miércoles, 26 de junio de 2024

UNA CONTROVERSIA CENTRAL. 2 OPINIONES Y EN REPÚBLICA CHECA


¿SE PUEDEN REPONER LOS ARTÍCULOS ELIMINADOS? UNA CONTROVERSIA 
Con la reinserción del cobro de Ganancias a la cuarta categoría como el principal elemento de discusión, la nacion presenta dos posturas encontradas sobre los alcances de la sesión prevista para el jueves
Insistir va contra la Constitución
Gustavo Menna 
Al tratar el denominado paquete fiscal –que, corresponde acotar, es un proyecto de ley independiente y separado de la llamada Ley Bases–, el Senado rechazó la aprobación del Título V (artículos 75 a 91) del proyecto sancionado en la Cámara de Diputados, consistente en la reversión de la quita del impuesto a las ganancias a la cuarta categoría (trabajadores en relación de dependencia). Al existir un rechazo expreso de este título del proyecto por parte de la cámara “revisora” (en este caso el Senado), la cámara “de origen” (en este caso la de Diputados) se encuentra inhibida e imposibilitada de insistir en la aprobación del texto original a este respecto.
Es decir, no puede revertir la quita del impuesto a las ganancias aprobada en el Congreso de la Nación en octubre del año pasado (con el voto afirmativo, recordemos, del entonces diputado Javier Milei). Esto es así habida cuenta de que el artículo 81 de la Constitución nacional establece que “ningún proyecto de ley desechado totalmente por una de las cámaras podrá repetirse en las sesiones de aquel año”.
A partir de esta disposición constitucional se ha generado el debate en torno a si la definición aplica a los supuestos de rechazo de un proyecto de ley in totum o si también cabe respecto del rechazo de un capítulo de un proyecto de ley, como en el caso bajo análisis.
La distinción entre el rechazo de un proyecto de ley en su conjunto o de uno de sus capítulos es solo aparente en el presente caso. Ello es así ya que el proyecto intitulado “paquete fiscal” es en verdad una sumatoria de proyectos de ley todos ellos independientes entre sí, que solo tienen en común una vinculación con cuestiones tributarias (convergen en el proyecto una moratoria tributaria, aduanera y de seguridad social –Título I–; un blanqueo de activos –Título II–; una derogación del impuesto a la transferencia de inmuebles a título oneroso de personas humanas y sucesiones indivisas –Título III–; modificaciones al monotributo –Título IV– y un Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor –Título V–). Otro de los títulos, el V en la sanción de la Cámara de Diputados, era el que versaba sobre la reversión de la quita del impuesto a las ganancias a los trabajadores en relación de dependencia.
Como se advierte, ninguna de las materias sobre las que versa cada uno de los títulos del proyecto de ley guarda relación con los demás, ni tiene remisiones, ni se encuentra vinculada con ellos. Este recurso de agrupar en un mismo proyecto cuestiones independientes recibe el apelativo de leyes “ómnibus”.
Por lo tanto, lo que en rigor ha existido es un rechazo del Senado a la reposición de un tributo, lo que coloca al trámite parlamentario sobre este particular en la situación prevista por la primera parte del artículo 81 de la Constitución: imposibilidad de continuación de su tratamiento. No solo en esta oportunidad, sino en lo que resta del período de sesiones.
Para sostener lo contrario argumenta que existe un acta interpretativa firmada el 26 de octubre de 1995 por los entonces presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado, Alberto Pierri y Carlos Ruckauf. Pero en ninguno de sus pasajes se alude al rechazo por la cámara revisora de un título o capítulo autónomo y autosuficiente de un proyecto. Se admite que la cámara de origen puede tratar separadamente cada una de las modificaciones de la revisora por “adición” o “corrección”, mas en ninguna parte hace referencia a los “rechazos”.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Revivir artículos caídos es viable
Oscar Agost Carreño

