viernes, 14 de junio de 2024

PERSPECTIVAS Y DOLAR, PRECIOS Y DEUDA


Caputo habló de una inflación de 4,5% y dijo que ya no habrá tasas negativas
Perspectivas. El ministro de Economía adelantó un número para el IPC de mayo que el Indec difundirá hoy; “ya cumplió su objetivo”, dijo en ExpoEFI sobre los tipos de interésSofía DiamanteEl ministro de Economía, Luis Caputo, ayer, en el encuentro que se hizo en la Rural Mecon
El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a hablar por segunda vez en público en la semana y anticipó que la inflación de mayo, que el Indec dará a conocer hoy, podría estar en 4,5%. Luego volvió a elogiar al presidente Javier Milei y ratificó que la “época de tasa real negativa culminó”, después de que el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció una tasa efectiva mensual de referencia de 4,25%.
El ministro comenzó su disertación hablando en pasado acerca de la crisis. “La probabilidad de salir ilesos de esto era bajísima”, dijo, luego de hacer una reseña de la herencia recibida, donde mencionó el déficit consolidado del Banco Central (BCRA) y el Tesoro de 15% del PBI, los US$11.500 millones de reservas negativas y la deuda de los importadores por US$60.000 millones.
“Era una calamidad absoluta. Seis meses después, estar donde estamos no es un milagro, es la consecuencia de haber hecho los deberes de la manera que la Argentina nunca hizo”, dijo el ministro, para luego criticar a los economistas que dudan de su programa económico.
“Acá les dan el micrófono a algunos que no han embocado una. Pronosticaron cualquier cosa, siguen diciendo cualquier cosa y siguen dando cátedra. Tienen un ego demasiado grande o tendrán alguna razón política”, dijo Caputo, en referencia a las advertencias que habían hecho unas horas antes los economistas Marina Dal Poggetto, Martín Rapetti y Daniel Artana.
“Quiero que se queden tranquilos de que están en manos de gente que entiende mucho. Recibimos felicitaciones semanalmente de todos los economistas del mundo. Hace dos semanas, uno de los que más respeto en la región, un exfuncionario de otro país, economista top de las mejores universidades del exterior, me llamó para decirme que es el mejor programa de estabilización que haya visto alguna vez y que el nivel de sofisticación que tiene no lo tiene otro. Se tomó un avión para venir a verme”, dijo Caputo, luego de presentar a parte del equipo económico que lo acompañaba, Federico Furiase, Martín Vauthier y Felipe Núñez.
Caputo dijo que el Presidente “es un fenómeno” y que “logró que un país entendiera la causa de nuestros verdaderos problemas, algo que no se logró en 100 años”. Luego hizo un balance de los primeros seis meses de gestión: “Pasamos de un riesgo de hiperinflación a tener créditos hipotecarios. Y el déficit, que decían que era imposible de bajar en cuatro años, se bajó en el día uno. También decían que la inflación no iba a bajar del 10%, ahora dicen que no va a bajar del 4,5%”, indicó, adelantando lo que podría ser el número de mayo que se conocerá hoy.
También anticipó que el mes pasado fue el de mayor superávit fiscal y que se resolvió un 75% de la deuda heredada con los importadores. “Nosotros sí pensábamos que la inflación iba a bajar, por eso nos mantuvimos con el crawling peg del 2%. Tengan en cuenta además que logramos esta baja de la inflación, sincerando un montón de precios relativos, como alimentos, tarifas, combustibles y el tipo de cambio”, dijo Caputo.
Luego ratificó que “la época de la tasa real negativa culminó hoy [por ayer]”, al establecer como nueva tasa de referencia la licitación de Lecap a 90 días con tasa de 4,25%. “Es para darle la señal al mercado de que la función de la tasa real negativa de los primeros meses ya cumplió su objetivo. Ahora, lo que se crea de dinero primario por los intereses de los pasivos remunerados ya no es un problema mayor. Cuando llegamos, los intereses de los pasivos remunerados representaban 40% de la base monetaria, ahora es 4%, no es un problema”, repitió.
