viernes, 30 de agosto de 2024

LITIGIO, OPINIÓN Y EN 1ª PERSONA




Caso YPF: la Justicia de EE.UU. podría exponer secretos del Gobierno
Litigio. En el juicio contra el país por la expropiación de la petrolera, los demandantes amenazan con revelar comunicaciones internas
Rafael Mathus RuizUn proceso de “discovery” puede complicar a YPF 

WASHINGTON.– Una puja entre la Argentina y los fondos que demandaron al país por la expropiación de YPF –Burford y Eton Park– amenaza con exponer comunicaciones internas entre altos funcionarios de las administraciones de Alberto Fernández y de Javier Milei, y develar los entretelones del día a día de la gestión oficial y los detalles del vínculo entre el gobierno nacional y la petrolera estatal.
Burford y Eton Park, los fondos que obtuvieron una sentencia a su favor en los tribunales de Estados Unidos para cobrar una indemnización por US$16.100 millones más intereses en la demanda por la expropiación de YPF durante la presidencia de Cristina Kirchner, intentan desde hace meses acceder a información oficial para conseguir que la Justicia norteamericana dictamine que YPF y el Banco Central son un “alter ego” de la República Argentina. De conseguirlo, los fondos tendrían luz verde para desplegar una ofensiva global para intentar embargar activos argentinos y forzar el cobro de su sentencia.
Los abogados de la Argentina y de los demandantes llevan varias semanas negociando los términos de un “discovery”, un proceso de la Justicia norteamericana que les permite a las partes de un juicio acceder a información que luego puede ser utilizada como evidencia en la causa. El objetivo de Burford y Eton es probar que YPF, el Banco Central y la República Argentina son, a los fines legales, lo mismo, una estrategia para acelerar el cobro de la indemnización a su favor otorgada por la jueza de la Corte del Distrito Sur de Nueva York Loretta Preska. YPF quedó fuera de esa sentencia, que debe ser afrontada por la Argentina.
La negociación sobre el alcance del “discovery” comenzó a decantar a mediados de junio pasado, cuando los demandantes presentaron una propuesta. La Argentina respondió con una contrapropuesta el 27 de julio, según documentos presentados en el tribunal de Preska a los que accedió la nacion.
Los fondos respondieron el viernes pasado, sobre la fecha límite para alcanzar un acuerdo, con otra propuesta, mucho más amplia, incluida una lista de 27 funcionarios, contra 18 que había propuesto la Argentina. Incluye al ministro de Economía, Luis Caputo; su antecesor, Sergio Massa; el asesor presidencial Santiago Caputo –“un consultor que no es funcionario público”, dice el escrito de la Argentina –; el exministro del Interior Eduardo “Wado” de Pedro; el exjefe de la Aduana y de la AFIP Guillermo Michel, y el exsecretario general de la Presidencia Julio Vitobello, entre otros.
Además de esa lista más extensa de funcionarios, los demandantes pidieron acceder a más información, incluidas todas las interacciones electrónicas, los correos electrónicos en Gmail y los chats en aplicaciones de mensajería, como WhatsApp. Los abogados de los fondos argumentaron que “los funcionarios del gobierno argentino se comunican extensivamente a través de cuentas de mail no gubernamentales en su capacidad oficial”. Y pidieron acceder también a las “discusiones internas” que involucren al Banco Central y a YPF, además de las interacciones “externas” entre funcionarios y empleados de YPF o la autoridad monetaria.
La Argentina rechazó esa propuesta, que calificó de “acoso”. Los abogados del país habían propuesto entregar los intercambios en el Sistema de Gestión Documental Electrónica, que alberga informes y comunicaciones oficiales. La propuesta de los fondos, según los abogados de la Argentina, excede los límites razonables, justificables y legales.
Uno de los escritos presentados por los fondos, en el que se justifica el listado de funcionarios presentado a Preska, incluye artículos publicados en la nacion, La Política Online y Página 12 que detallan el papel de Santiago Caputo en el Gobierno, o las recientes críticas de Axel Kicillof al gobierno de Milei por la decisión de YPF de elegir Río Negro y no la provincia de Buenos Aires para construir una planta de gas natural licuado.
“Es probable que el señor Caputo [por Luis, el jefe del Palacio de Hacienda] tenga información sobre el control que ejerce la república sobre el BCRA, incluidas las instrucciones que el Ministerio de Economía le haya dado al BCRA para implementar políticas económicas. El señor Caputo también es responsable de gestionar los intereses de la república en YPF y es probable que tenga información sobre el control que ejerce la república sobre las decisiones de inversión de YPF, incluida su reciente decisión de reubicar el sitio de un proyecto de GNL”, indicaron los demandantes.
Los fondos también dijeron que Santiago Caputo es uno de los “asesores más cercanos” de Milei y que “administra el presupuesto de publicidad de YPF a través de Guillermo Garat”, antiguo socio de la firma Move Group y actual vicepresidente de Asuntos Corporativos, Marketing y Comunicaciones de YPF.
La negociación entre los abogados de la Argentina y los de los fondos se trabó el pasado viernes 23 de agosto. Así, dadas las cosas, de no mediar un acuerdo, la decisión final quedará en manos de la jueza Preska.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


