lunes, 3 de junio de 2024

EXPERIENCIAS QUE TRANSFORMAN Y UN TRAGO DE JENGIBRE


En busca de energía vital. El método para armonizar el chakra del corazón
Victoria Vera Ziccardi–Dentro del cuerpo hay siete “ruedas o círculos” que se ubican a lo largo de la columna vertebral; cuando se desarmonizan provocan dolencias
Se denomina chakras a los centros de energía situados dentro del cuerpo humano que tienen un impacto directo en la salud física y psíquica. Problemas emocionales, aparición repentina de afecciones físicas y enajenación con la propia identidad son algunos de los signos que indican que los chakras se encuentran desarmonizados. Contrariamente, el hinduismo entiende que cuando los siete chakras están “equilibrados o armonizados” una persona tiene dadas las condiciones para vivir en un estado de bienestar continuo.
Además de haber sido objeto del sistema religioso del hinduismo, el conocimiento de los chakras se fue ampliando hacia otros continentes e incluso disciplinas y tipos de terapia como acupuntura, reiki, magnetoterapia y gemoterapia, que buscan garantizar un estado de plenitud. Según se explica, los chakras representan la unión entre la mente, el cuerpo y el espíritu.
La eficacia de la armonización de los chakras y su resultado en el bienestar personal suele ser cuestionado o tildado como sin sustento. Sin embargo, en un estudio de 2020, investigadores observaron a 223 participantes que se inscribieron en varios programas de meditación basados en el equilibrio de los chakras. Los observados informaron reducciones generalizadas en la ansiedad y mejoras en la percepción de su salud luego de estas meditaciones. Otra investigación de 2021 evaluó los chakras de personas que estaban bajo tratamiento en una clínica de acupuntura. Según los estudiosos, el 89% de los afectados no tenía energía en los meridianos de sus chakras, por lo que los profesionales argumentaron que esta situación estaba directamente relacionada con que los pacientes corrieran riesgo de padecer Covid grave.
La palabra chakra viene del sánscrito y significa rueda. Este antiguo concepto hace referencia a que dentro del cuerpo humano hay siete “ruedas o círculos” de energía que se ubican a lo largo de la columna vertebral y van mutando la energía, es decir, no se mantienen siempre estáticos.
“Si bien el cuerpo tiene muchísimos chakras, a nivel general se hace énfasis en siete que son los principales y los más conocidos. A través de ellos fluye el prana (en sánscrito refiere a la energía vital) que entendemos que es el sustento de la vida”, explica la terapeuta holística, Lourdes Chiaravalloti. Cada uno de estos siete influye sobre determinada zona del cuerpo y sobre las emociones.
Los primeros tres hacen alusión a lo físico, terrenal y material; mientras que los últimos tres intervienen en el nivel de conciencia o estado de la mente. Sin embargo, existe uno que “hace de puente” o nexo entre los mencionados y es el cuarto chakra: el del corazón.
“A pesar de que todos rigen un ámbito diferente de la vida y son indispensables para el bienestar, hay un chakra que es más importante y es el del corazón”, asegura Chiaravalloti. Asimismo añade que Anahata es la sede del amor incondicional y es el centro de energía que más está relacionado con la sanación completa del ser. Está ubicado en el centro del pecho y su nombre en sánscrito representa el sonido que ocurre cuando dos cosas se chocan. Para Chiaravalloti esta metáfora simboliza la coexistencia entre lo material y lo espiritual que se da en los otros seis chakras.
A Anahata se le adjudica la representación del amor universal, que comprende el amor hacia uno mismo, hacia los demás y con la vida.
Explica Chiaravalloti que cuando los chakras permanecen desarmonizados por un tiempo prolongado, se manifiestan en problemas físicos. “Entendemos que los problemas nacen de las emociones y si estas no pueden ser controladas se transfieren al cuerpo físico”, resalta y añade que, especialmente el chakra del corazón se relaciona con dolor en la espalda, molestia en los omóplatos, hombros, pulmones, problemas de circulación sanguínea y cardíacos y, a mayor nivel, en el sistema inmunológico.
La especialista hace énfasis en que la aparición de dichas afecciones ocurre luego de que las emociones de baja frecuencia se mantienen sostenidas en el tiempo y quedan fuera del control individual. La tristeza, el miedo al abandono, la irritabilidad, la tendencia a criticar o juzgar, la desconfianza, la hipersensibilidad y la falta de autoestima indican según Chiaravalloti que el chakra Anahata está desarmonizado.
¿Cómo sanarlo? Una vez percibidos los síntomas de malestar relacionados con Anahata, para la terapia holística lo principal es poner foco en los problemas de autoestima y empezar a “aceptar las cosas como son, soltar y no quedarse estancado en esas emociones”, dice la profesional. En la misma línea señala que si bien la corrección de la autoestima es fundamental para mejorar la sintomatología, existen varias maneras de sanar el corazón. Entre ellas destaca: realizar meditaciones específicas para el chakra del corazón, ejercitar al aire libre ya que este chakra está relacionado con el aire, abrir las ventanas de la casa, utilizar ropa de color verde –que es el de Anahata– y llevar con uno cristales verdes o rosas que representan la energía del corazón.
Por último, destaca Chiaravalloti, que todo lo mencionado para sanar Anahata va a ser efectivo si a la par se van trabajando las emociones y las acciones, que son los desestabilizadores principales de la armonía de los chakras.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Shot de jengibre
Ideal para tomar en invierno y reforzar el sistema inmunológico
Beneficios. Mejora el nivel respiratorio


