata. Va a ser un día difícil”, advirtió antes de repartir las alforjas que, al día siguiente, cargué con mi ropa, documentos, baterías de celular, elementos de higiene, linterna y no mucho más, porque para cruzar la montaña hay que ir livianos. ¡Ah! Cargué también mi cuaderno de notas para registrar datos y sensaciones antes de dormir.
Ana van Gelderen y Sofía López Mañán con las alforjas cargadas y listas para la aventura.
DÍA 1
LA PUESTA EN MARCHA

Efectivamente, este primer día fue difícil. Dejamos el hotel a las diez de la mañana y nos subimos a una combi para ir al encuentro de los caballos, en el puesto Los Patos. Hicimos una parada en Putaendo, la ciudad que le da nombre al valle, donde hay una plaza con un caballo de bronce junto al aguaribay que, según dicen, el general José de San Martín eligió para atar su mula después del gran cruce. Zona de banderas chilenas por doquier, Putaendo se siente –y se sabe– parte fundamental de la gesta libertadora. Parece que, en 1817, tras atravesar los Andes, el general llegó con los caballos diezmados, algunos habían muerto en la montaña, y los lugareños cedieron los suyos para la batalla de Chacabuco. “Lo del caballo blanco es sólo un cuadro. San Martín cruzó los Andes en mula, al igual que sus generales. Los soldados iban a pie. Y los caballos que llevaron y llegaron eran para las batallas”, contó Eduardo sobre aquel periplo épico de 20 días. Me enorgullece pensar que entre aquellos generales estaba Félix Olazábal, tatarabuelo de mi abuelo materno.
El grupo de jinetes de todas partes del mundo.
Una vez en Los Patos, los animales nos esperaban en un palenque y ya no teníamos señal de celular. Aquí estaban Delfín y Federico Flores, dos baqueanos que trabajan con Eduardo y que conocían de mi experiencia en Salta. Durante el almuerzo descubrí un poco más a las personas que viajaban conmigo y qué las motivaba a hacerlo. Éramos 17, contando a Sofi, mi compañera fotógrafa y documentalista. Charlé con Sonja Heinrich, una bióloga alemana que vive en Escocia porque trabaja en la universidad de San Andrés, y habla muy bien español porque estudia delfines y ballenas en Chile. También estaba Morgan van Overbroek, que nació en Bélgica, vive en Suiza –donde es presidenta de la Asociación de Polo– y “su corazón está en Argentina”, porque tiene una estancia en Lobos. También habla muy bien español. Otro que habla bárbaro nuestro idioma es mi colega periodista Henry Tricks, que es un inglés muy simpático –me hacía acordar a los amigos de Hugh Grant en Notting Hill– y cumplía 60 años al día siguiente. Como la mayoría en este grupo, vino solo a la cabalgata. En Los Patos, los peones chilenos –“los gauchos”, para los extranjeros– cargaron las mulas e hicimos migraciones. Dos funcionarios fueron hasta el puesto para registrar nuestra salida de Chile el lunes 12… Aunque, en rigor, saldríamos del país en un par de días. “¿Caballo o mula?”, me preguntó Hugo Arancibia, el jefe de los peones. “Caballo”, contesté rápido para no desilusionar a mi madre, que antes de mi partida había puesto cara de horror cuando le dije que tal vez cruzaba los Andes en mula (cruza de yegua y burro). “Manso”, agregué rápido. Para mi sorpresa, la mayoría de los europeos eligió mula. “Performan mejor en la montaña”, comentó Eduardo. Como fuera, mi caballo resultó ser de pelaje colorado y con un nombre especial: “No me toquen”. Por suerte para mí, en su primer día se mostró muy dócil. Por las dudas, no lo acaricié demasiado.
Eduardo Finkel marca el camino en el mapa. Las mulas se mueven muy bien en la montaña.
A las dos de la tarde salimos de Los Patos, en filita. Hugo lideró, en el medio estaban Eduardo y Federico, y Delfín cerró el grupo. El resto de los peones venía atrás, arreando las 15 mulas cargadas de víveres, carpas, mesas y sillas. Toda una expedición. El sendero no tuvo grandes ascensos. Las primeras tres horas pasaron rápido. Las segundas dos se me hicieron más largas. En el medio hubo una parada para ir al baño (eufemismo al que recurriré). Y también hubo mucho tiempo para pensar en nada importante. A mí, por ejemplo, se me vinieron a la cabeza canciones para los reels de Instagram que pensaba armar a la vuelta. “Hold the line”, de Rod Stewart, “The edge of glory”, de Lady Gaga, y hasta “Climb every mountain”, de La novicia rebelde. Noté, además, que mi caballo relinchaba cuando se quedaba atrás. Así que me propuse taconearlo más. A las siete y media de la tarde, muy cansados y sedientos, llegamos al campamento La Romancita. Con el paso de las horas, el agua que llevaba en las cantimploras se había calentado, pero la sed era tal que la tomé tibia. El clima estaba lindo y la mayoría decidió dormir a la intemperie. Yo opté por la carpa, a pesar de mi nula experiencia en el armado. Por suerte Sofi, que ama la naturaleza y está entrenada en estas cuestiones, tomó cartas en el asunto. De mi montura chilena saqué los cueritos para usar como aislantes, desplegué la bolsa de dormir y ¡listo! Unas colitas de cuadril, con chorizos y verduras asadas, me dieron ánimo, así como un vaso de carménère, varietal chileno que fue un grato descubrimiento.A la mayoría de los campamentos se llega con el atardecer.

DÍA 2
EL PRIMER GRAN ASCENSO

Durante la noche no durmió nadie. A las dos de la mañana empezó el viento, voló polvo y nos mantuvo a todos en vela. Sofi y yo habíamos clavado mal las estacas y el sobretecho hizo ruido. De todas maneras, lo primero que hicimos al salir de la carpa, mientras nos lavábamos los dientes, fue gritarle “Happy birthday” a Henry, el periodista inglés.Uno de los cruces del río Los Patos.
Una vez arriba del caballo, el trayecto fue intenso. Primero un ascenso, con avistaje de guanaco y cóndor. Y dos subidas más, mucho más pronunciadas y con precipicios. “Tenemos que estar un poco locos para hacer esto”, coincidimos en un alto del camino y jugamos a que la siguiente experiencia compartida sería en un crucero. Al igual que el día anterior, a cada rato Delfín y Federico chequeaban y ajustaban nuestras cinchas, para que las monturas estuvieran bien sujetas al caballo. La última parte se me hizo eterna y, a lo lejos, vimos una tormenta que nunca llegó. Si la primera impresión fue que había polvo en los Andes, ese día lo confirmé con creces. Poco antes de las ocho de la noche, llegamos a un puesto de carabineros para pasar la noche. Pude enchufar el teléfono un rato y, como había señal de internet satelital (que no habría ya en ningún otro lado), mandé un mensaje de WhatsApp a mi familia. Se fascinaron cuando les compartí mi ubicación. La comida, como siempre, me revitalizó. Hacía más frío, pero alcanzaba con un buen buzo. Me senté cerca de los franceses, que solían ubicarse juntos. Eran François de Torcy, que también hablaba español porque creció en España; Françoise y Philippe Debar, un matrimonio de Montpellier, al igual que Geneviève Coninx. Una vez que escuchamos las indicaciones de Eduardo sobre el siguiente día, ajustamos bien la carpa y me acosté después de observar cómo las estrellas iluminaban el cielo.
Delfín Flores, guía baqueano / Herraduras para la montaña / Mula con abrojos.