Desde que el Senado aprobó la Ley Bases con modificaciones, se debate la viabilidad de que los diputados puedan aprobar artículos que fueron rechazados por los senadores, en razón de que el Gobierno nos pidió a los diputados dialoguistas que resucitemos los impuestos a las ganancias y a los bienes personales, y la privatización de Aerolíneas Argentinas, junto con otros capítulos perdidos en el Senado.
Los que entendemos que es viable la reinserción de artículos caídos argumentamos que la Constitución es interpretada por el Congreso en un acta bicameral, aplicada para aprobar muchas leyes de importancia, y que la Corte Suprema de Justicia convalidó en el fallo “Barrick”.
También sostenemos que eliminar partes de un texto implica corregir, enmendar o modificar, y que, aunque en la Constitución no se usó la palabra “eliminar”, no significa que el constituyente no se refirió a enmiendas en sentido amplio.
No es lógico que la cámara de origen no pueda insistir en su versión original de la iniciativa, sin importar cuál haya sido la modificación en la Cámara revisora, siempre que se utilicen los mecanismos y las mayorías de la Constitución, y que ambas cámaras aprueben en general el proyecto.
Por ello, pese a que el Gobierno lo ha pedido, no es posible insistir en el texto original del capítulo de moratoria previsional o impulsar nuevamente la privatización de Aerolíneas Argentinas, pues fueron eliminados antes de la votación en general.
Existen interesantes argumentos del otro lado de la biblioteca, aquellos que sostienen que los capítulos caídos en el Senado ya son letra muerta. Por ejemplo, argumentan que en un sistema bicameral se requiere aprobación de ambas cámaras en general y en particular de cada artículo. Afirman que se puede insistir sobre lo que fue adicionado o modificado, mas no en lo eliminado, y que el fallo “Barrick” no se dictó en un caso calcado a esta ley en tratamiento.
Mi postura es que el mecanismo para sancionar leyes no exige “doble conforme” en cada artículo o capítulo de una ley, sino que la ley sea aprobada en general por ambas cámaras, y que el articulado se construya con el texto que apruebe la cámara que obtuvo mayoría de dos tercios, o en su defecto, el de la cámara de origen.
Pero, como casi todo en derecho, hay dos bibliotecas y hay que optar por alguna de ellas para interpretar la Constitución y aprobar la Ley Bases.
Vemos que, en general, los que creen que no se puede insistir con lo “caído” son los que políticamente no quieren que el presidente Javier Milei obtenga su ley ómnibus; del otro lado estamos los que venimos trabajando para otorgar al Presidente una ley con un texto superador del enviado originalmente por el Poder Ejecutivo.
Ante estas dos bibliotecas, serán las mayorías de la Cámara de Diputados las que terminarán interpretando cuál es la voluntad del constituyente, y esto es correcto, ya que la aprobación de una ley es una decisión política.
El sistema de mayorías y minorías legislativas que la misma Constitución estableció será la solución política para resucitar o no aquello que el Senado de la Nación mató de la Ley Bases.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Milei cerró la gira en la República Checa: “Un ejemplo de libertad”
El Presidente fue recibido por el primer ministro Fiala y por el presidente Pavel, y fue condecorado por un instituto liberal; es la primera visita de un mandatario argentino
Elisabetta PiquéDPACon el primer ministro checo, Petr Fiala
PRAGA.– El mágico puente Carlos, las callecitas medievales empedradas que llevan al Castillo que domina la ciudad, los edificios barrocos y el espíritu de Franz Kafka presente. El presidente Javier Milei, que el viernes estuvo en Madrid, el sábado en Hamburgo y el domingo en Berlín, concluyó ayer su maratón europea en la fascinante Praga, convirtiéndose en el primer presidente de la Argentina que visita la República Checa. La ocasión es el centenario de las relaciones bilaterales, y el objetivo, reforzar el vínculo, marcado por grandes coincidencias políticas, así como lazos económicos, científicos y culturales.
La República Checa, que pasó a ser miembro de la Unión Europea en 2004, todavía no es parte de la zona euro (su moneda es la corona checa). Se trata de un país donde, por su dramático pasado bajo el yugo soviético, aún reina un sentimiento anticomunista y antirruso, algo en lo que hay coincidencia absoluta con el mandatario argentino. De ahí el enorme interés que ha suscitó esta visita oficial, que se da en medio de una situación geopolítica marcada por la preocupación por la invasión a gran escala de la cercana Ucrania de parte del presidente ruso, Vladimir Putin, que en febrero ya entró en su tercer año.
El tema de Ucrania, en el que comparten posiciones en favor de un respaldo firme al presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, estuvo, entre otros, en la agenda de la primera cita institucional de Milei con el primer ministro Petr Fiala, en su residencia de Villa Kramar. “El presidente Javier Milei mantuvo una reunión con el primer ministro de la República Checa, Petr Fiala, en Praga”, se limitó a informar la Oficina del Presidente por el momento.