¿Cuánto cayó la “economía” en la gestión Milei?
Juan Carlos de Pablo
Desde la década de 1930, cuando alguien pregunta cómo anda “la economía” de un país, le suelen contestar sobre la base de la evolución del producto bruto interno (PBI). “B” alude a bruto, porque incluye los bienes de capital necesarios para reponer el desgaste y el atraso tecnológico; “I” significa interno, o geográfico, por oposición a nacional. Los ingresos de Leo Messi forman parte del producto nacional argentino, pero no del interno.
Como indicador cíclico, el dato mensual o trimestral tiene que ser desestacionalizado, porque ¿qué significa que en el hemisferio sur un heladero venda menor cantidad en junio que en enero o que se fabrique menor cantidad de tornillos en febrero, que tiene 28 días, que en marzo?
Pues bien, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publica el Estimador Mensual de Actividad Económica
Venimos escuchando que estamos ante la crisis más grande de la historia argentina
(EMAE), buena aproximación de la estimación del PBI, que se publica más tarde y con frecuencia trimestral. El total se publica en versión original y desestacionalizada. No así los componentes, lo cual es desafortunado y propongo, si fuera posible, que también se pudieran desestacionalizar.
Pues bien, entre diciembre de 2023 y junio de 2024, desestacionalizado, el nivel de actividad económica cayó. Esta no es una novedad; la novedad es cuánto cayó. Porque venimos escuchando que estamos padeciendo la crisis más grande de la historia económica argentina, y resulta que la caída fue de 2%. Sí, como lo lee, fue de dos por ciento.
Antes de apresurarse a decir “no puede ser”, respire y reflexione. Claro que usted conoce gente que “la está pasando muy mal”. Porque la realidad siempre es heterogénea; entre sectores, dentro de los sectores y aún entre los diferentes oferentes de un mismo producto.
Pero no confundamos la heterogeneidad con la unanimidad. Ya bastantes problemas tenemos con los problemas, para que –llevados por el entusiasmo– generalicemos las situaciones más extremas. Deporte al que, por razones entendibles, son afectos los representantes de los sectores y las regiones; y también buena parte del periodismo.
La teoría de las expectativas autocumplidas siempre me pareció una exageración. Me miro al espejo, repito que soy joven y que tengo el cabello negro, y no ocurre ni una cosa ni la otra. Pero que alguna influencia tiene, me parece claro. No sugiero ni comprar ni vender buzones, pero sí quitar el pie del acelerador, a la luz de los datos del pasado y del presente.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Primer y alentador estudio económico
Arturo Prins
Por primera vez se realizó un estudio sobre el impacto que tienen en la economía del país las actividades de las organizaciones de la sociedad civil (OSC), o sea, las fundaciones y asociaciones civiles. Muchos estudios se conocen sobre el rol del Estado y de las empresas en nuestra economía, pero poco o nada se sabía sobre el impacto que generan estas organizaciones.
El estudio, solicitado por la Confederación de la Sociedad Civil –máxima representante de las OSC–, lo realizó la Universidad Católica Argentina con una rigurosa revisión, a punto tal que fue declarado de “interés para el desarrollo económico” por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Si bien el estudio incluye a otras organizaciones sin fines de lucro, como los consorcios de propietarios, mutuales, cooperadoras, entidades religiosas y políticas, asociaciones empresarias y deportivas, instituciones artísticas y culturales, iglesias y otras, la magnitud del impacto de las fundaciones y asociaciones civiles es mucho mayor, aportan un 3,52% a nuestro PBI, muy cerca de sectores económicos como el de la construcción (3,7%) o la minería (4%). Ese porcentaje es superior al de México (2.9%), Brasil (2,3%), Chile (1,12%), España (1,1%) y el Reino Unido (1%). La Argentina está alineada en este campo con avanzadas economías del mundo. Solo Estados Unidos está muy por encima (5,4%), pues sus OSC recaudan el mayor monto anual de donaciones.
