Violencia frente al Congreso. Quiénes son los 35 detenidos por los desmanes y destrozos durante la votación en el Senado
Nueve fueron arrestados por las fuerzas federales y 22, por la Policía de la Ciudad; todos quedaron a disposición de la Justicia federal por diversos delitos contra la seguridad y el orden públicos
Al final del día tras la histórica votación en Ley Bases en el Senado, las inmediaciones del Congreso parecían una zona de guerra: autos volcados e incendiados, bicicletas del sistema público prendidas fuego, contenedores y tachos de basura vandalizados, piedras y cascotes diseminados, canteros rotos. El gobierno porteño cuantificó el costo de los daños y de las tareas de limpieza necesarias en más de 60 millones de pesos. Y, en tanto, la cifra de detenidos por la violenta protesta ascendió a 35.
Ninguno de ellos fue aún indagado. Fuentes oficiales dijeron que hay personas arrestadas por la Policía de la Ciudad y otras aprehendidas por efectivos de las fuerzas de seguridad nacionales, acusados por delitos tales como daños, estragos, atentado y resistencia a la autoridad, lesiones e intimidación pública y tentativa de robo.

Los detenidos por efectivos federales fueron remitidos al juzgado federal N°1, a cargo de María Romilda Servini; la situación de otros fue notificada a la Unidad de Flagrancia Este, encabezada por el fiscal Carlos Caputo, y los dos acusados por tentativa de robo al móvil de prensa de Cadena 3, imputados a cargo del juez Javier Sánchez Sarmiento, titular del juzgado nacional en lo criminal N°30.
Esta mañana, según explicaron fuentes del Poder Judicial porteño, se resolvió que todos los detenidos por los delitos contra la seguridad y el orden públicos quedarán a disposición de la Justicia federal, que podría investigarlos bajo el paraguas de un eventual atentado al orden constitucional y la vida democrática.
Esa hipótesis procesal es concordante con la opinión que el Gobierno tiene de los episodios ocurridos en las adyacencias del Palacio Judicial mientras los senadores exponían en la maratónica jornada que se selló con la aprobación de la ley que Javier Milei impulsa desde hace seis meses. Ayer, antes de partir hacia Europa para la reunión del G7, el Presidente había dicho, sin eufemismos: “Nos quieren tirar un muerto”.
Esta mañana, en su ronda habitual ante los periodistas acreditados, el vocero del Poder Ejecutivo, Manuel Adorni, sostuvo que los manifestantes que llevaron adelante los actos más violentos son “terroristas que quisieron poner de rodillas a la democracia”.
El secretario de Seguridad porteño, Diego Kravetz, en diálogo con LN+, también aseveró que “la falta de respeto a la policía es un atentado”, y que las personas que fueron detenidas ayer “merecen una sanción ejemplar”.
Fuentes del Gobierno reconocieron que, más allá de las declaraciones y definiciones políticas, hasta el momento no se ha podido entrever en los episodios de ayer un patrón que sugiera una coordinación de acciones. Tampoco se estableció, por el momento, la filiación política de los detenidos en el sentido de poder vislumbrar, a partir de eso, un concierto previo para ejecutar actos desestabilizadores.
Las fuerzas federales arrestaron a 13 personas durante la concentración en el Congreso, según consta en la orden de servicio 1942/2024, son Nora Longo, Belén Yanina Ocampo, Mía Pilar Ocampo, Matías Lionel Ramírez, Ramón Ocampo, Facundo Gómez, Roberto María de la Cruz Gómez, Gabriel Horacio Famulari, Brian Ortiz, Santiago Lautaro Adano, David Sica, Dylan Gómez y Lucas Ezequiel Bálsamo; los dos últimos, según precisaron fuentes de la investigación, están acusados de haber intentado robar objetos y bienes del interior del móvil de prensa de Cadena 3 incendiado por los violentos manifestantes.
En tanto, en la sede de la Comisaría Vecinal 1B de la Policía de la Ciudad, donde se labraron actas por atentado y resistencia y daños por los episodios en la Plaza de los Congresos e inmediaciones, quedaron imputados: Martín Dirroco, Mateo Dettorre, Germán Moyano, Gonzalo Duró, Juan Spinetto, Julia Oliva, Sofía Ottogali, Sasha Lyardej, Héctor Mallea, Fernando Leone, Cristian Ferreira, Juan Colombo, María de la Paz Cerruti, Diego Iturburu, Ricardo Shariff, Lucía Puglia, Ramón Méndez Palacios y Ramona Tocaba, todos ellos sin antecedentes penales en los registros oficiales.
Además, en los listados figuran Nicolás Mayorga, domiciliado en San Martín y con antecedentes de este año por resistencia y desobediencia a la autoridad; Luis De la Vega, domiciliado en La Rioja, con antecedentes por comercio de estupefacientes, resistencia a la autoridad y cuidado ilegal coches, del año 2020, y atentado contra la autoridad y amenazas, del año 2021.
Además, Patricia Daniela Camargo Arredondo, con domicilio en Llavallol, provincia de Buenos Aires, y sin antecedentes, fue detenida, identificada y acusada de haber participado en la quema intencional de las bicicletas de la base del sistema oficial de movilidad sustentable de la Ciudad ubicada en el Congreso.
Y, por último, Cristian Valiente, domiciliado en el barrio porteño de San Nicolás, con antecedentes por robo (2017), averiguación de ilícito (2021), suministro de estupefacientes y violación de domicilio (2022) y lesiones leves (2024), está acusado de haber sido uno de los que arrojó granadas de tipo molotov.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
El indicador que mide la confianza en la Argentina mejora 4,65%; algunas empresas locales se revalorizan por encima del 12%
Melisa Reinhold

