miércoles, 26 de junio de 2024

CRISIS , MERCADOS Y DESEMPLEO


Señales del ajuste: cayó el PBI y creció el desempleo
La baja fue del 5,1%; hay 1,7 millones de desocupados
Esteban LafuenteLa construcción fue el sector que más cayó en los primeros tres meses del año
El ajuste que implementó el Gobierno se materializó en cifras oficiales. En el primer trimestre del año, el PBI cayó 5,1% interanual, mientras que el desempleo subió a 7,7% y afectó a 1,7 millones de personas en todo el país.
El Indec informó ayer que la actividad económica sufrió una fuerte contracción del consumo y la inversión en los primeros tres meses del año. La industria y la construcción fueron protagonistas de esa retracción. El desempleo, en tanto, aumentó desde el piso del 5,7% que mostraba a fines del año pasado y el 6,9% del primer trimestre de 2023.
Es el dato que le puso cifra oficial a la recesión de comienzos de 2024. El Indec confirmó que el PBI cayó 5,1% interanual en el primer trimestre de este año, en un contexto de fuerte contracción del consumo, la producción industrial y la inversión.
De hecho, esta variable fue la que mostró un peor registro en los primeros tres meses del año, con un desplome del 23,4% interanual que refleja las consecuencias negativas en el corto plazo de las medidas aplicadas por el Gobierno sobre las empresas.
El escenario negativo en el primer trimestre, luego de la devaluación del tipo de cambio; la aceleración inflacionaria (57,3% en el período), y la caída del poder adquisitivo de salarios y jubilaciones también tuvieron como consecuencia una baja del 6,7% interanual en el consumo privado, principal componente del PBI.
A su vez, el ajuste del gasto público, entre recorte de partidas y eliminación de programas, se reflejó en una contracción del 5% interanual en el consumo privado.
La devaluación de diciembre también cambió la ecuación del sector externo: crecieron un 26,1% interanual las exportaciones, con un desplome del 20,1% en las importaciones, asociadas también a un menor nivel de actividad.
“La caída informada sigue siendo muy fuerte y está en línea con lo esperado. Para adelante, queda un arrastre estadístico negativo importante, y es probable que el segundo trimestre no alcance a dar crecimedición miento contra el anterior, y siga siendo negativo o nulo”, anticipó el economista Gabriel Caamaño.
“El piso para la economía estuvo en marzo y abril, dependiendo del sector. Y la recuperación por ahora, con los datos que tenemos, viene mixta, con algunos que mejoran y otros a los que les cuesta. En general, la tendencia parece más una pipa o una V. Hay que recordar que la recesión se termina cuando alcanzás el nivel anterior, y los números muestran que esta caída empezó en el segundo trimestre del año pasado. Así que ya tenemos un año de recesión, y para alcanzar ese valor todavía falta y seguramente sea en el primero o segundo de 2025, dependiendo de si sacan o no el cepo”, concluyó Caamaño.
En el análisis sectorial, la industria fue el más afectado y el de mayor preponderancia dentro de la caída de la economía. Este rubro cayó un 13,7% interanual en el período y explicó 2,16 puntos porcentuales de la contracción general del PBI. Otras actividades con dinámica negativa fueron la construcción (-19,7% interanual), la intermediación financiera (-13%), el comercio (-8,7%), transporte y comunicaciones (-1,1%) y el sector de las actividades inmobiliarias y de alquiler (-1,6%). Entre los ganadores del período se ubicaron agricultura y ganadería, que creció 10% interanual (luego de la sequía que afectó al sector en 2023), la explotación de minas, canteras e hidrocarburos (creció 8% interanual) y la pesca (3,2%), tres sectores a la vez de alto perfil exportador.
Los registros del Indec también ilustran una dinámica negativa en la frente al último trimestre de 2023. El dato desestacionalizado muestra una contracción del PBI en los primeros tres meses de este año frente al final del año pasado. Son dos datos consecutivos de caída (en el último trimestre de 2023, la economía se había contraído un 2,5%).
La misma tendencia se advirtió en la evolución del consumo privado, que con la baja del primer trimestre (2,6%) acumula cuatro registros negativos consecutivos (hay que remontarse al primer trimestre de 2023 para dar con la última expansión: 1,7%). Por el lado de la inversión, en el primer trimestre del año se profundizó el contexto negativo: se desplomó 12,6% en el primer trimestre frente al dato del último cuarto de 2023, cuando había registrado una contracción del 9,1%.
Pese al entusiasmo oficial por un rebote en el nivel de actividad, las proyecciones descartan una recuperación en V y esperan, en el mejor de los casos, una paulatina suba durante la segunda mitad del año. De hecho, en sus últimos pronósticos, tanto el Banco Mundial como el Fondo Monetario Internacional (FMI) empeoraron su pronóstico. El organismo que conduce Kristalina Georgieva anticipa ahora que el producto bruto interno (PBI) argentino caerá un 3,5% para este año.
Según Alejandro Giacoia, economista de Econviews, la economía “puede haber hecho piso” y podría “estabilizarse en el segundo semestre”. “Eso implicaría que la economía dejó de caer. La mayoría de los indicadores adelantados muestran que en abril se apagaron muchas luces rojas y se prendieron varias verdes. Para mayo hay menos datos disponibles pero los que están van en la misma dirección”, dijo el analista, que proyectó una caída anual del 3,6%.
“Creemos que puede haber un repunte aunque no va a ser algo que se sienta muy fuerte en la calle. En el promedio del año la economía va a terminar cayendo con respecto a 2023. De todas maneras, los próximos meses deberían ser mejores en términos de actividad. La clave va a estar en la recuperación del salario real y a partir de eso la mejora del consumo. Y el resurgimiento del crédito también es algo que va a ayudar no solo por el lado del consumo de los hogares, sino también de la inversión”, concluyó