Control del peso.

En un experimento publicado por la revista Critical Reviews in Food Science and Nutrition, se concluyó que el consumo regular de las bebidas con jengibre puede reducir el peso corporal y la relación cintura-cadera, un popular indicador de la grasa que se acumula alrededor de la cintura.

Protege contra cuadros gripales y resfríos.


Liliana Papalia, médica especialista en nutrición clínica y obesidad sostiene: “Sus compuestos de gingerol y zingibereno son potentes inhibidores del Covid. Además, reduce la tos, mejora el nivel respiratorio y la perfusión del oxígeno”.

Mejora la digestión.


El Hospital Johns Hopkins destaca que puede favorecer la digestión y evitar la constipación: “Hay ciertas enzimas en el jengibre que pueden ayudar con la hinchazón, aliviar el estreñimiento y las náuseas. También mejorar los síntomas en los casos de colon irritable”.



Propiedades

El jengibre contiene vitamina C y su función se potencia si se le añade jugo de limón, porque aumenta la dosis de la vitamina.
El prestigioso Hospital de Clínicas de Cleveland informa que “si bien el jengibre proporciona propiedades antiinflamatorias y antibióticas que pueden estimular el sistema inmunológico, también contiene propiedades antivirales y antibacterianas que pueden ayudar a mantenerse saludable”.

Origen

Forma parte de la familia de las zingiberaceae, a la que también pertenecen la cúrcuma y el cardamomo. Su nombre científico es Zingiber officinale y proviene geográficamente del continente asiático. Se considera que su cultivo y uso como remedio natural vienen de China e India y que pasados cientos de años se expandió hacia el resto del mundo. Se suele consumir especialmente en otoño e invierno, épocas en que los virus respiratorios circulan más.

Cómo prepararlo

Ingredientes: un trozo grande de jengibre, una manzana, ralladura y jugo de un limón. Picar el jengibre y la manzana en trozos pequeños (no es necesario pelarlos). Agregar en una licuadora junto con la ralladura de limón y el jugo. Mezclar bien hasta que quede espeso (se puede agregar un chorrito de agua). Verter sobre un colador o un paño de cocina y luego poner el líquido en un frasco. Beber en el momento o guardarlo en la heladera hasta 5 días.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.