El futuro de la Ley Bases
Con relación a los proyectos de Ley Bases y el paquete fiscal, dijo que aun si no se aprueba, no van a cambiar su política económica. “Vamos a seguir con el equilibrio fiscal, con la ortodoxia monetaria y el país va a andar bien, se va a recuperar igualmente. No tengan más miedo a los políticos”, indicó, y recibió aplausos de los más de 100 espectadores.
“El canal de conexión entre lo político y lo económico se da esencialmente porque siempre hay descontrol macro. Ese descontrol macro ya no va a estar más. Es importantísimo que incorporen esto porque hay gente que les quiere inculcar temor”, repitió el ministro.
Caputo cargó duro con los legisladores y demás actores políticos al recomendarles a los empresarios que “no sigan creyendo que dependemos de 30 tipos que quieren que el país le vaya mal porque están en la política por negocio o de algunos piqueteros o sindicalistas que también son parte de todo este negocio”.
Finalmente, volvió arengar al sector privado para que invierta. “Nosotros primero vinimos a combatir eso. Pero segundo, piensen en el lejano plazo y piensen en la oportunidad que tienen enfrente, que ustedes son parte de la solución. No se crean más en cuentos que la solución es solo desde el sector público. No lo es. Nosotros estamos haciendo lo necesario y lo que hay que hacer y lo que nadie se animó a hacer en 100 años para que salgamos. Si ustedes le pierden el miedo a la política, la economía empieza a recuperar rápidamente”, concluyó.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

El debate entre economistas: el dólar, los precios y la deuda
Los especialistas Marina Dal Poggetto, Fernando Marengo, Martín Rapetti y Daniel Artana expusieron ayer en la ExpoEFI
Sofía Diamante
En una exposición repleta de gráficos, los economistas Marina Dal Poggetto (EcoGo), Fernando Marengo (Black Toro), Martín Rapetti (Equilibra) y Daniel Artana (FIEL) analizaron los primeros seis meses de gestión de Javier Milei. En el evento ExpoEFI, destacaron la convicción del Gobierno para sostener el superávit fiscal, pero advirtieron sobre el nivel del tipo de cambio oficial.
El primero en disertar fue Rapetti, quien dijo que en las últimas décadas el tipo de cambio promedio fue de $1100. Señaló que siempre que se estuvo por debajo de ese nivel hubo déficit de cuenta corriente y fue necesario algún tipo de financiamiento para cubrir esa brecha.
“Hoy estamos yendo a un nivel de tipo de cambio bajo, que estaría en $750 para fin de año si se mantiene el crawling peg de 2% mensual. Los salarios en dólares también están quedando caros. Si el tipo de cambio es bajo y la economía empieza a crecer, como creemos, tendremos déficit de cuenta corriente. Veo un escenario donde si se libera el cepo, es difícil que el tipo de cambio se mantenga bajo, porque no veo el nivel de financiamiento disponible para lograr eso”, advirtió el director de la consultora Equilibra.
El economista aconsejó primero lograr un sendero de superávit de cuenta corriente, con un tipo de cambio alto, para generar primero el crecimiento económico con ahorro doméstico y luego, gradualmente, converger a una economía con tipo de cambio bajo y crecimiento.
“Lo que demuestra mucho la experiencia es que los planes de estabilización que fracasan son los que no pueden sostener el atraso del tipo de cambio. ¿Se puede sostener esta dinámica cambiaria? Es muy difícil bajar la inflación y al mismo tiempo corregir el atraso de los precios relativos. Primero hay que corregir los precios y después desinflar. Cuando hacés las dos cosas al mismo tiempo, se corre el riesgo de que a mitad de camino haya que volver a corregir un precio quequedónuevamenteatrasadoyahí se desinfla la confianza de la sociedad con el gobierno”, dijo Rapetti, moderado por el secretario general de Redacción de la nacion, José Del Rio.
Artana, por su parte, se enfocó en las cuentas del Estado. Señaló que los pronósticos iniciales del ministro de Economía, Luis Caputo, eran cerrar la brecha con una aumento en los ingresos de 2,2% del PBI y un recorte en los gastos de 2,9%.