DÍA 3
¡BIENVENIDOS A LA ARGENTINA!

Repetimos la rutina de todas las mañanas: desarmamos la carpa (con Sofi liderando la operación), tomamos el desayuno y esperamos a que los peones ensillaran los caballos y cargaran las mulas. Salimos a las diez. Bordeamos el río Rocín, en dirección a la frontera. Y, después de días de silencio de montaña, me impactó el ruido de un avión que nos pasó por arriba. ¡Qué lejos estábamos de todo! Si algo me sorprendió de los Andes fue descubrir no que no hay árboles, sino que sólo hay piedra, areniscas y ríos. Cada tanto, unas flores amarillas, rosas y violetas, y juncos. Pero en los Andes nadie plantó álamos ni sauces. Y a esa altura ni siquiera un arbusto. Por eso, las idas al baño se fueron haciendo cada vez más complicadas de lo que pensaba: no había dónde esconderse. ¿Insectos? Alguna que otra hormiga, y por ahí algún tábano a orillas de los ríos.Baño revitalizante en el río.
A las dos de la tarde llegamos a la frontera, que está a 3.850 metros de altura sobre el nivel del mar. Había un cartel que señalaba el paso de Valle Hermoso, en la provincia de San Juan, y bustos de San Martín y OʼHiggins. Allí, en un corral de pirca nos esperaban los caballos y las mulas argentinas, con un equipo de peones sanjuaninos, liderados por Enrique Cortez. Por disposiciones del Senasa, hasta ahí pudo llegar mi travesía con “No me toquen”, que al día siguiente volvió a Los Patos, con los peones chilenos. Si hay algo especial en la travesía de Pioneros Cabalgatas, es que propone el auténtico cruce de los Andes, con aduana y cambio de animales en la frontera. La mayoría de las otras cabalgatas por los Andes salen de San Juan y llegan sólo hasta el límite nacional. “Tiro al blanco” (por el caballo de Toy Story) fue mi zaino argentino que, felizmente, resultó también bien manso. Una vez más, los extranjeros optaron por the mules. De acá salimos hacia nuestro siguiente campamento, bordeando el río Los Patos, ya en territorio argentino. Vimos, de pronto, el cordón de La Ramada, que se presentó implacable, bien alto y nevado. Al avanzar un poco, a nuestra derecha apareció el Aconcagua, con su cara norte, esa que unos pocos afortunados pueden ver. Eduardo aprovechó para señalar: “A caballo, uno llega adonde no llega nadie”.Flavia Ruffner, bien equipada para evitar la inclemencia del sol.
En el trayecto seguí descifrando personajes queribles de esta travesía. Como Ruth Hancock, que tenía un rancho en Georgia, Estados Unidos, y había enviudado de golpe, hacía ocho meses. Abierta y muy valiente, planeaba hacer este viaje con su marido. “Los caballos son my happy place”, aseguró en algún momento. Como buena protestante, afirmaba que rezar le da fuerzas. Entre las norteamericanas también estaba Flavia Ruffner, de Virginia, que fue una jocketa exitosa y participó en un episodio de la serie House of Cards. Con ella iba de gran charla cuando Eduardo señaló un valle divino junto al río Volcán y una gran carpa armada por “los gauchos” argentinos. “Es una bajada complicada, pero vayan despacio y confíen en su caballo”, advirtió el líder. Efectivamente, fue difícil por el ángulo del precipicio y la piedra. Y, por primera vez en tres días, me transpiraron las manos por el miedo. Pero el premio resultó grande: llegamos a Valle Hermoso a las seis y media de la tarde. Comimos capeletis, tomamos vino y celebramos el plan del día siguiente: descansar allí todo el día. Me dispuse entonces a dormir, después de mirar un capítulo de ER que tenía descargado en mi iPad para quebrar mi detox tecnológico (sin ninguna culpa).Bajada exigente hacia el campamento de Valle Hermoso.

DÍA 4
EL GRAN DESCANSO

Dormí muy bien porque usé la matra y los cueritos del apero cordillerano, que me resultaron mucho más mullidos que la montura chilena. Me bañé y ¡qué bien me hizo! A un par de metros del campamento, sobre un arroyo que surgía de las montañas, el agua corría cristalina y helada. Me puse el bikini, me senté en una piedra, me enjaboné y me lavé el pelo con champú y crema de enjuague. ¡Qué disfrute! Sin polvo en la cara, nudos en el pelo y restos de mugre entre las uñas, me sentí revitalizada, mientras el sol me pegaba de lleno. Fue mi momento feliz del viaje.
La hora del desayuno, clave para arrancar el día con energías.
“Aprovechen para descansar”, había sugerido Eduardo la noche anterior y lo tomé al pie de la letra. Algunos salieron a caballo, pero otros nos quedamos en el campamento, entre el Aconcagua y el cordón de La Ramada. Después del almuerzo, que fue dentro de la carpa grande porque hacía mucho calor, Eduardo desplegó un mapa y nos marcó lo que habíamos recorrido y lo que nos faltaba por hacer. El recorrido de San Martín, pero al revés. La comida fue temprano y deliciosa: guiso de lentejas con panceta y todo. Me senté junto a los Verdon, una familia de ingleses que viven en Oxford y me gustaba tener cerca. Las hijas son las simpáticas Giorgia y Rosanna. La iniciativa del viaje fue de Simon, el padre del clan, que siempre anduvo a caballo y jugó al polo. Rachel, su mujer, aceptó el desafío –como había también aceptado el de Botswana, Canadá y Utah– y lo llevaba con hidalguía y sentido del humor. Diría que ella y yo éramos las dos a las que más nos costaba esta experiencia de sueño entrecortado e incomodidades. Aunque por estas horas ya sentía la íntima conquista de que lo peor había pasado: me había adaptado a la montaña.
El trabajo de “los gauchos” es vital en la travesía / Caballo que busca alimento.

DÍA 5
LOS PAISAJES MÁS LINDOS

Los que durmieron bien esa noche fueron los caballos y las mulas, que tenían mucho pasto en este valle que le hacía justicia a su nombre. Lo dejamos a las diez, y la mañana fue cautivante, con cruces de arroyos y mucho verde. Bordeamos el río Los Patos a lo largo de cuatro horas, con el sol pegando muy fuerte. El almuerzo fue junto a una gran roca que daba algo de sombra, porque si en los Andes no hay árboles, tampoco hay sombra. Reparé entonces en Tricia, que se alejó y se puso a rezar. Su apellido es Scott y vive en Stratford Upon Avon –sí, como William Shakespeare–, en Inglaterra. Tricia desplegaba una manta, se lavaba las manos y oraba todos los días: durante los amaneceres, mediodías y cuando se iba el sol. Se disculpaba si llegaba tarde a comer y me conmovía cómo profesaba su fe. A las seis y media de la tarde llegamos al anteúltimo campamento, Gallardo. En su arroyo volví a lavarme el pelo y fui nuevamente feliz. Delfín cocinó unas pizzas a las brasas que desataron furor, y Sofi y yo las distribuimos, administrando la ansiedad de los presentes.
La inmensidad de los picos más altos de los Andes / Morgan van Overbroek es una jineta avezada / Eduardo Finkel, líder de Pioneros Cabalgatas.
Ese día, además, charlé con Karin Hardegger, profesora de chicos con discapacidad, que vive en Suiza y, cada tanto, sube a los Alpes para hacer trekking y acampar. “Hay pinos y todo es más cerca”, me contó mientras comparábamos lo incomparable. Ama los caballos desde niña y quiere saber cómo es andar en distintas culturas. Eso me llevó a pensar en mi propio vínculo con los caballos. Diría, para empezar, que mi mamá anda desde siempre porque creció en el campo. Y que mi papá anda muy bien porque pasó seis meses en el campo de uno de sus tíos cuando era adolescente. Mi caso es bien distinto: aprendí “de grande”, a los nueve años. Digo “de grande” porque, a esa altura, la mayoría de mis amigas tenía campo y andaba muy bien. Mi abuelo, en cambio, había vendido el suyo el año en que nací. En una ocasión, cuando estaba en primer grado, visitamos una granja. Nos preguntaron si sabíamos andar, y de las 20 que integrábamos la clase, 18 dieron una vuelta a caballo por un corral, y dos la dimos a tiro ¡en un pony! No lo recuerdo con vergüenza... ¡pero lo recuerdo, je! Lo cierto es que aprendí a andar a los nueve, en el campo de una de esas amigas, en una yegua que se llamaba “La mosquita” y que no se mosqueaba con nada.Tricia Scott se prepara para sus oraciones / Mulas en reposo.

