El Gobierno logró tomar del mercado $5,4 billones al 4,25% mensual
Licitación. Estableció ese nivel de tasa como referencial y anunció el fin del proceso de licuación; irá hacia un interés más atractivo
Javier Blanco
Pablo Quirno, secretario de Finanzas
El Gobierno jugó fuerte ayer en la licitación para colocar deuda de corto plazo en pesos a la que había convocado. Aceptó solo las ofertas de compra recibidas por la letra de capitalización (Lecap) por vencer en tres meses que había ofrecido a una tasa segura del 4,25%. La idea era “reforzar la señal de tasa de referencia” emitida hacia el mercado y proclamar “cumplido” el proceso de tasa real negativa que auspició para contribuir al saneamiento de la hoja de balance del Banco Central (BCRA) y ayudar a la reducción de la inflación durante estos seis meses de gestión.
Las definiciones al respecto las realizó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, mediante un posteo por la red X que, de inmediato, fue replicado por el ministro de Economía, Luis Caputo.
Y está en línea con uno de los reclamos que le venían haciendo al Gobierno los equipos técnicos del FMI para terminar con la licuación e ir encaminándose hacia una política monetaria de tasas reales positivas, por lo que se podría tratar además de un paso buscando acercar posiciones de cara a la intención de un próximo acuerdo que incluya fondos frescos para estar en condiciones de avanzar en un desarme del cepo cambiario.
“La época de la tasa real negativa culminó hoy [por ayer]. Hoy en la licitación pusimos una tasa mínima de 4,25% a 90 días, y, si bien hubo oferta a menor plazo y tasa, solo aceptamos a 90 días para dar la señal de que la tasa negativa de los primeros meses ya se terminó”, reafirmó solo minutos después de conocidos los datos el ministro Caputo.
Para que eso sea posible, las tasas referenciales para el mercado debieran ubicarse por encima de la inflación en los próximos meses.
“Desde el lado monetario se hizo un trabajo fenomenal desde el BCRA. Y se hizo alguna cosa contra el libro de texto, algún economista me dijo ‘van a tener que escribir un libro: bajaron la inflación bajando la tasa’. Es una cosa inédita. Hay economistas que todavía no lo entienden”, sostuvo también Caputo en esa misma exposición para reforzar la idea de una etapa cumplida.
La señal oficial llegó en la subasta en la que el Gobierno recibió $16,4 billones en ofertas de compras por las Lecap reabiertas a 28 y 63 días, y la nueva ofrecida a 91 días, la única que aseguraba una tasa fija del 4,25% mensual.
Como se esperaba, el grueso de la demanda (por $12,44 billones) se dirigió precisamente hacia este último instrumento, aunque era el de mayor plazo.
De hecho, dado el límite de emisión por $5,4 billones que había fijado, aceptó menos del 44% de las órdenes de compra presentadas, en un esquema que prioriza la demanda minorista, por lo que el factor de prorrateo para la mayorista quedó en el 53,16%.
Por su parte, las dos Lecap más cortas solo recibieron $2 billones en ofertas de compra, que Finanzas rechazó al resolver “dejar desiertas” ambas licitaciones.
Con el total captado del mercado el Tesoro “capturó financiamiento neto por $216.000 millones, logrando un roll over del 104% tras una subasta en la que priorizó alargar plazos, por lo que la totalidad de la adjudicación la realizó a la S13S4”, indicaron en Facimex Valores. Desde allí interpretan lo actuado y anunciado como una nueva señal “de que el Gobierno comienza a pensar en una salida más rápida del cepo”.
“¿A partir de ahora se buscará tasa real positiva porque se busca que haya tasa atractiva para los pesos en camino a un eventual levantamiento del cepo?” se preguntó coincidente en su informe diario de mercado el analista Nicolás Cappella, de Invertir en Bolsa (IEB).