Sin embargo, esas estimaciones cambiaron debido a la demora en la aprobación de la ley ómnibus, que le permitía aumentar las retenciones, subir el alcance del impuesto a las ganancias y aplicar un blanqueo. Como contracara, el Gobierno ajustó más fuerte el gasto en capital (obra pública) y las transferencias a los jubilados, y recaudó más de lo proyectado con el impuesto PAIS, que grava la compra de dólares.
“Aunque se aprueben la ley fiscal y la Ley Bases, el efecto en los ingresos va a ser menor porque las medidas tributarias van a operar medio año y otras se diluyeron. Incluso si no se baja la tasa del impuesto PAIS [como dijo el Presidente], los ingresos serán menores porque se está apreciando el tipo de cambio. Por lo tanto, se va a mantener bastante la reducción de gasto, que terminará siendo más de 1% del PBI de lo que proyectaban inicialmente, y los números fiscales van a mantenerse a lo largo del año”, dijo el economista de FIEL.
Una preocupación a futuro que surgió en el debate es la concentración de vencimientos de deuda en los próximos meses y durante 2025, por US$15.000 millones y otros US$24.000 millones en pesos.
“En una economía con cepo, los vencimientos se renuevan. Sin cepo es más complicado, porque requiere que haya que convencer a los inversores. Y algo de vencimiento de capital habrá que conseguir en el mercado. Para eso se necesita un riesgo país más bajo del que tenemos ahora [1500]. El equilibrio fiscal no va a ser el problema, pero no asegura que se va a poder acceder al mercado de capitales. Para eso se requiere algún apoyo de medidas estructurales, por eso creo que es importante que se apruebe la Ley Bases”, dijo Artana.
En la misma línea, Dal Poggetto indicó que durante los primeros meses de gestión, el Banco Central logró comprar US$17.000 millones, pero aun así las reservas siguen siendo negativas en US$2300 millones.
Remarcó que con la decisión de mandar el 20% de las liquidaciones de los exportadores al mercado financiero, la entidad se perdió de comprar otros US$1500 millones por mes, que serían alrededor de US$9000 millones más. Y en este contexto, en lo que resta del año, el Gobierno enfrenta vencimientos de deuda por 6% del PBI.
“Parte de la licuación de pesos tuvo que ver con este intento de pasar la deuda en pesos del Banco Central al Tesoro. Se hizo limpieza de un lado, pero se generó una concentración de vencimientos en el otro. Al principio lograron estirar plazos ofreciendo los puts [una garantía de pago del BCRA], pero cuando los quitaron, ya los bancos no querían participar y tuvieron que acortar los plazos de duración con la emisión de las Lecap”, dijo la directora de EcoGo.
“Mi sensación es que en la medida en que priorizaron la licuación de pesos, atrasaron el tipo de cambio y generaron esta concentración de vencimientos de la deuda, es poco probable que puedan seguir comprando dólares. La recesión que se necesita para seguir comprando dólares tiene dos problemas, de gobernabilidad y fiscal. O al revés, si se quiere que la economía recupere rápido, hay que ver cuántos dólares se necesitan para seguir financiándose”, advirtió Dal Poggetto.
El más optimista con el panorama actual fue Fernando Marengo. “Creo que el programa económico tiene dos estadios, el primero, de estabilización, y el segundo, de crecimiento. Es necesaria la estabilización para intentar lograr el crecimiento sostenido. Para eso, las dos anclas usadas fueron el ajuste fiscal y la estabilidad de tipo de cambio, que son las correctas dada la historia argentina”, dijo el director de Back Toro.
“Siempre hablamos del problema financiero y del problema de la deuda argentina, y nunca encaramos el problema de fondo, que es el problema fiscal, con lo cual creo que estamos todos de acuerdo en que era imprescindible eliminar el déficit fiscal. Y lo segundo, que es más discutible, es la estabilidad de tipo de cambio. Creo que la estabilidad de tipo de cambio para bajar la inflación es una condición sine qua non en la Argentina, porque todos pensamos en términos de dólares. Sin embargo, la agresiva baja de tasa de interés hizo que la expectativa de tasa de retorno en dólares se revirtiera y eso empezó a generar presión sobre el mercado de cambio”, indicó.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.