DÍA 6
DURO Y MUY LARGO

Me desperté muy temprano, pensando en mi hermana que cumplía años ese día, y en que no la podía saludar. Anduvimos cuatro horas en subida, entre terrenos arcillosos, de arena y roca. Los caballos sufrieron. Le sentí la respiración agitada a “Tiro al blanco”, pero acaté la indicación del guía: “No se queden”. Llegar a la Cuesta de La Honda –o del Espinacito– me dio ánimo. Queda a 4.476 metros de altura sobre el nivel del mar, y desde lo alto, se veía que lo próximo era más bajo. Eduardo celebró que no hubiera viento. Las dos horas que le siguieron al almuerzo tampoco fueron fáciles. En bajada, las rodillas me dolieron como nunca antes. Entre rocas coloradas y volcánicas, aparecieron de nuevo los arbustos. “Estamos más cerca”, me dije cuando el terreno se volvió menos dramático –sin picos de montaña nevados– y mucho más familiar. Llegué agotada a Peñón Colorado, nuestro último campamento, y le pedí a Sofi que me diera unos minutos antes de ponernos a armar la carpa. Sonriente, la empezó ella y me dejó la parte fácil. “Destroyed”, le contesté a alguien cuando me preguntó cómo estaba. Porque si hay algo que me pasó en los Andes es que siempre hubo alguien que me preguntara cómo me sentía. En la comida hubo licor, más chistes que de costumbre y festejos por adelantado. “A no desconcentrarse que todavía falta el último día”, nos atajó Eduardo, más que experto en liderar equipos. De todas maneras, nadie me quitaba el sentir: era mi última noche en la montaña y quería celebrar que ya estaba ganando.Delfín y Federico Flores a cargo de la comida de cada noche.

DÍA 7
MISIÓN CUMPLIDA

Como se propuso Eduardo –y nos propusimos todos– salimos bien puntuales, a las nueve y media. Nos alentaban las ganas de llegar. Y nos corría una tormenta que parecía inminente. El paisaje siguió volviéndose cada vez más verde, y los arbustos, más grandes. El programa del día indicaba cuatro horas de cabalgata hasta nuestra meta, un campo en Las Hornillas, Calingasta, San Juan. Hicimos una parada en Manantiales, un sector amesetado donde San Martín agrupó su tropa en 1817. Ahí nos desviamos del recorrido del Libertador para bajar por “un sector más entretenido”, según nuestro guía. Cañadones de piedra colorada nos marcaron los pasos, hasta que apareció un camino de ripio. Lo tomamos y anduvimos en duplas, charlando, y ya no en fila india. Un rato más y la señal inequívoca de nuestra meta: un monte de álamos. La llegada fue sin demasiada ceremonia y con la euforia sublimada por el cansancio. “Nunca me voy a olvidar de tu galope hasta la meta”, me dijo Henry, mi colega inglés, cuando me bajé del caballo y le propuse un give me five. Efectivamente, mi llegada a Las Hornillas fue con un galope corto, pero bien lindo, que me salió por instinto. Galope que me devolvió al mundo real. En Barreal, hicimos migraciones y aduanas, y nos sellaron el pasaporte: domingo 18, entrada a la Argentina. La estampa quedó justo después de la de aquel lunes 12 en que salimos de Chile. ¿Dónde estuvimos mientras tanto? En los Andes, con sus precipicios y los míos, atravesada por su inclemencia, su inmensidad y su belleza.Los 19 miembros del grupo que se completa con Sofía López Mañán, a cargo de sacar la foto.

Pioneros Cabalgatas
Con más de 20 años de trayectoria, el ingeniero Eduardo Finkel coordina y guía el cruce de los Andes. Se sale desde la ciudad de Los Andes (Chile) y se llega a Barreal (San Juan), después de seis noches en carpa, con todo incluido. Las cabalgatas se realizan sólo entre enero y febrero. Ofrecen también una travesía por los valles de Salta, durmiendo en puestos rurales y con cinco noches de duración. Las salidas son entre septiembre y octubre, o en marzo. Conviene consultar precios y reservar con tiempo porque los cupos son limitados.
+54 9 (11) 5024-4532
@PIONEROSRIDINGTOURS

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

REVUELTO GRAMAJO,.... FÁCIL, Y RIQUÍSIMO


Cómo cocinar el revuelto de gramajo .... la receta original
La receta original del revuelto de Gramajo, el plato que generó furor 
Cómo cocinar el revuelto de Gramajo 
El revuelto de Gramajo es un plato típico de Argentina y Uruguay, que recientemente fue protagonista en la gala  En más de una ocasión, los concursantes tientan a los televidentes al mostrar las comidas que preparan para la competencia. Esta vez, el revuelto se llevó toda la atención y miles de usuarios de las redes sociales se preguntaron cómo se cocinaría Te traemos la receta original para hacer en casa.
La receta de revuelto gramajo varía según cada región, pero su receta original incluye tres ingredientes fundamentales: papa, huevo y jamón. Adicionalmente, se le pueden agregar otros, como cebolla, morrones, pollo desmenuzado o panceta. En cuanto al corte de la papa, se caracteriza por ser en forma de bastones de papas fritas, para obtener una textura crujiente.
Ingredientes
Papa (1/2 kilo).
Huevos (4).
Dientes de ajo (2).
Jamón cocido (200 gramos).
Cebolla de verdeo (1).
Cebolla (1).
Aceite para freír.
Sal y pimienta a gusto.

Preparación
Pelar las papas y cortarlas en forma de bastones bien finos.
Lavarlas con agua y secarlas muy cuidadosamente con un repasador, para quitarles el almidón.
Poner las papas a cocinar en una sartén con bastante aceite para freír. Es importante que sea una cantidad abundante de aceite, para que queden bien crujientes.
Una vez listas las papas, retirarlas del fuego.
Cortar el jamón en cubitos, la cebolla de verdeo en juliana y la cebolla común en trozos pequeños. Saltear todo junto en otra sartén hasta que las cebollas queden doradas.
En otro recipiente, batir los huevos y condimentar con sal y pimienta a gusto.
Agregar los huevos batidos a la sartén.
Revolver constantemente hasta que los huevos queden cocidos, pero todavía jugosos.
Agregar las papas fritas al revuelto y mezclar todo.
Claves para obtener un revuelto gramajo perfecto Antes de cocinar las papas, es fundamental lavarlas y secarlas con un repasador para quitarles el almidón. De esta manera, quedarán mucho más crocantes al hervirlas.
Freír las papas en abundante aceite.
Utilizar una sartén grande, para que el calor se conserve mejor.
Ir agregando la sal de a poco, ya que los ingredientes, como el jamón, son salados de por sí.
Quién inventó el revuelto gramajo

La teoría más aceptada en el mundo de la gastronomía es que el revuelto de Gramajo fue creado por los hermanos Gramajo, Arturo y Horacio, en el restaurante Río Bamba, que estaba ubicado en la esquina de Riobamba y Santa Fe. Por otro lado, existe una segunda versión contada por el historiador Félix Luna en su novela Soy Roca, según la cual, el plato fue creado por Artemio Gramajo, el edecán del General Roca.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

Hace miles de cientos de años el descanso se organizaba sobre un colchón de hojas...LA CAMA,,....