Para Analytica, este mensaje del Gobierno es “una muestra de pragmatismo” y “una señal al Fondo Monetario Internacional, que mañana [por hoy] tratará la revisión del programa vigente”. “El programa ‘Motosierra y Licuadora’ ya no daba para más”, señaló su director Claudio Caprarulo, para quien aún resta conocer “cuáles serán los cambios en lo fiscal y cambiario”.
“El Tesoro captó el día de hoy [por ayer] $5,4 billones mediante la colocación únicamente de la nueva Lecap S13S4, renovando exitosamente los vencimientos más próximos que enfrentaba y declaró el fin del proceso de tasa real negativa luego de varios meses de haberse apoyado en ella para reducir el stock real de pesos”, describió el economista jefe del Grupo SBS, Juan Manuel Franco.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Tasa de inflación: ¿cómo viene junio?
Juan Carlos de Pablo
Los economistas distinguimos entre noticia y novedad. Es noticia que en la Argentina la temperatura media de junio sea inferior a la de enero; sería una novedad que ocurriera lo contrario. ¿Por qué es importante esta distinción? Porque la modificación de las decisiones no se basa en las noticias, sino en las novedades.
Hoy, a las 4 de la tarde, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informará su estimación del aumento de los precios al consumidor entre abril y mayo pasados. Se conocen cuatro estimaciones: van de 4,4% (CABA) a 5,5% (Melconian y Santangelo). También cabe destacar que por primera vez en mucho tiempo la tasa de inflación interanual fue en mayo pasado inferior a la que se había registrado en abril.
Ergo, todos esperamos la noticia; nadie espera una novedad.
Pero mayo ya pasó, y a la velocidad que tienen los acontecimientos en la Argentina, está más cerca de la prehistoria que de la actualidad. Dado que la toma de decisiones siempre es prospectiva, cabe preguntar: ¿cómo viene junio?
En el plano numérico no tengo nada que decir, excepto que al comienzo de junio (como en abril, pero al contrario de mayo) hubo aumentos de algunos precios regulados.
Más importante todavía, como economista no me vuelvo loco si dentro de un mes nos enteramos de que la tasa de inflación de junio fue superior a la de mayo. Porque solo en los modelos la caída de la tasa de inflación es monotónica. El hecho podrá ser objeto de “análisis” por parte de politicólogos y periodistas, pero no merece hacer una teoría de un solo número.
No hago pronósticos; estoy conjeturando. Mi principal preocupación es si, a la luz del probable aumento de la tasa de inflación de junio, el Poder Ejecutivo impulsa medidas antiinflacionarias que rara vez funcionan en el corto plazo y comprometen el largo. No estoy hablando de “dibujo” de la estimación por parte del Indec, sino de medidas de política económica.
La lucha antiinflacionaria está basada en el equilibrio fiscal y, por ende, en que el Banco Central no tenga que financiar al Estado. Esto ha producido una significativa caída en la tasa de inflación, logro que no se empaña si algún mes aumenta con respecto al mes anterior. ¿Por qué el actual gobierno se aferra al “no hay plata” y a no corregir la revaluación del peso con un salto devaluatorio? Porque si no lo hace tiene que hacer las valijas aunque formalmente siga habitando la Casa Rosada hasta el 10 de diciembre de 2027.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Se conocen el IPC oficial de mayo y la decisión del FMI
Hoy será un día clave para el Gobierno. El Indec dará a conocer a las 16 el dato de inflación de mayo. Según adelantó el ministro de Economía, Luis Caputo, estaría por debajo del 5%. De confirmarse, sería el quinto mes consecutivo de descenso del índice de precios oficial. El dato de la ciudad de Buenos Aires marcó la semana pasada una inflación de 4,4% para el quinto mes del año. El promedio de los consultores que participan del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) esperaba un avance de los precios en torno al 5%, según indicaron. En tanto, también será el turno de conocer la decisión del board del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la octava revisión del programa con la Argentina. Todo indica que el directorio del organismo multilateral aprobará la revisión y, de inmediato, girará un desembolso de US$800 millones. Caputo afirmó anteayer que está trabajando desde agosto pasado en un nuevo acuerdo con “fondos frescos” para acelerar la salida del cepo. El FMI publicará su staff report.
