miércoles, 26 de junio de 2024

HISTORIA DEL ARTE


Para agendar:
Espejos de México en Fundación Proa Av. Don Pedro de Mendoza 1929, desde el sábado 29 de junio a las 17. De miércoles a domingos, de 12 a 19. Entrada: general $3000, estudiantes, docentes y jubilados $1000, menores de 12 años sin cargo. Visitas guiadas a las 15 y 17.

Desafío a la percepción: qué es el auto desmembrado que flota en La Boca
La muestra Espejos de México, que se inaugurará el sábado en Fundación Proa, sorprenderá con las instalaciones de Damián Ortega, Julieta Aranda, Abraham Cruzvillegas y Rafael Lozano-Hemmer
Celina Chatruc
El escarabajo deconstruido por Damián Ortega, en Fundación Proa 26-06-2024. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El auto parece haber estallado en pedazos. Sus partes permanecen suspendidas en perfecto orden, cercanas al centro de la estructura que solían integrar. El techo flota a más de tres metros sobre el piso de la sala de Fundación Proa, mientras que fracciones de neumáticos se suceden hacia las paredes laterales.
Detalle de las partes del auto de Ortega
“Si las puertas de la percepción se purificaran todo se le aparecería al hombre como es, infinito”, escribió William Blake en El matrimonio del cielo y el infierno (1790). Esa cita inspiró Las puertas de la percepción (1954), de Aldous Huxley, libro que a su vez originó el nombre de la banda The Doors y su canción titulada Break on through.
No es necesario, sin embargo, estar bajo los efectos de drogas alucinógenas para experimentar la sensación de atravesar un portal hacia otra dimensión. Una vez más, los artistas nos ayudan a expandir nuestra forma de mirar: Damián Ortega fue quien desarmó pieza por pieza este Volkswagen modelo Escarabajo, que perteneció a su padre, para convertirlo en Cosa cósmica, una poética obra que se exhibió en la Bienal de Venecia en 2003. Pese a sus 780 kilos, parece leve como un ave y logró cruzar océanos y fronteras hasta llegar a varios países de distintos continentes.
Ortega y la instalación titulada Cosa cósmica, en Proa
Ahora, acaba de llegar a la Argentina para integrar desde el sábado próximo la muestra Espejos de México. Incluye también instalaciones de otros artistas nacidos en su país, que exhiben por primera vez en Proa: Julieta Aranda, Abraham Cruzvillegas y Rafael Lozano-Hemmer. En agosto se sumará al diálogo desde PROA21 otra del belga-mexicano Francis Alÿs, con curaduría de Cuauhtémoc Medina. Un esfuerzo de producción especialmente valioso en esta era de presupuestos devorados por la inflación.
A las diferentes perspectivas que ofrecen estos invitados extranjeros se suman las múltiples lecturas que permiten sus creaciones contemporáneas. “Ha sido una lluvia de interpretaciones”, dijo Ortega, en referencia a los significados atribuidos a su obra. “Para los alemanes, este auto originalmente alemán que tuvo uso militar era el símbolo de un país dividido que había que reunificar –explicó-; en México, en cambio, donde fue usado por los estudiantes y los hippies y está vinculado con una memoria muy afectiva, se asoció con la idea de democracia en la que cada pieza es parte de un sistema y todas tienen su función”.
Detalle de la instalación de Aranda, que incluye recreaciones de trampas para animales
De hecho, este mismo auto protagonizó otra obra muy distinta hace poco más de dos décadas, cuando lo enterró “ruedas arriba” en el predio donde había sido fabricado. Como un grupo de jóvenes curiosos merodeaban el lugar, debió desenterrarlo y probó arrancarlo para volver manejando a Ciudad de México. Anduvo. La trilogía se completa con Moby Dick (2004), una suerte de lucha “cuerpo a cuerpo” bajo tierra con el escarabajo, cuyo registro en video se incluirá en la muestra.
También integra una trilogía la videoinstalación exhibida de Aranda. Titulada Robando el propio cadáver (un conjunto alternativo de puntos de apoyo para un ascenso a la oscuridad), se basa en la experiencia que tuvo cuando fue invitada junto a otros artistas a experimentar un vuelo con gravedad cero, para la Bienal de Berlín en 2014. correspondiente a la primera parte. La sala dedicada a sus obras se completa con recreaciones de diversas trampas para animales para representar la “tarea imposible de construir un futuro”, en palabras de Medina.
“Esto no habla de México ni de la Argentina, se vuelve humano”, dice Cruzvillegas sobre la instalación flotante creada en la Argentina
Por otra parte, el auto suspendido de Ortega se vincula a su vez con una instalación realizada por su amigo Cruzvillegas con materiales reunidos en la fábrica de Tenaris, entre otros sitios porteños. “Esto no habla de México ni de la Argentina, se vuelve humano”, dijo  el artista sobre esta pieza flotante, que hace su aporte al clima apocalíptico.
La sensación de atravesar un portal hacia otra dimensión se profundiza en la sala que aloja la instalación interactiva de Lozano-Hemmer. Hay que apretar el botón de un intercomunicador, y dejar un mensaje. El sonido se reproducirá junto con las voces de otros visitantes en esta Matriz de voz (2011), que convierte el ritmo de esas palabras en fuentes cambiantes de luz. Pareciera, aquí, que estamos dentro de una nave espacial. En un viaje cuyo destino desconocemos, porque probablemente sea infinito.
Matriz de voz (2011), la instalación sonora y lumínica de Lozano-Hemmer

Para agendar:
Espejos de México en Fundación Proa Av. Don Pedro de Mendoza 1929, desde el sábado 29 de junio a las 17. De miércoles a domingos, de 12 a 19. Entrada: general $3000, estudiantes, docentes y jubilados $1000, menores de 12 años sin cargo. Visitas guiadas a las 15 y 17.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.