La curiosa y desconocida historia de la cama en la que dormimos
Hace miles de cientos de años el descanso se organizaba sobre un colchón de hojas hasta llegar a la estructura actual con colchones de alto confort
La cama empezó siendo un colchón de hojas hasta llegar a la estructura confortable en la que descansamos hoy
En medio de la extensión azotada por el viento de la Bahía de Skaill, en la costa oeste de la isla escocesa de Orkney, se encuentra el antiguo pueblo de Skara Brae.
Este laberinto de montículos verdes difusos (grandes casas de una sola habitación rodeadas por gruesos muros cubiertos de hierba y conectadas por pasadizos de piedra cubiertos) fue abandonado hace unos 4500 años.
Pero dentro de cada residencia hay dos objetos que todavía resultan familiares a los ojos modernos: las camas.
Las viviendas de Skara Brae, en el extremo norte de Escocia, tienen en su mayoría la misma configuración: una habitación de aproximadamente 40 metros cuadrados con una chimenea central y una variedad de muebles prehistóricos.
Como la mayoría de los artefactos encontrados en esta isla sin árboles, estos lechos prehistóricos están hechos de losas de piedra dura y fría.
Y, sin embargo, con cabeceras altas y laterales elevados, tienen una forma reconocible al instante.
Dejando de lado las antiguas inscripciones que tienen algunos, y algún esqueleto escondido debajo, tal vez casi podrían pertenecer al siglo XXI.
Los humanos llevan cientos de miles de años haciendo camas. En el libro What we did in bed: a horizontal story (Lo que hicimos en la cama: una historia horizontal), el antropólogo Brian Fagan, de la Universidad de California en Santa Bárbara, y la arqueóloga Nadia Durrani trazan su desarrollo desde el principio.
Durante la mayor parte de la existencia de nuestra especie, se cree que los espacios para dormir consistían en montones profundos de follaje cuidadosamente estratificado rematado con hojas suaves y resistentes a las plagas.
Entonces empezaron a aparecer los primeros armazones de cama.
Los lechos de arenisca de Skara Brae se encuentran entre los más antiguos jamás encontrados, junto con una serie de impresiones dejadas en el suelo en el asentamiento de Durrington Walls, cerca de Stonehenge, Inglaterra: los contornos espectrales de cajas de madera desaparecidas hace mucho tiempo, donde los constructores de ese monumento pueden alguna vez haber dormido.
Los armazones de cama surgieron hace poco más de 5000 años, poco después de otras tecnologías pioneras como la escritura, y aparecieron en varios lugares casi al mismo tiempo.
La curiosa historia de la cama
A unos 2735 kilómetros de Orkney, en Malta, túneles funerarios ritualizados han revelado evidencia de encarnaciones tempranas de este mueble, incluida una figura de arcilla de una mujer durmiendo pacíficamente de costado, con una mano debajo de la cabeza, sobre una sencilla plataforma elevada.
Estas primeras camas no eran sólo lugares para descansar. Según Fagan y Durrani, a menudo tenían profundos significados simbólicos y vínculos con el más allá.
En los milenios transcurridos desde entonces, la cama ha evolucionado hasta adoptar muchas formas diferentes, reflejando las creencias y preocupaciones prácticas de las culturas en las que se encontraban las personas.
A continuación presentamos una breve historia de estos templos del sueño, al menos en el mundo occidental.
Antiguo Egipto: reposacabezas y plataformas para dormir
Cuando Howard Carter rompió la puerta de yeso de la tumba del faraón Tutankamón en 1922, fue recibido con un brillante tesoro de objetos de oro, y seis de ellos eran camas.
Entre el desordenado surtido de objetos, que habían sido devueltos al azar después de dos robos antiguos, se incluía un lecho funerario decorado con la efigie de la diosa vaca Mehet-weret, una cama de madera dorada y un práctico catre de viaje con un revolucionario diseño plegable que puede haber sido el primero de su tipo.
Como la mayoría de las camas del antiguo Egipto hechas para las élites adineradas, las de Tutankamón consisten principalmente en un marco de madera con una base tejida de juncos o cuerdas.
Y como era costumbre en aquella época, el joven rey habría recostado cada noche su cabeza somnolienta sobre un apoyacabezas rígido y elevado en lugar de una almohada suave.
Este sistema se encontraba a menudo en climas cálidos, donde pudo haber mejorado la circulación del aire.
También podría haber sido atractivo como forma de proteger peinados cuidadosamente realizados: los antiguos egipcios, incluida la propia abuela de Tutankamón, a veces usaban estilos rizados o trenzados.
Tutankamón estuvo solo brevemente en el poder y es conocido principalmente por el precioso tesoro encontrado dentro de su tumba, incluidas seis camas
Antigua Roma: una cama para cada ocasión
En la antigua Roma, como en muchas sociedades, el lugar donde dormía la gente dependía de su estatus social.
Si bien algunos esclavos se arropaban cada noche sobre una estera de hojas secas o pieles de animales, o simplemente se acurrucaban en el suelo desnudo, otros se sentían más cómodos.
En 2021, arqueólogos estaban excavando los terrenos de una antigua villa en Civita Giuliana, un suburbio de la ciudad romana de Pompeya, cuando descubrieron un dormitorio que había permanecido congelado en el tiempo durante casi 2.000 años.
Entre un montón de contenedores, cofres de madera y otros artículos, había tres camas y, debajo, frascos de almacenamiento que contenían los restos de ratones que habían estado viviendo debajo de ellas.
Estaban hechos de postes de madera atados con cuerdas delgadas dispuestas como redes, no tenían colchones y en cambio estaban cubiertos con mantas sueltas.
Por otro lado, los ciudadanos adinerados tenían más camas de las que podían utilizar.
Una cama de piedra en el sitio arqueológico de Pompeya
Los romanos inventaron una amplia taxonomía de diferentes tipos de cama para diversas actividades diferentes, incluido el lectus lucubratorius para estudiar, el lectus genialis para parejas de recién casados, el lectus tricliniaris para descansar y comer en común y el lectus cubicularis para dormir.
Incluso tenían una cama dedicada a los funerales. La mayoría de estas camas consistían en una plataforma elevada hecha de metal, rematada con un fino colchón.
Reproducción de una cama de madera con adornos de bronce plateado, de Las Casas y Monumentos de Pompeya
Europa moderna temprana: chinches y colchones gruesos
En el siglo XVII, los europeos tenían un amplio universo de camas para elegir.
Había camas con cajones, camas atadas con cuerdas (que debían tensarse con regularidad) y elaboradas camas de madera con cuatro postes, como la Gran Cama de Ware, en la que, según se informa, una vez durmieron 52 personas.
Pero un ingrediente básico de la ropa de cama moderna temprana fue el “colchón”.
Estos sencillos sacos, que a veces alcanzaban proporciones gigantescas, estaban hechos de materiales resistentes y de tejido tupido, como el lino.
Se podían rellenar con una amplia variedad de materiales, desde plumas hasta paja.
El material de embalaje específico utilizado podría tener un profundo impacto en la calidad del sueño de los habitantes.
Según el libro “At Day’s Close: A History of Nighttime” (Al terminar el día: una historia de las horas nocturnas) un viajero que pasaba por Suiza en 1646 se quejó amargamente de tener que pasar la noche en una cama rellena de hojas, que “producían un crujido” y le pinchaban la piel a través de la tela.
En el siglo XVII, los europeos tenían un amplio universo de camas para elegir, como la Gran Cama de Ware
Aunque los colchones de tela se ventilaban con regularidad (o al menos se suponía que debían hacerlo), eran caldos de cultivo ideales para los insectos.
Combinados con el hábito común en esa época de compartir cama con muchas otras personas, incluidos completos extraños, a menudo terminaban con infestaciones formidables.
Las "casas de ataúdes" proporcionaban comida y un lugar seguro para dormir a las personas sin hogar en Londres
Inglaterra victoriana: resacas e indigencia
En el siglo XIX, la desigualdad en Inglaterra había alcanzado un nivel récord, mientras las clases trabajadoras luchaban por ganarse la vida en la nueva economía industrializada.
Esto, combinado con el rápido crecimiento de la población, provocó una epidemia de personas sin hogar en pueblos y ciudades.
En Londres, las organizaciones benéficas propusieron algunas soluciones poco ortodoxas. Una de ellos era el “ataúd de cuatro centavos”: cajas con forma de ataúd, dispuestas en filas, en las que la gente podía pagar cuatro peniques para dormir en ellas.
Otra era la cama de cuerda, también conocida como la “resaca de dos centavos”, que implicaba sentarse en un banco comunitario e inclinarse sobre una larga cuerda, junto con cientos de otras personas, hasta la mañana en que la cortaban, despertando abruptamente a cualquiera que todavía estuviera durmiendo.
Esta es una posible explicación del origen de la palabra “resaca” (que en inglés es hangover o “colgar sobre”).
Sin embargo, para quienes se encontraban en el otro extremo del espectro financiero, su sueño estaba a punto de mejorar significativamente.
A finales del siglo XX, un inventor alemán presentó la patente del primer colchón con muelles helicoidales, y desde entonces el sueño nunca ha sido el mismo.
Hoy en día hay más opciones que nunca, con camas de espuma, camas de agua, camas con calefacción, futones, literas, camas otomanas, camas con dosel… la lista continúa.
Sólo podemos preguntarnos qué habrían pensado de ellas los habitantes de Skara Brae.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