El Gobierno jugó fuerte ayer en la licitación para colocar deuda de corto plazo en pesos a la que había convocado. Aceptó solo las ofertas de compra recibidas por la letra de capitalización (Lecap) por vencer en tres meses que había ofrecido a una tasa segura del 4,25%. La idea era “reforzar la señal de tasa de referencia” emitida hacia el mercado y proclamar “cumplido” el proceso de tasa real negativa que auspició para contribuir al saneamiento de la hoja de balance del Banco Central (BCRA) y ayudar a la reducción de la inflación durante estos seis meses de gestión.
Las definiciones al respecto las realizó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, mediante un posteo por la red X que, de inmediato, fue replicado por el ministro de Economía, Luis Caputo.
Y está en línea con uno de los reclamos que le venían haciendo al Gobierno los equipos técnicos del FMI para terminar con la licuación e ir encaminándose hacia una política monetaria de tasas reales positivas, por lo que se podría tratar además de un paso buscando acercar posiciones de cara a la intención de un próximo acuerdo que incluya fondos frescos para estar en condiciones de avanzar en un desarme del cepo cambiario.
“La época de la tasa real negativa culminó hoy [por ayer]. Hoy en la licitación pusimos una tasa mínima de 4,25% a 90 días, y, si bien hubo oferta a menor plazo y tasa, solo aceptamos a 90 días para dar la señal de que la tasa negativa de los primeros meses ya se terminó”, reafirmó solo minutos después de conocidos los datos el ministro Caputo.
Para que eso sea posible, las tasas referenciales para el mercado debieran ubicarse por encima de la inflación en los próximos meses.
“Desde el lado monetario se hizo un trabajo fenomenal desde el BCRA. Y se hizo alguna cosa contra el libro de texto, algún economista me dijo ‘van a tener que escribir un libro: bajaron la inflación bajando la tasa’. Es una cosa inédita. Hay economistas que todavía no lo entienden”, sostuvo también Caputo en esa misma exposición para reforzar la idea de una etapa cumplida.
La señal oficial llegó en la subasta en la que el Gobierno recibió $16,4 billones en ofertas de compras por las Lecap reabiertas a 28 y 63 días, y la nueva ofrecida a 91 días, la única que aseguraba una tasa fija del 4,25% mensual.
Como se esperaba, el grueso de la demanda (por $12,44 billones) se dirigió precisamente hacia este último instrumento, aunque era el de mayor plazo.
De hecho, dado el límite de emisión por $5,4 billones que había fijado, aceptó menos del 44% de las órdenes de compra presentadas, en un esquema que prioriza la demanda minorista, por lo que el factor de prorrateo para la mayorista quedó en el 53,16%.
Por su parte, las dos Lecap más cortas solo recibieron $2 billones en ofertas de compra, que Finanzas rechazó al resolver “dejar desiertas” ambas licitaciones.
Con el total captado del mercado el Tesoro “capturó financiamiento neto por $216.000 millones, logrando un roll over del 104% tras una subasta en la que priorizó alargar plazos, por lo que la totalidad de la adjudicación la realizó a la S13S4”, indicaron en Facimex Valores. Desde allí interpretan lo actuado y anunciado como una nueva señal “de que el Gobierno comienza a pensar en una salida más rápida del cepo”.
“¿A partir de ahora se buscará tasa real positiva porque se busca que haya tasa atractiva para los pesos en camino a un eventual levantamiento del cepo?” se preguntó coincidente en su informe diario de mercado el analista Nicolás Cappella, de Invertir en Bolsa (IEB).
Para Analytica, este mensaje del Gobierno es “una muestra de pragmatismo” y “una señal al Fondo Monetario Internacional, que mañana [por hoy] tratará la revisión del programa vigente”. “El programa ‘Motosierra y Licuadora’ ya no daba para más”, señaló su director Claudio Caprarulo, para quien aún resta conocer “cuáles serán los cambios en lo fiscal y cambiario”.