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

El dólar blue y los financieros marcaron récords arriba de $1300
Los tipos de cambio libres subieron hasta $30 y operaron en torno a los $1300; cayeron bonos y acciones argentinas
Melisa Reinhold
Todos los dólares libres marcaron ayer récords nominales y se ubicaron en torno a la barrera de los $1300. Luego de una semana extracorta y con poco movimiento en el mercado de capitales, este lunes tanto el blue como los financieros tendieron al alza, mientras que las acciones y los bonos retrocedieron.
Se trata de una semana marcada por el tratamiento de la Ley Bases y el paquete fiscal en Diputados, donde se daría la sanción definitiva a las iniciativas del Gobierno.
El tipo de cambio paralelo se vendió a $1330 en las “cuevas” y “arbolitos” que operan en el microcentro porteño. Fueron $30 más frente al cierre anterior (+2,3%) y alcanzó la cotización nominal más elevada de la que se tenga registro.
Este movimiento se replicó en las cotizaciones financieras. El dólar MEP cerró a $1295,22, aunque en las primeras negociaciones del día llegó a superar la barrera de los $1300. Aun así, fueron $21,4 más que en el cierre previo (+1,7%). El contado con liquidación (CCL) se vendió a $1313,69, lo que significó un incremento diario de $22 (+1,7%). En ambos casos, fueron récords nominales.
Sin embargo, la inflación distorsiona la percepción de los precios. En términos reales, al ajustar el contado con liquidación por inflación (tanto la local como la estadounidense), los $1282 que alcanzó esta cotización el 18 de enero pasado son equivalentes a $2016 de hoy, de acuerdo con un informe de Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
“El fortalecimiento global del dólar, la caída de los precios de las materias primas y el repunte de la demanda interna le ponen más presión a un mercado que ya muestra fatiga, por lo que la política cambiaria y las perspectivas en cuanto a la liberalización del control de cambios estarán en el centro de la escena”, dijo Martín Polo, analista de Cohen Aliados Financieros.
Bonos y acciones
Tras la caída que registraron las acciones argentinas en el exterior durante el jueves y el viernes de la semana pasada, la Bolsa porteña mostró una baja del 1,4%. En el panel principal, los papeles del BBVA retrocedieron 5,1%, seguidos por Cablevisión Holding (-3,9%), el Banco Macro (-2,9%) y el Grupo Financiero Valores (-2,5%).
Los bonos del último canje de deuda operaron en terreno negativo. Los Bonar registraron bajas de hasta 2,3% (AL41D) y los Global, de hasta 4,95% (GD46D). Esto impactó en el riesgo país, índice que mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro norteamericano frente al resto de los países. Avanzó ayer 23 unidades y quedó posicionado en los 1443 puntos básicos (+1,62%).