Con Fiala hay afinidad ideológica: es líder de una coalición de centroderecha y es cercano a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, que hizo buenas migas con el Presidente y que es referente del mismo grupo de derecha conservador (ECR) en el Parlamento Europeo. La República
Checa ha establecido una iniciativa para el aprovisionamiento de armas a Ucrania, y en el caso de Israel también hay coincidencias porque sostienen el derecho a su autodefensa. De hecho, votaron como la Argentina en la última resolución de la Asamblea General de la ONU sobre el reconocimiento del Estado de Palestina (es decir, en contra).
Milei fue hasta la blindada residencia de Villa Kramar de Fiala, ubicada sobre una colina con terraza con vistas al Castillo de Praga pasadas las 15 locales, junto a su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia; el diputado de Pro y titular de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Fernando Iglesias, y el embajador argentino en este país, Claudio Rozencwaig. A la reducida comitiva se sumó ayer el ministro de Defensa, Luis Petri, que, por la mañana, acompañado por Rozencwaig, diplomático de carrera con vasta experiencia, firmó un memorándum de cooperación en defensa junto a su par checa.
Según pudo saber  fuentes informadas, con Fiala también se habló de temas económicos. Es decir, del interés checo en diversificar sus exportaciones fuera de la eurozona y por otro lado, el de la Argentina –que exporta aquí commodities– en recibir inversiones checas en áreas que van desde tecnología, minería y energía, a defensa, entre otras.
Politólogo y profesor universitario de 59 años, Fiala piensa ir a América Latina, la Argentina incluida, en 2025.
En una jornada soleada y fresca, después de reunirse con Fiala, el mandatario libertario recibió –como en Madrid y Hamburgo– un nuevo premio por sus ideas de libertad, esta vez por parte del Instituto Liberal, organización que proclama los principios del liberalismo. El premio que con el que fue galardonado el Presidente se realiza desde 1994 y se otorga por la contribución al desarrollo del pensamiento liberal y a la implementación de las ideas de libertad. Recibieron este galardón, entre otros, los premios Nobel de Economía Gary Becker, Milton Friedman y James Buchanan.
En medio de gran interés mediático, la ceremonia tuvo lugar en el Palacio Zofin, elegante edificio neorrenacentista a orillas del río Moldava, considerado uno de los centros culturales y sociales más importantes de Praga. Allí, el Presidente pronunció un discurso. En la entrada de este lugar, blindado por la policía, lo esperaba un escrache, con unas personas con pancartas que rezaban “basta de ajustes y represión”.
Aunque frente al edificio también lo esperaba, con bandera albiceleste, Mariana Delfino, cordobesa de Alta Gracia que vive en Praga desde hace dos años, muy emocionada por ver al Presidente. “Me duele la Argentina y necesitamos que esto funcione, Milei es una luz en la oscuridad que veníamos padeciendo”, comentó Delfino
La jornada de Milei se cerró en el lugar más emblemático de esta mágica capital: en el legendario Castillo que la domina desde una colina, donde fue recibido con todos los honores por el presidente Pavel, militar retirado de 62 años con un currículum importante: fue comandante militar de la OTAN y jefe de las Fuerzas Armadas checas.
Cuando, escoltado por motos, el BMW negro de Milei llegó al Palacio Presidencial, algunos argentinos que lo esperaban detrás de los vallados, lo vivaron y hasta se oyó un grito de “¡Viva la libertad carajo!”.
El jefe del Estado entonces respondió saludando con el brazo y el puño en alto. Poco después, para alegría del puñado de compatriotas presentes, una banda militar ejecutó los dos himnos, hubo fanfarria y presentación militar.
Ambos mandatarios, que mantuvieron una reunión, al final brindaron una declaración ante la prensa acreditada, entre la que fue la nacion el único medio argentino presente. Los dos se mostraron muy satisfechos y destacaron las coincidencias en cuanto a política exterior y la a voluntad de afianzar la relación bilateral, que justo cumplió un siglo. Pavel agradeció a Milei haber sido el primer presidente argentino que visita a su país y le deseó “mucho éxito”. El Presidente, en tanto, destacó su aprecio por el pueblo checo, que “venció al comunismo y que es un ejemplo del triunfo de la libertad y de la democracia en contra del totalitarismo”, y agradeció el apoyo de la República Checa en foros multilaterales y para que la Argentina pase a ser un socio global de la OTAN. “Usted y el pueblo checo tienen a un amigo”, concluyó el libertario.

Karina Milei recorrió Praga


Antes de que Javier Milei se reuniera con el primer ministro de la República Checa, Petr Fiala, su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia, aprovechó para recorrer las calles de Praga con una pequeña comitiva. Se la vio caminando por la Plaza de la Ciudad Vieja. Y pasó por el reloj astronómico cuando tocaban exactamente las 12.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.