“El Tesoro captó el día de hoy [por ayer] $5,4 billones mediante la colocación únicamente de la nueva Lecap S13S4, renovando exitosamente los vencimientos más próximos que enfrentaba y declaró el fin del proceso de tasa real negativa luego de varios meses de haberse apoyado en ella para reducir el stock real de pesos”, describió el economista jefe del Grupo SBS, Juan Manuel Franco.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Tasa de inflación: ¿cómo viene junio?
Juan Carlos de Pablo
Los economistas distinguimos entre noticia y novedad. Es noticia que en la Argentina la temperatura media de junio sea inferior a la de enero; sería una novedad que ocurriera lo contrario. ¿Por qué es importante esta distinción? Porque la modificación de las decisiones no se basa en las noticias, sino en las novedades.
Hoy, a las 4 de la tarde, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informará su estimación del aumento de los precios al consumidor entre abril y mayo pasados. Se conocen cuatro estimaciones: van de 4,4% (CABA) a 5,5% (Melconian y Santangelo). También cabe destacar que por primera vez en mucho tiempo la tasa de inflación interanual fue en mayo pasado inferior a la que se había registrado en abril.
Ergo, todos esperamos la noticia; nadie espera una novedad.
Pero mayo ya pasó, y a la velocidad que tienen los acontecimientos en la Argentina, está más cerca de la prehistoria que de la actualidad. Dado que la toma de decisiones siempre es prospectiva, cabe preguntar: ¿cómo viene junio?
En el plano numérico no tengo nada que decir, excepto que al comienzo de junio (como en abril, pero al contrario de mayo) hubo aumentos de algunos precios regulados.
Más importante todavía, como economista no me vuelvo loco si dentro de un mes nos enteramos de que la tasa de inflación de junio fue superior a la de mayo. Porque solo en los modelos la caída de la tasa de inflación es monotónica. El hecho podrá ser objeto de “análisis” por parte de politicólogos y periodistas, pero no merece hacer una teoría de un solo número.
No hago pronósticos; estoy conjeturando. Mi principal preocupación es si, a la luz del probable aumento de la tasa de inflación de junio, el Poder Ejecutivo impulsa medidas antiinflacionarias que rara vez funcionan en el corto plazo y comprometen el largo. No estoy hablando de “dibujo” de la estimación por parte del Indec, sino de medidas de política económica.
La lucha antiinflacionaria está basada en el equilibrio fiscal y, por ende, en que el Banco Central no tenga que financiar al Estado. Esto ha producido una significativa caída en la tasa de inflación, logro que no se empaña si algún mes aumenta con respecto al mes anterior. ¿Por qué el actual gobierno se aferra al “no hay plata” y a no corregir la revaluación del peso con un salto devaluatorio? Porque si no lo hace tiene que hacer las valijas aunque formalmente siga habitando la Casa Rosada hasta el 10 de diciembre de 2027.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Se conocen el IPC oficial de mayo y la decisión del FMI
Hoy será un día clave para el Gobierno. El Indec dará a conocer a las 16 el dato de inflación de mayo. Según adelantó el ministro de Economía, Luis Caputo, estaría por debajo del 5%. De confirmarse, sería el quinto mes consecutivo de descenso del índice de precios oficial. El dato de la ciudad de Buenos Aires marcó la semana pasada una inflación de 4,4% para el quinto mes del año. El promedio de los consultores que participan del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) esperaba un avance de los precios en torno al 5%, según indicaron. En tanto, también será el turno de conocer la decisión del board del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la octava revisión del programa con la Argentina. Todo indica que el directorio del organismo multilateral aprobará la revisión y, de inmediato, girará un desembolso de US$800 millones. Caputo afirmó anteayer que está trabajando desde agosto pasado en un nuevo acuerdo con “fondos frescos” para acelerar la salida del cepo. El FMI publicará su staff report.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.