martes, 25 de junio de 2024

LAVADO Y PREOCUPACIÓN


Caputo pidió la renuncia de un jefe de la UIF
Lo atribuyen a la decisión de involucrarse en el caso Insaurralde; el asesor presidencial lo niega
Hernán Cappiello
Una nueva crisis interna estalló en el Gobierno. Esta vez en el seno de la Unidad de Información Financiera (UIF), un organismo supersensible que depende del Ministerio de Justicia, encargado de realizar investigaciones de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo a partir del intercambio de información de inteligencia financiera con el resto de los países del mundo.
Santiago Caputo, el asesor todopoderoso del presidente Javier Milei, le pidió la renuncia al vicepresidente de la UIF, Manuel Tessio, un abogado especialista en compliance, transparencia y prevención del lavado de dinero. Según dijeron a fuentes del Gobierno, la nacion el funcionario planteó su dimisión, la que aún no fue aceptada. Allegados a Caputo dijeron a que él no había mandado la nacion pedir la renuncia del funcionario, sino que Tessio se había alejado por “razones personales”, que fuentes gubernamentales vinculan con problemas salariales.
De todos modos, la ley de la UIF es clara al mencionar que si un funcionario del organismo deja el cargo, por dos años no puede asesorar a quienes son los sujetos obligados a reportar maniobras sospechosas, con lo que si ese fue el motivo del alejamiento, equivaldría a que como abogado Tessio se obligó a dejar de asesorar empresas en compliance y lavado, y dedicarse, de mínima, a otras ramas del derecho, como divorcios o asuntos laborales.
En estos momentos, la Argentina está siendo evaluada en el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). En marzo, el equipo evaluador, integrado por representantes designados por seis diferentes países miembros del GAFI, uno del Banco Mundial, tres representantes de las secretarías ejecutivas de esa entidad y uno del Gafilat, visitó la Argentina durante 20 días para elaborar un informe.
El país debe mantener un estatus legal y de eficacia en los procedimientos que lo deje fuera de la lista gris del organismo, pues de lo contrario se verían afectadas su credibilidad y sus finanzas. Una decisión del Poder Ejecutivo tomada por un asesor del Presidente mina la idea de autonomía que, como organismo técnico, no político, debe tener la UIF para ser confiable de cara a sus colegas.
El pedido de renuncia de Tessio llegó luego de que la UIF se presentó como parte querellante en la causa en que se investiga al exintendente de Lomas de Zamora Martín Insaurralde por lavado de dinero y enriquecimiento ilícito, tras su viaje en el yate Bandido en compañía de Sofía Clerici.
Si bien no hay ningún dato específico que conecte el caso Insaurralde y el pedido de renuncia, fuentes oficiales señalaron que Caputo le pidió explicaciones nacion a las UIF por la presentación que hizo el organismo ante el juez federal Ernesto Kreplak, que subroga el Juzgado Federal de Lomas de Zamora.
La UIF fue admitida como querellante, es decir, como víctima, en la causa. La decisión la tomó Kreplakante la solicitud de la UIF, que dirige Ignacio Yacobucci. El organismo es autónomo y autárquico por ley, pero funciona en la órbita del Ministerio de Justicia y depende del Poder Ejecutivo.
La presentación como querellante se dio en momentos en que el juez Kreplak debía decidir si se quedaba con la causa en el fuero federal o si la enviaba a la Justicia provincial de Lomas de Zamora, donde Insaurralde tiene influencias sobre los magistrados del distrito donde gobernó.
Kreplak finalmente decidió quedarse con la causa, al entender que era prematuro decir que no se estaba tras un delito federal como el lavado de dinero. Ahora, con la UIF como querellante, la postura del fiscal Sergio Mola puede verse reforzada en el expediente. Los cuestionamientos habrían surgido porque, en un principio, el gobierno de Javier Milei había anunciado que ni la Oficina Anticorrupción (OA) ni la UIF iban a presentarse más como querellantes en causas penales, como sí lo hicieron los funcionarios que comandaron ambos organismos durante la gestión de Mauricio Macri. Con el regreso del kirchnerismo, esos organismos se retiraron de la querellas.
Sin embargo, tras este anuncio, Alejandro Melik, titular de la OA, dijo que se iban a mantener como querellantes en los casos en que se justificara por el monto del dinero involucrado en perjuicio del Estado o por el impacto institucional del caso. Se argumentó que iba a aplicarse un principio objetivo de racionalidad basado en criterios de repercusión institucional, social y económica. La medida también alcanzaba a la UIF.
La solicitud de explicaciones de Caputo y el pedido de renuncia generaron desconcierto en un organismo que tiene facultades para querellar y que tiene autonomía, más allá de su dependencia funcional. La autonomía es uno de los requisitos que hacen que la UIF sea confiable ante sus pares de otros países, que solo intercambian información financiera sensible de sospechosos cuando hay garantías de que la gestión de los datos será profesional y que no serán usados ni para tomarse revancha ni para proteger políticamente a nadie.
En lo que va de esta gestión, la UIF puede exhibir decomisos por dos millones de dólares en efectivo, 20 propiedades y más de 25 autos de alta gama, que buscan ser rematados para que el dinero sea aplicado a la prevención del lavado de dinero.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