La mencionada incidencia en el PBI es parcial, pues surge del efecto económico de las 595.317 personas que esas OSC emplean, lo cual representa el 10,17% del empleo privado en el país. Si se agregan los objetivos que logran, el desarrollo económico, social y cultural que aportan es muy superior. Algo más del 90% de estas OSC son microorganizaciones que realizan actividades y servicios que resuelven importantes necesidades de la sociedad.
Otro punto relevante es el número de voluntarios que colaboran en ellas. Son 1.720.054 personas que donan tiempo y talentos. El tiempo que dedican, en promedio, es de casi cuatro horas diarias. A mayor edad y nivel educativo, mayor es la presencia en el voluntariado.
Una gran parte de las OSC están concentradas en la ciudad de Buenos Aires (50,6%) y en cinco provincias (38,7%): Buenos Aires (22%), Santa Fe (7%), Córdoba (5,8%), Entre Ríos (2,1) y Mendoza (1,8%). En el resto de las provincias están el 10,7% de las OSC. Ante esta realidad, periódicamente se promueven acciones, encuentros y comunicaciones para que en esas provincias se constituyan más organizaciones que atiendan el sinnúmero de necesidades que tienen.
En Historia de una pasión argentina, Eduardo Mallea indica que el trabajo creador se origina en una inteligencia desinteresada, un ensueño, una fantasía transformadora. Es la energía de las OSC. Las Naciones Unidas las valoran, a tal punto que desde 1948 les otorgan estatus consultivo a fin de que presenten propuestas a los Estados miembros. Innovadoras iniciativas se concretaron así en varios países, con soluciones a graves problemas. En la Argentina miles de OSC trabajan en políticas públicas, vivienda, infraestructura, economía, ciencia, educación, salud, medio ambiente, cultura, arte, música, etcétera. Con inteligencia logran soluciones micro que, cuando el Estado las extiende a nivel macro, benefician a un mayor número de personas.
Tan inédito estudio fue presentado en junio pasado en la Legislapues tura porteña por la presidenta de la Confederación de la Sociedad Civil, Mercedes Aranguren. La acompañaban autoridades nacionales y municipales, legisladores y representantes de OSC y organismos afines. Ello originó importantes iniciativas. En primer lugar, se presentará el estudio en el Senado de la Nación, con normas que se desea impulsar para alentar a las fundaciones y asociaciones civiles por la creciente relevancia que sus actividades tienen en la economía nacional. En segundo lugar, la mencionada confederación constituirá un centro de estudios de la sociedad civil para abogar por políticas públicas que potencien el rol de las OSC. Para ello, es necesario obtener información detallada y datos sólidos sobre las contribuciones que realizan. Esto se obtendrá con la creación de una cuenta satélite –ya existen en cultura y turismo– que analizará los aportes de las OSC a la economía con mayor claridad y precisión que las cuentas nacionales.
Un muy alentador estudio en medio de la crisis económica actual que aún sobrevive en la sociedad, en el Estado y en las empresas.

El autor es director ejecutivo de la Fundación Sales

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.