Este jueves, las pantallas del mercado de capitales se tiñen de verde. La aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal en el Senado, aunque con modificaciones, era la noticia que esperaban los inversores tras semanas de turbulencias financieras. En respuesta, los dólares libres caen $45, las acciones argentinas abren con alzas de hasta 12% en el exterior y el riesgo país se hunde más de 60 puntos.
En el caso de las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), la rueda empezó liderada por los papeles bancarios y energéticos, a pesar de ser una jornada de números en rojo a nivel internacional. El Banco Supervielle se dispara 12,7%, seguido por el BBVA (+8,2%), Edenor (+8,2%) y el Banco Macro (+7,4%).
A nivel local, el índice S&P Merval registra una suba de 1,6%. En el panel principal, conformado por las compañías que tienen el mayor volumen de operaciones en la Bolsa porteña, se destacan el Banco Supervielle (+9%), Transportadora de Gas del Norte (+5,3%), Transener (+4,5%), BBVA (+4,4%) y Transportadora de Gas del Sur (+4%).
“La volatilidad primó en las últimas semanas tanto en el mercado local como en el offshore. Esperamos que la aprobación en el Senado de la Ley Bases se traduzca en un rally hoy. ¿Hasta qué nivel? Es muy difícil precisarlo y no creemos que sea tan sencillo como pronosticar los máximos previos, pero es seguro que puede recortar las bajas producidas por la incertidumbre de las últimas semanas. Habrá que ver también como procesa los cambios el mercado, sobre todo los introducidos en el paquete fiscal, que pueden condicionar la concreción de algunos anuncios recientes y extender el suspenso algunas semanas más (hasta que se defina nuevamente en Diputados)”, señalaron desde la consultora económica Outlier.

Los bonos soberanos de deuda también operan en terreno positivo, tras acumular caídas de hasta 5% desde que arrancó junio. Los Bonares, activos que se rigen bajo ley local, trepan hasta 6,16% (el AL35D). En el caso de los Globales, se destaca el título con vencimiento a 2038 (GD38D), con un alza del 5,2%.
Esto impacta directamente sobre el riesgo país, indicador clave para que la Argentina pueda volver a los mercados internacionales. Este índice, que es elaborado por el JP Morgan y mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro americano (considerados los activos más seguros del mundo) frente al resto de los países, hoy retrocede 69 unidades y se ubica en los 1415 puntos básicos (-4,65%).
“Pienso que el escenario es positivo para el equity, bonos y también dólares financieros. Esperaría ver hoy a la Argentina con subas (los datos del pre-market así lo indican), con mejora en el riesgo país y el índice Merval recuperando el terreno perdido en los últimos tiempos. Por ende, es una buena noticia para los mercados argentinos, con optimismo en los activos y fuertes alzas”, dijo Salvador Vitelli, head of research de Romano Group.
Los dólares libres también se vieron impactados por la noticia. En las calles de la City porteña, los arbolitos venden el blue a $1250, aunque en las primeras negociaciones del día llegaron a ofrecer los billetes verdes a $1220. De todos modos, son $35 menos que ayer (-2,7%), y borra parte de la suba que registró en las primeras dos semanas de junio.

El dólar MEP, instrumento que le permite a los argentinos dolarizarse legalmente mediante la compraventa de bonos, cotiza a $1237,01 si la operación se hizo con bonos GD30. Se trata de una baja diaria de $41,9 (-3,3%).
El contado con liquidación, que se utiliza para girar las divisas a una cuenta bancaria fuera de la Argentina, aparece en pantallas a $1257,04. Son unos $44,65 menos que ayer (-3,4%). Esta cotización se ve afectada directamente por las liquidaciones que realicen los exportadores, ya que pueden canalizar un 20% de sus ventas por esta vía (y 80% al tipo de cambio oficial). Esto aumenta la oferta de dólares en el mercado y hace caer el precio del CCL.
De todos modos, la aprobación de la Ley Bases no fue la única buena noticia que recibieron los inversores en las últimas horas. Ayer por la tarde, el Gobierno anunció la renovación del swap con China y eliminó uno de los focos de preocupación que tuvo el mercado durante las últimas semanas. Si esto no sucedía, el Banco Central hubiese tenido que desembolsar alrededor de US$5000 millones entre junio y julio, para así saldar una deuda generada por la administración de Alberto Fernández.

Por otro lado, el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que la “época de tasa real negativa culminó”. El mensaje lo dijo luego de la licitación del Tesoro, en la cual se aceptaron ofertas de compras por Letras de Capitalización (Lecal) por vencer a tres meses, con tasa del 4,25% mensual. La apuesta del Gobierno fue “reforzar la señal de tasa de referencia” emitida hacia el mercado y proclamar “cumplido” el proceso de tasa real negativa, que sirvió para sanear el balance del Banco Central y desacelerar la inflación. Hoy, el Indec dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo, que desde el oficialismo esperan que esté debajo del 5%
“Descontamos que el mercado reaccionará positivamente a estas noticias y continuará con la tendencia alcista de esta semana, que seguramente se combinará con un descenso del CCL/MEP (movimiento que ya se insinuó durante la tarde de ayer)”, agregaron los analistas de Delphos Investment.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.