MusicaClasicaBA ..EL VIERNES 28 DE JUNIO EN OLAZÁBAL 1440..CABA


MusicaClasicaBA - El mundo de la música clásica en un solo lugar
Ensamble Concentus BA



Sandra Federici
El próximo viernes 28 de junio
Los esperamos !!!
El duo Pedrini-Federici interpretarán obras de Dublanc,Guastavino ,Lasala,Gliere y Milhaud

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

ROLLOS DE CANELA...UN MANJAR...




Rollos de Canela
Ingredientes:
3 tazas de harina
1 cucharadita de sal
¾ taza de azúcar
1 huevo
1 taza de leche tibia
⅓ barra de mantequilla (aproximadamente 40g)
2 cucharadas de levadura seca instantánea
¼ taza de mantequilla derretida
3 cucharadas de azúcar moreno
3 cucharadas de canela en polvo
Instrucciones:
Preparar la masa:
Activar la levadura: En un tazón pequeño, mezcla la levadura seca instantánea con 1 cucharada de azúcar y la leche tibia. Deja reposar por 5-10 minutos hasta que esté espumosa.
Mezclar ingredientes secos: En un tazón grande, combina la harina, la sal y el azúcar restante.
Añadir ingredientes húmedos: Añade el huevo, la mantequilla derretida (40g) y la mezcla de levadura al tazón con los ingredientes secos.
Amasar la masa: Mezcla hasta formar una masa suave. Amasa durante unos 10 minutos hasta que la masa esté elástica y suave.
Dejar reposar: Coloca la masa en un tazón engrasado, cúbrela con un paño limpio y deja reposar en un lugar cálido durante aproximadamente 1 hora, o hasta que doble su tamaño.
Preparar el relleno:
6. Mezclar azúcar y canela: En un tazón pequeño, mezcla el azúcar moreno y la canela en polvo.
Formar los rollos:
7. Extender la masa: Una vez que la masa haya duplicado su tamaño, colócala sobre una superficie ligeramente enharinada y extiéndela en un rectángulo grande.
8. Añadir el relleno: Unta la masa extendida con la mantequilla derretida (¼ taza) y espolvorea uniformemente la mezcla de azúcar y canela.
9. Enrollar la masa: Comenzando por uno de los lados largos, enrolla la masa en forma de cilindro apretado.
10. Cortar los rollos: Corta el cilindro en rodajas de aproximadamente 2 cm de grosor y colócalas en una bandeja para hornear engrasada, dejando espacio entre cada rollo.
Hornear:
11. Precalentar el horno: Precalienta el horno a 180°C (350°F).
12. Hornear los rollos: Hornea los rollos de canela durante 20-25 minutos, o hasta que estén dorados.
Servir:
13. Enfriar y disfrutar: Deja enfriar los rollos de canela durante unos minutos antes de servir. ¡Disfruta de tus deliciosos rollos de canela caseros!

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

Bajo el Vaticano: en medio de una remodelación encontraron una “joya” del Imperio Romano


Hallazgo bajo el Vaticano: en medio de una remodelación encontraron una “joya” del Imperio Romano
Los trabajadores fueron sorprendidos mientras hacían una excavación por las obras del Jubileo 2025, en Plaza Pia
La lavandería data de la segunda mitad del siglo II d.C.Vatican News
En medio de las reformas de la Plaza Pia, el Vaticano anunció el hallazgo arqueológico de una gran construcción que data de la antigua Roma. Se trata de un espacio de lavandería o fullonica de más de 500 metros cuadrados. El sitio se encuentra en un excelente estado de conservación y quedó bajo la órbita de estudio de los organismos tanto del gobierno local como de la Santa Sede.
Para el Jubileo 2025, cuyo inicio se da este 24 de diciembre, el Vaticano espera recibir más de 30 millones de peregrinos. La concurrencia extraordinaria obliga a la Santa Sede y a la ciudad de Roma a mejorar las instalaciones y los espacios públicos. El proyecto en la Plaza Pia incluye la construcción de un subterráneo y una vía peatonal, gracias a lo cual salió a la luz este descubrimiento arqueológico tan relevante.