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

El desempleo subió al 7,7% y afecta en el país a 1,7 millones de personas
Creció 0,8 puntos porcentuales en el primer trimestre del año respecto de igual período de 2023, según cifras del Indec
Carlos ManzoniEn el Gran Buenos Aires, la tasa de desocupación fue de 9%
La tasa de desempleo de la Argentina se ubicó en el 7,7% en el primer trimestre del año, frente a un nivel del 5,7% en el trimestre previo y del 6,9% en igual período del año pasado. Esta cifra de desocupados, que representó un aumento de 0,8 puntos porcentuales respecto del mismo período de 2023, fue informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Se trata del primer trimestre completo desde que asumió Javier Milei y comprende un período en el que la economía atravesó lo que, según estiman los analistas, fue el peor momento del año. En efecto, según confirmó también ayer el Indec, el PBI cayó 5,1% en el primer trimestre de 2024, en un contexto de fuerte baja del consumo y de la producción industrial.
Según la publicación oficial, en la Argentina hay 1,1 millones de personas desempleadas y 13,1 millones de trabajadores ocupados –de los cuales 9,8 millones son asalariados y 3,3 millones, no asalariados–. Todo esto en un contexto de una población económicamente activa de 14,2 millones (48% del universo de 29,6 millones que representa la Encuesta Permanente de Hogares, que abarca 31 conglomerados urbanos); pero al calcular una proyección al total del país, la cifra de desocupados arroja 1.740.816 personas.
Al entrar en detalle sobre la composición de este dato de desempleo, se puede observar que en la población de 14 años y más la tasa de desocupación fue de 8,4% para las mujeres, y de 7% para los varones. Asimismo, entre las regiones, las que mostraron la mayor tasa de desocupación fueron Gran Buenos Aires y la región pampeana, con 9% y 6,8%, respectivamente. “Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor tasa de desocupación fue Cuyo (4,5%)”, especificó el Indec.
El economista Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo
Económico Argentino (Idesa), opinó que esta caída en la ocupación total se explica por disminución del empleo informal. “El empleo asalariado registrado en empresas se mantuvo casi constante”, remarcó el especialista.
Para Colina, el hecho de que el trabajo informal disminuya representa un indicio fuerte de que se sintió la falta de empleo. “Otro indicio en el sentido de falta de empleo es que se incrementaron también los ocupados demandantes de más horas de trabajo. El golpe inflacionario más la falta de empleo hizo que mucha más gente necesitara trabajar más horas, pero, al salir a buscarlas, no las consiguió”, interpretó el economista.
Algunos analistas observaron que el dato no es tan desalentador. Ese fue el caso de Leo Tornarolli, economista del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), quien escribió en su cuenta de X: “El desempleo fue 7,7% en primer trimestre. Subió, pero no es mucho más alto que un año atrás (6.9%). Pasa algo que vengo pensando hace un tiempo: debería haber una crisis muy profunda para volver a ver las tasas de desempleo abierto que tuvimos en crisis pasadas”.
En tanto, el economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, comentó que los datos oficiales confirman el aumento que ya se reflejaba en otros indicadores. “Hay un incremento del desempleo y también de los que tienen trabajo, pero buscan otro o quieren trabajar más horas. El salto en la desocupación respecto del cuarto trimestre es similar al que se dio en el primer trimestre de 2017 y 2018”, subrayó. Y agregó: “Las diferencias a nivel regional son altas, con Corrientes, Jujuy y Chubut como las más perjudicadas, junto con CABA, Bahía Blanca y los partidos del Gran Buenos Aires”.
Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Universidad Católica Argentina (UCA), destacó que la suba del desempleo fue inferior a lo que se esperaba teniendo en cuenta la caída de actividad y del consumo. “Ahora, en ese contexto, lo que sí se observa es un aumento de la tasa de demandantes de empleo. Hubo un mayor deterioro del empleo, tanto de los asalariados como de los no asalariados”, afirmó.
Salvia precisó que este aumento del desempleo implica 280.000 puestos de trabajo que se han perdido entre el cuarto trimestre de 2023 y el primer trimestre de este año. “Como surge de los registros oficiales, menos de la mitad de esta cifra, unas 100.000 personas, se debe al empleo registrado, mientras que el resto corresponde a informales y cuentapropistas, que han visto mermada su demanda debido a la caída del poder adquisitivo de la clase media”, explicó el especialista.
Perfiles más afectados
No es casual que, al escudriñar hacia el interior de los datos aportados por el Indec, se vea que quienes estuvieron más afectados por la pérdida de empleo fueron los jóvenes (tanto varones como mujeres) y los hombres adultos, que habitualmente constituyen el perfil de trabajador que tiene fuerte presencia en el empleo informal o de cuentapropista. Se trata, principalmente, de trabajadores de baja o mediana calificación.
Con vistas a lo que viene, Salvia opinó que probablemente este fenómeno que explica la suba de la desocupación, con mayor peso de los informales y los cuentapropistas, se siguió produciendo en el segundo trimestre del año –período próximo a finalizar, pero cuyos datos se conocerán más adelante–. A la hora de proyectar lo que puede arrojar el tramo abril, mayo y junio, el especialista vaticinó que interanualmente habrá un alza del nivel de desempleo, cierta caída de actividad y un deterioro importante de los trabajos por cuenta propia y los no asalariados

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.