La industria tuvo un tenue repunte en mayo
Analistas creen que abril pudo ser el piso de la caída; hay dudas
María Julieta RumiLos problemas de aprovisionamiento de autopartes contribuyeron a la caída en las fábricas de autos
Varios relevamientos privados señalan que en mayo hubo una nueva, y tenue, mejora de la actividad industrial en la medición desestacionalizada contra abril, que marcaría un piso más allá de las aún fuertes caídas interanuales. Las expectativas de los empresarios habrían aumentado significativamente. La incógnita pasa por el freno de plantas y turnos durante este mes y en julio.
Si bien faltan algunos días para que se publique el índice de producción industrial de mayo que elabora el Indec (IPI manufacturero), algunos relevamientos privados indican que durante el mes pasado se habría vuelto a dar una mejora en la producción fabril respecto del mes anterior, lo que confirmaría que el piso del nivel de actividad en general se alcanzó entre marzo y abril pasados, por lo menos para algunos sectores.
Según el índice de producción industrial (IPI), que elabora la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), en mayo se registró una caída interanual de 10,9% (en abril había sido del 14,9%), mientras que respecto de abril hubo un avance de 1% en términos desestacionalizados (en el anterior relevamiento la variación intermensual había sido una caída de 2,5%). “Los indicadores que permiten anticipar una reversión de la recesión industrial han mostrado mejoras, señalando que la industria habría detenido su caída. En consistencia, desde niveles muy bajos y comparables a los observados en los peores momentos de caída de la actividad industrial del pasado, en mayo se ha registrado una ligera mejora en el indicador de difusión de la recuperación”, dice el informe que se publicó el miércoles pasado.
Sin embargo, también alerta por el freno de plantas y turnos durante la tercera semana de junio y el anticipo de nuevas paradas en julio en actividades puntuales, lo que “ralentizará la recuperación cíclica de la industria”.
En tanto, el índice que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa para la actividad fabril de las pymes, difundido ayer, señala que, si bien la actividad manufacturera de esas empresas cayó 19% interanual en mayo (en abril había caído 18,3%), en la comparación mensual desestacionalizada creció 5,3% (en abril había subido 3,1%). También se observó un aumento de 0,2 puntos porcentuales en el uso de la capacidad instalada respecto del mes anterior, que igualmente se mantiene en valores bajos (70,3%).
Por último, el Instituto de Economía de la UADE, Ineco, dirigido por Fausto Spotorno, también publicó un relevamiento para mayo que afirma que “las expectativas industriales aumentaron significativamente, acercándose al límite que divide la zona de contracción de la de expansión”. En concreto, el índice de expectativas industriales (IEI) dio 49,3, un aumento de 13,6 puntos con respecto al mes anterior. El indicador está diseñado para reflejar las perspectivas de crecimiento o caída de la actividad industrial. Va de 0 a 100. Cuando el IEI es superior a 50, indica que se espera una expansión en la industria, mientras que un valor por debajo de 50 indica que se espera una contracción de la industria.
En mayo, los rubros utilización de capacidad instalada (48.9), dotación de personal (47.7) y horas trabajadas (49.6) se encontraron en la zona de contracción, mientras que producción industrial (51.2) fue el único componente que se ubicó en la zona de expansión, tras varios meses sin ninguno en dicha zona.
Señales tenues
Consultado por la nacion, el director de C&T Asesores Económicos Camilo Tiscornia dijo que, si se suman los datos que aparecieron de algunos sectores, hay una recuperación mensual desestacionalizada en abril y mayo. “La producción industrial del Indec, la construcción, el índice Construya de abril y mayo, ahora FIEL en mayo son algunas señales tenues, más allá de las variaciones interanuales que no aportan nada en un contexto de caídas importantes ya desde el año pasado”, explicó.
Por su parte, Gabriel Caamaño, economista de Estudio Ledesma y de Outlier, señaló que el nivel de actividad está reaccionando marcando piso, pero muy abajo. “Por ahora no pareciera ser una V corta. Lo positivo es que marca piso en marzo-abril, dependiendo del sector. Lo negativo es que el piso es muy bajo y que está alejándose de modo relativamente lento”, describió, aunque dijo que hay que ver qué decisiones va tomando el Gobierno que puedan o no acelerar esa recuperación.
Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de Equilibra, cree que la recuperación va a ser lenta, que tendría forma de U y que el producto bruto interno (PBI) caería un 4% en 2024. Y la situación podría no remontar en 2025: “Hay que ver cómo se plantean varios frentes de la economía, e incluso hay riesgo de La Niña, o sea, de sequía, y puede haber problemas con la cosecha gruesa”.
Lautaro Moschet, economista de la fundación Libertad y Progreso, fue más entusiasta y dijo que el nivel de actividad está rebotando, y que si efectivamente se logra desregular la economía, a través de la sanción de la Ley Bases y el programa que, según él, tiene el Gobierno, el país va a tener condiciones para crecer de manera sostenida por varios años y a un ritmo bastante fuerte. “Este año va a ser, sin lugar a dudas, recesivo, pero ya para el próximo año pensamos que la Argentina va a poder crecer a un buen ritmo y de ahí hacia adelante continuar varios años más por ese sendero”, opinó.
Lorenzo Sigaut Gravina
EQUILIBRA
“nosotros estamos viendo una caída muy profunda y, si bien va a haber recuperación, va a ser más lenta: no en forma de V corta, sino de u”
Camilo Tiscornia
C&T ASESORES ECONÓMICOS
“la producción industrial del Indec, la construcción, el índice construya de abril y mayo, y ahora la fundación FIEL, en mayo, son algunas señales tenues”
Gabriel Caamaño
ESTUDIO LEDESMA
“lo positivo es que la actividad marca un piso en general en marzo-abril. lo negativo es que es muy bajo y que está alejándose lentamente”
Lautaro Moschet
FUNDACIÓN LIBERTAD Y PROGRESO
“la argentina se está recuperando de una recesión bastante pronunciada. este año va a ser recesivo, pero el próximo pensamos que puede crecer”

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.