La fullonica desenterrada es una reliquia del Imperio Romano, que data de la segunda mitad del siglo II d.C. Tiene 500 metros cuadrados y la integran muchos elementos en un notable estado a pesar del paso del tiempo. “[Cuenta] con sus bañeras de piedra perfectamente conservadas, enriquecidas por extraordinarias superficies de mosaico que se encuentra precisamente en frente de la sede de Radio Vaticana”, afirman desde el sitio oficial del Vaticano.
De acuerdo a comunicaciones oficiales, las obras en la Plaza Pia no se interrumpirán. La estructura hallada se transportará a los jardines del Castillo de Sant’Angelo, donde será accesible a peregrinos y turistas. Mover y exhibir los restos en un área cercana permitirá a los visitantes comprender mucho mejor cómo dicha zona desempeñaba un papel fundamental en la vida romana antigua. Además, el sitio que ocuparán junto a la tumba de Adriano, construida en los Horti di Domitia, presenta, para los expertos, un contexto mucho más fiel al que originalmente representaban las estructuras descubiertas.
Importancia del hallazgo
Este nuevo descubrimiento arqueológico es destacable dado la intimidad que presenta con el ciudadano común de Roma y de todo el mundo. Se trata de una parte del pasado que podrá ser vista por cualquier persona.
Se esperan más de 30 millones de peregrinos y turistas para diciembre de este año, cuando comenzará el Jubileo 2025
“Es verdaderamente significativo que donde estamos tratando de crear para el Jubileo un espacio que haga más vivo el encuentro entre las personas, como será Piazza Pia, se haya encontrado precisamente un lavadero, que era el lugar de encuentro de las personas, del pueblo, de las mujeres de aquella época”, reflexionó Monseñor Rino Fisichella, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización.
Esta es una novedad muy importante para la arqueología de la ciudad de Roma. El alcalde, Roberto Gualtieri, también habló sobre el asunto: “[La] Piazza Pia saldrá aún más enriquecida. Este es verdaderamente un caso emblemático de cómo la colaboración institucional y la visión correcta del significado de la tutela y valorización de nuestro patrimonio cultural pueden conducir a una solución doblemente positiva: gracias a las obras hemos descubierto esta hermosa Fullonica y otros hallazgos que podremos dar a conocer y valorizar, pero, al mismo tiempo, también podremos realizar el paso subterráneo en los plazos previstos”.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

Cómo funciona el instrumento que impide la quita del cepo cambiario


Cómo funciona el instrumento que impide la quita del cepo cambiario, según Milei
El Banco Central tiene contratos con los inversores que funcionan como seguros de liquidez de los bonos que emite el Ministerio de Economía; hay alrededor de $19 billones de estos puts que pueden ser ejercidos en cualquier momento
Sofía Diamante

Los puts son una de las amenazas que impiden una salida más rápida de las restricciones cambiarias

De cara al segundo semestre del año, el Gobierno tiene como objetivo quitar el cepo cambiario, que está vigente en el país desde septiembre de 2019. Sin embargo, previamente, y según las palabras del presidente Javier Milei, el Banco Central (BCRA) debe desarmar una serie de contratos en pesos, llamados puts, que sirven como seguro de liquidez de los bancos. En total, son obligaciones que tiene la entidad por alrededor de $19 billones, según estimaciones privadas.
Las opciones de venta o puts, como se los conoce en la jerga financiera, son un instrumento que le permite a los inversores –los bancos, principalmente– vender bonos del Ministerio de Economía en cualquier momento a la entidad monetaria, si proyectan una pérdida de valor, y hacerse de los pesos.
El put option comenzó a entrar en funcionamiento en julio de 2022, durante la breve gestión de Silvina Batakis frente al Ministerio de Economía y en medio de un desarme masivo de fondos que invertían en deuda soberana. Luego, el quipo económico que lideró Sergio Massa mantuvo este instrumento para incentivar a que los bancos participen de las licitaciones de deuda que hacía la Secretaría de Finanzas para financiar el déficit fiscal.
La llegada de Santiago Bausili a la presidencia del Banco Central no cambió la costumbre al principio. Se seguía ofreciendo a los bancos el seguro de liquidez, aunque el objetivo no era financiar al Tesoro, sino ayudarlo a mantener las tasas de interés reales negativas.
En los últimos meses, la gestión económica comenzó a limitar la oferta de puts, pero se encontró con un problema: los bancos no están dispuestos a comprar deuda del Tesoro de mediano plazo sin la garantía de liquidez, por lo cual la Secretaría de Finanzas empezó a licitar solo deuda a 90 días (las Lecap con vencimiento en septiembre).
“Técnicamente, desde lo monetario, estamos para salir del cepo”, dijo el presidente Milei en una exposición ante ejecutivos financieros. “Por lo tanto, estamos terminando con el problema de los remunerados y, cuando terminemos con el problema de los puts, ahí sí vamos a abrir el cepo y se va a terminar esta historia. Los puts americanos se pueden ejercer en cualquier momento. Contablemente, solo se registra el put, que se ve como un número despreciable, pero si ese contingente se ejecuta, se convierten en cuatro puntos del PBI”, explicó.
El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y el ministro de Economía, Luis Caputo, están analizando qué hacer con los seguros de liquidez que tienen en sus manos los bancos y que les permite ejercer el derecho de canjear los bonos del Tesoro por pesos
La consultora 1816 estimó que “uno de los grandes inconvenientes de estas opciones de liquidez es que no vencen tan en el corto plazo”. Y explicó: “De acuerdo con nuestros números, la mitad de todos los puts vigentes vencen en 2026 y 2027, esencialmente por las opciones atadas a los bonos TZX26 y TZX27, que fueron títulos emitidos por la gestión Milei”.
Sin embargo, según el último informe que realizó la consultora, concluyó que “los puts no son un impedimento evidente para levantar los controles cambiarios, en el sentido de que los depositantes (que son los verdaderos demandantes de pesos) podrían querer dolarizar sus portafolios, independientemente de si los bancos tienen sus bonos cubiertos o no cubiertos con este instrumento”.
“Sí resulta más claro que los puts son un limitante para ir al esquema de ‘competencia de monedas’, que plantea Milei, en el que queda fijo el stock de pesos, porque eso requeriría eliminar toda fuente de impresión de moneda, incluyendo la emisión por ejercicio de estas opciones”, dijo 1816, luego de aclarar que el FMI habla de otra versión de la “competencia de monedas”, en la que solo el peso sería moneda de curso legal, y que el BCRA continuaría emitiendo para comprar reservas y para ser prestamista de última instancia del sistema financiero.
Para eliminar los puts, la consultora menciona dos alternativas posibles “de mercado”. En primer lugar, explica que los seguros de liquidez le permitieron a la actual gestión emitir bonos con vencimiento en 2026 y 2027. “Los bancos están dispuestos a tener títulos soberanos en pesos tan largos porque los tienen cubiertos con los puts, pero si no tuvieran estas opciones de liquidez, probablemente preferirían tener una duration más baja en sus portafolios. Una opción sería canjearle a los bancos los bonos largos con puts por títulos cortos sin puts, como las Lecaps, que tienen mayor liquidez en el mercado”, dice 1816.
Una segunda alternativa sería cambiar el formato legal de los instrumentos y permitir a las entidades únicamente ejercerlos cuando demuestren necesidades de liquidez extremas. Sería una idea que analiza el equipo económico, según publicó Bloomberg.
Según las estimaciones de la consultora 1816, los bancos ejercieron puts por una suma de alrededor de $5,5 billones en lo que va del año, cifra que se eleva hasta $8,8 billones si se hace el cálculo a pesos constantes de junio.
Además de los puts, el otro desafío que tiene el Gobierno antes de quitar el cepo es seguir sumando reservas, ya que el Banco Central todavía mantiene sus tenencias negativas en alrededor de US$3000 millones.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

DETALLES DE LA COPA AMÉRICA....



Antonela Roccuzzo celebró el triunfo de la selección argentina en el debut de la Copa América con una foto cábala
Junto a sus tres hijos, Thiago, Mateo y Ciro, dijeron presente en el Mercedes-Benz Stadium para alentar a Lionel Messi y fiel a su estilo hizo su clásico posteo en Instagram
Anto Roccuzzo y sus tres hijos alentaron a Lionel Messi en el debut de la Copa América y la rosarina compartió en redes la foto más emotiva (Foto: Instagram @antonelaroccuzzo)
La cuenta regresiva terminó y finalmente el jueves a las 21 (hora local) comenzó una nueva edición de la Copa América. La selección argentina enfrentó a Canadá en un partido que terminó con una victoria de 2-0 para el conjunto albiceleste. ¿Los goles? Julián Álvarez y Lautaro Martínez.
El partido inaugural de la competencia se realizó en el Mercedes-Benz Stadium en la ciudad de Atlanta, Georgia. 71 mil personas dijeron presente en el lugar, entre ellos los familiares de los campeones del mundo. Como en todas las competencias, Antonela Roccuzzo y sus tres hijos Thiago (11), Mateo (8) y Ciro (6) se pusieron la camiseta para alentar a Lionel Messi. Fiel a su estilo, la rosarina celebró el triunfo en las redes con una emotiva foto que dio cuenta que la “cábala” que surgió durante el Mundial de Qatar continúa intacta.
Anto Roccuzzo capturó una dulce escena de su hijo menor, Ciro (Foto: Instagram @antonelaroccuzzo)
Roccuzzo y sus tres hijos se trasladaron de Miami a Atlanta para acompañar a Leo en la Copa América. Siguieron el partido desde una ubicación privilegiada y cuando terminó, ella no dudó en celebrar el triunfo con sus 40 millones de seguidores. En sus stories publicó una tierna postal que le tomó a su hijo menor de espaldas mientras miraba lo que pasaba en el campo de juego.
Asimismo, en su feed, compartió una emotiva foto de ella con los niños a pura sonrisa con el estadio de fondo. “Argentina”, comentó entre emojis de corazones celestes y blancos. En cuestión de horas, el posteo superó el millón de “Me Gusta”.
La emotiva foto que compartió Antonela Roccuzzo tras el triunfo de la selección argentina en el debut de la Copa América (Foto: Instagram @antonelaroccuzzo)
Y lo cierto es que los outfits de los cuatro no pasaron inadvertidos. Ciro, Mateo y Thiago lucieron la nueva camiseta de la selección - con el parche de campeón del mundo y las tres estrellas en el escudo de la AFA - con el número “10″ en la espalda y los shorts haciendo juego. El del medio, fiel a su estilo, le dio su toque personal al look y se puso una gorra celeste con la visera hacia atrás. Antonela, en tanto, también llevó la misma camiseta albiceleste, pero con unos pantalones de jean tiro alto.
La realidad es que esta postal recordó mucho a los posteos que solía hacer Roccuzzo durante el Mundial de Qatar. A pesar de que tras la derrota en el debut contra Arabia Saudita no subió ninguna foto, sí celebró el resto de los partidos con publicaciones en redes sociales, lo cual se convirtió en su propia cábala.
En los partidos del Mundial, Antonela Roccuzzo compartía una foto con sus hijos en el palco (Foto: Instagram @antonelaroccuzzo)
Tras los partidos ante México, Polonia, Australia, Países Bajos y Croacia, compartió, compartió las fotos que se tomó en el palco con Thiago, Mateo y Ciro. Los cuatro siempre posaron a pura sonrisa y luciendo sus camisetas alternativas, que en aquel entonces eran de color violeta. ¿Qué pasó después del partido contra Francia? La foto de los cuatro fue reemplazada por una de los cinco en el campo de juego y con la Copa del Mundo.
Ahora, tras el inicio de la Copa América, y el triunfo albiceleste, la familia del 10 demostró, con su clásica foto, que la cábala se mantiene a rajatabla.
Cuándo juega la selección argentina en la Copa América
El jueves comenzó la Copa América y tras ganarle a Canadá, la Argentina se llevó tres puntos, dos goles a favor y ninguno en contra para el Grupo A. Sus próximas dos citas ya están pautadas y se podrán seguir a través de TyC Sports, Telefé, TV Pública y DSports.
El martes 25 de junio a partir de las 22 (hora local) el conjunto de Lionel Scaloni se medirá ante Chile en el MetLife Stadium de Nueva Jersey. El sábado 29 de junio desde las 21 (hora local) jugará ante Perú en el Hard Rock Stadium de Miami, en su último partido de fase de grupos.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

PAN 26.6 EN NICETO

Dirección: Cnel. Niceto Vega 5510, C1414BFD Cdad. Autónoma de Buenos Aires
+54 (011) 4779-9396


¡Cumplimos 5 años y hay fiesta aniversario!

26 de Junio en @nicetoclub
Festejamos a puro encuentro, baile, música en vivo, grandes invitados y los mejores Djs


PUBLICO.ALTERNATIVATEATRAL.COM
PAN 26.6 EN NICETO
¡Fiesta aniversario!

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

Hay 211 millones de billetes de $10.000 en circulación


Ya hay 211 millones de billetes de $10.000 en circulación
A un mes de su lanzamiento, ya representa el 1,82% del total de papeles que hay en las calles argentinas; el Banco Central estima que antes de fin de año se lanzará el de $20.000
Melisa Reinhold
En mayo, empezó a circular el nuevo billete de $10.000...Banco Central
Lentamente, el billete de $10.000 se incorpora en la cotidianeidad de los argentinos. Desde comienzos de mayo, cuando el Banco Central (BCRA) anunció que entraría en circulación el primer billete con cinco dígitos y empezó a llenar los cajeros automáticos con estos papeles, ya circulan 211,6 millones de unidades.
A un mes de su lanzamiento, representa el 1,82% de los 11.654 millones de billetes que había en circulación al 14 de junio, de acuerdo con datos oficiales que publicó el Banco Central y que fueron procesados  Sin embargo, el ritmo fue creciendo de manera acelerada: a mediados de mayo había apenas 19,8 millones de estos papeles (0,17% del total) y al 3 de junio la cifra trepó a 95 millones (0,82%).
Cantidad de billetes y el valor que representan, según su denominación
Circulación de billetes en nuestro país
Según su denominación
Fuente: BCRA
Hacía tiempo que se esperaba la llegada de un billete con mayor denominación, sobre todo luego de que la inflación se aceleró hasta los tres dígitos y alcanzó valores solo comparables con la hiperinflación de 1990. La última vez que se lanzó un billete fue el de $2000, en mayo del año pasado, pero equivalía a US$4,13 (al MEP).
Eso complicó la economía cotidiana en varios aspectos. Los cajeros automáticos se vacían fácilmente y en muchas ocasiones los clientes se van con menos billetes de los que necesitan, ya que las máquinas están configurados para entregar cierta cantidad de unidades por transacción. Mientras que bancos y comerciantes denuncian tener problemas de almacenamiento, mayores gastos logísticos y de seguridad.
Eso se explica porque el 53,17% de los billetes que hay en circulación por las calles argentinas son los de $1000. Un papel que hoy, en el supermercado, alcanza para comprar un alfajor de segunda marca. Los de $500 tienen un protagonismo del 14% del total circulante, seguido por el de $2000 (9%) y $200 (3%).
“El billete de $10.000, así como el de $20.000 con la imagen de Juan Bautista Alberdi que entrará en circulación en el último trimestre del año, facilitará las transacciones entre los usuarios, hará más eficiente la logística del sistema financiero y permitirá reducir significativamente los costos de adquisición de los billetes terminados. Ambos billetes pertenecen a la familia ‘Heroínas y Héroes de la Patria’”, dijo en mayo el Banco Central.
Equivalencia en dólares por billete
La expectativa es que en los próximos meses el billete de $10.000 se haga un lugar en la billetera de los argentinos. Actualmente, tiene un valor equivalente a US$7,8 (al MEP) y US$10,81 al oficial minorista. En tanto, a fines de este año se introducirá el de $20.000, que hoy tendría un valor de US$15,7 al tipo de cambio libre. Aún así, estas cifras son menores a los US$57 que llegó a representar el de $1000 apenas salió a la calle, a fines de 2017, por decisión del entonces presidente Mauricio Macri.
Desde entonces, el valor del billete del hornero prácticamente se desintegró. Sin embargo, en el gobierno anterior se negaron a emitir billetes de mayor denominación. Para la exvicepresidente, Cristina Kirchner, esto era una forma de reconocer la inflación, razón por la cual anteriormente tampoco quiso crear los billetes de $200, $500 y $1000.
No fue hasta comienzos del año pasado que el Banco Central anunció que emitiría un papel de mayor denominación, pero decepcionó cuando se conoció que sería el de $2000. “La forma en que las personas realizan los pagos en nuestro país viene experimentando un importante cambio hacia un mayor uso de los medios electrónicos, un proceso que ha sido potenciado de forma decidida por el BCRA a través de medidas y programas innovadores y de gran impacto, como Transferencias 3.0″, justificaron en ese entonces desde el Central, para explicar la demora de aquella insólita decisión.
Cómo reconocer el billete de $10.000
El billete de $10.000 incorporó una serie de elementos de seguridad, a partir de la impresión y los materiales usados, destinados a ser reconocidos tanto por los usuarios como por cajeros y máquinas automáticas.Marca de agua: en el sector en blanco, al observar el billete al trasluz, se perciben los retratos de María Remedios del Valle y Manuel Belgrano, así como las iniciales de sus nombres en tono claro.
Hilo de seguridad aventanillado: un hilo de seguridad color rojo está inserto en el billete y se revela en tres “ventanas”. El hilo presenta un efecto dinámico al mover el billete. Al trasluz se ve como una banda continua y se aprecia la sigla BCRA.
Tinta de variabilidad óptica: este motivo cambia de color, del dorado al verde al inclinar el billete, y presenta un efecto dinámico tridimensional.
La imagen latente —las letras “RA” pueden apreciarse cuando se observa el billete con luz rasante— y el motivo de complementación frente-dorso —al trasluz, se completa el motivo y aparece el valor “10.000″—, son otras de las medidas de seguridad del nuevo billete.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

LOS SECRETOS DEL MATE




Convertite en el mejor cebador y conocé los secretos del mate: “Para un buen sabor un litro de agua por carga de yerba”
Los secretos del mate
Vencimiento, conservación y beneficios. Te contamos todos los secretos del mate.
Verónica De Martini
El mate está presente en los argentinos, en ronda con amigos, en el viaje en auto, en el trabajo. El mate se comparte sin importar quien sea el otro, porque el mate une. Todos conocemos a alguien que “ceba el mate” como ninguno, ¿cuál es el secreto? Si querés identificar en qué aspecto podés mejorar o si, por el contrario, estás recién incursionando en el mundo del mate, una experta nos dio las mejores pautas.
Cómo conservar la yerba
Se debe guardar en un lugar seco y limpio. Una vez abierto el paquete lo ideal es conservar la yerba en su envase original cerrado correctamente, puede ser doblando la apertura o usando algún gancho. Por supuesto que también se puede conservar en un frasco hermético o lata, lo importante es que siempre este lejos de la humedad. “Esta practica ayudará a mantener los aromas y sabores originales de la yerba mate protegiéndola de la humedad, la luz y los insectos”, aconseja Sol Orquera, CEO de CBSé.
El secreto para asegurar el mejor sabor
Para un sabor óptimo del mate Sol aconseja prestar atención a diferentes puntos: Por ejemplo, el agua debe estar caliente pero no hirviendo (80°C), esto evita que se queme la yerba y adquiera un sabor más amargo. Al cebar es recomendable verter el agua sobre un lado del mate porque esto permite que la yerba se humedezca de manera gradual y conserve su sabor durante más tiempo. También es importante mantener limpio tanto el mate como la bombilla para evitar sabores residuales. Por último, lo ideal es cambiar la yerba cuando se perciba una disminución en la intensidad del sabor.
Beneficios del mate
Cuántas veces podemos reutilizar la yerba
La yerba puede mantener un buen sabor para aproximadamente un litro de agua por carga de yerba, “aunque hay quienes prefieren cambiarla más frecuentemente para mantener un sabor más fresco”, asegura Sol.
Una bebida con múltiples beneficios
Con propiedades que ayudan a mejorar tanto el estado físico como anímico de quienes la consumen, el mate es una buena opción para incorporar a una dieta saludable “gracias a su poder antioxidante y su alta concentración de polifenoles que, junto con las vitaminas del complejo B, mejoran las defensas naturales del organismo y lo protegen del daño celular”, explica Sol. “Los polifenoles presentes en la yerba mate promueven la eliminación de la retención de líquidos mejorando la función renal gracias a su efecto diurético, y las xantinas presentes en la yerba energizan al cuerpo, mejorando el rendimiento físico y mental. Además, contiene vitaminas B que ayudan al organismo a aprovechar la energía de los alimentos”, agrega.
¿La yerba vence?
Al igual que cualquier producto envasado tiene su fecha de vencimiento como lo indican las normativas del código alimentario argentino.
¿Cuál es la forma correcta de preparar un mate?
La forma correcta no existe, lo que sí hay son recomendaciones como la temperatura del agua o llenar el mate con yerba ¾ partes, invertir el mate y sacudirlo para mezclar las diferentes moliendas que contiene la yerba. Para la primera vez lo ideal es usar agua tibia a 40° cebando en la parte más vacía del mate. Luego colocar la bombilla y continuar cebando a una temperatura del agua a 80°.
“El curado del mate varía dependiendo de su material. Existen mates de madera y calabaza que tienen un cuidado especial el primer tiempo. Ahora hay una última tendencia: el uso de mates de vidrio y acero inoxidable que no requieren cuidados especiales y no modifican los sabores de las yerbas”, cuenta Sol. Lo mejor es preguntar al vendedor por el curado del mate que se acaba de comprar.
En el sur de nuestro país se toma más caliente para combatir el frío
Mate amargo vs. mate dulce
Nuestro país se divide entre quienes prefieren agregar azúcar y quienes lo consideran casi un sacrilegio. Es una decisión personal, pero Sol aclara que en el caso de usar una yerba saborizada o con hierba al agregar azúcar lo que estamos haciendo es realzar el sabor de las mismas.
Costumbres argentinas
Cuenta Sol que existen diferentes productos debido a la variedad de preparados de mate según cada provincia: en la región central de Argentina las personas enriquecen el mate con hierbas como la peperina, la menta, el poleo y el cedrón. En el litoral se prefiere el uso de hierbas como la manzanilla y el cedrón. En el Norte de nuestro país se prefiere el mate amargo pero en Santiago del Estero es muy común añadir miel para endulzarlo. Y en el Sur, para combatir el frío, es habitual tomar el mate más caliente.
Por último, en el nordeste argentino la costumbre es el tereré, una bebida fresca que logró encontrar su lugar en las diferentes provincias de nuestro país.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA