jueves, 27 de junio de 2024

30 AÑOS Y ESTRATEGIA


Pedido de justicia de los gobernadores por la AMIA
Firmaron un compromiso para esclarecer el atentado
Jaime RosembergGobernadores de distintas fuerzas políticas amia
“Tuvimos más éxito que el Gobierno con el Pacto de Mayo”, ironizaba, orgulloso, uno de los principales dirigentes de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). Se lo notaba feliz por la llegada de 15 gobernadores y tres representantes provinciales a la sede de Pasteur al 600, donde los mandatarios y la dirigencia comunitaria participaron del Encuentro Federal por la Memoria y firmaron un compromiso de apoyo al renovado pedido de justicia, a días de cumplirse 30 años del atentado terrorista a la antigua sede de la mutual judía, que se cobró la vida de 85 personas, con más de 300 heridos.
Según el texto consensuado entre los mandatarios provinciales y la AMIA, que encabeza Amos Linetzky, los firmantes se comprometen a “realizar y apoyar la organización de actividades tendientes a denunciar la impunidad vigente en la causa, y mantener vivo el reclamo de justicia y el homenaje permanente a las 85 víctimas mortales de la masacre perpetrada el 18 de julio de 1994”. A 30 años del atentado, no hay condenados ni detenidos, aunque sí una condena hacia la organización terrorista proiraní Hezbollah como autora material del ataque, y pedidos de captura vía Interpol de ex y actuales funcionarios del régimen de Teherán.
La búsqueda de adhesiones al compromiso preocupó a la dirigencia de la mutual judía desde hace meses. El gran rabino de la AMIA, Eliahu Hamra, se encargó de recorrer provincia por provincia para comprometer a los gobernadores. No se trataba de una empresa sencilla, en momentos en que el Estado de Israel desarrolla en la Franja de Gaza una durísima respuesta al grupo terrorista Hamas.
El resultado fue un éxito: a partir de las 10.20, y a pesar de sus diferencias ideológicas, compartieron la reunión gobernadores kirchneristas como Axel Kicillof (Buenos Aires) y Sergio Ziliotto (La Pampa); peronistas hoy cercanos al gobierno nacional, como Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Raúl Jalil (Catamarca), y mandatarios de Juntos por el Cambio, como los macristas Jorge Macri (ciudad de Buenos Aires) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), más los radicales Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Alfredo Cornejo (Mendoza), entre otros. Por el gobierno nacional asistieron el vicejefe de gabinete de Interior, Lisandro Catalán, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Participaron el embajador de Israel, Eyal Sela, autoridades comunitarias y dirigentes de partidos políticos nacionales. En algunos casos, las promesas de asistencia no se cumplieron, como el riojano Ricardo Quintela, uno de los que prometieron asistir y pegaron el faltazo

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Karina Milei busca tener el sello de La libertad Avanza en todo el territorio nacional
Intenta conseguir el reconocimiento del partido para no depender de un acuerdo con Pro en las próximas elecciones
Matías MorenoKarina Milei, el 10 de junio, en una visita a San Nicolás x
Javier Milei enfoca su atención en dos aspectos que considera cruciales para el futuro de su gestión: la macroeconomía y la comunicación. Está convencido de que la preservación de su capital político depende tanto de su éxito en la cruzada para bajar la inflación como de la efectividad de su relato para imponerse en la batalla cultural frente al modelo estatista que simboliza el kirchnerismo. Es el algoritmo que aplica para gobernar. Por eso, delega en su hermana, Karina, y sus colaboradores una tarea esencial para cualquier proyecto de poder: el diseño de la estrategia y del andamiaje electoral del partido para competir en 2025.
Es que las próximas elecciones no solo serán el primer plebiscito que enfrentará su gestión, sino también la instancia que comenzará a definir los márgenes del Gobierno para implementar sus reformas.
Mientras escala el conflicto en Pro, los arquitectos oficialistas lidian con el desafío de conformar, en una carrera contra reloj, un partido que tenga personería jurídica y candidatos potables para defender a la Casa Rosada. Los Milei arman un rompecabezas para obtener la herramienta que le permita presentar en 2025 candidatos a senadores y diputados nacionales en todos los distritos.
Para obtener la representación nacional de La Libertad Avanza (LLA), Karina Milei y los Menem deben conseguir que la Justicia le otorgue el reconocimiento definitivo a la fuerza de los libertarios en, al menos, cinco distritos. Hasta ahora, la secretaria general de la Presidencia no lo logró por diversas razones, que van desde mala praxis o falta de expertise hasta la resistencia de exaliados que fueron desterrados.
Los Milei enfrentan escollos judiciales en Santa Fe, Mendoza, Buenos Aires y La Pampa, entre otros distritos. En general, lidian con discusiones sobre el sello y el uso del nombre del partido o impugnaciones a las fichas de adhesión o afiliación.
Pese a los últimos traspiés, los libertarios confían en que llegarán a fin de año con el reconocimiento del partido a nivel nacional. Ya tienen confirmados La Rioja, Salta y Córdoba, y avanzan con los trámites en Chubut, Mendoza, Capital, Buenos Aires y Santa Fe. Por lo tanto, los Milei y su tropa se entusiasman con la idea de llegar a la etapa de inscripción de alianzas y listas con el instrumento jurídico que les brinde total autonomía.
La marca LLA
Milei se fijó como objetivo “instalar la marca” de LLA en todo el país y competir en 2025 con el sello propio en cada distrito, más allá de los acuerdos estratégicos que cierre el oficialismo. No imaginan por ahora un acuerdo integral con sus potenciales socios, como Pro, que preside Mauricio Macri, en caso de que el Gobierno logre salir airoso de la recesión, sino que apuestan a negociar convenios individuales.
Por caso, Sebastián Pareja, armador de LLA en la provincia de Buenos Aires, el distrito más poblado del país, no solo mantiene diálogos frecuentes con Diego Valenzuela, promotor de la confluencia, sino también con Diego Santilli. “Diego no tiene la mochila de Macri, solo espera el momento”, dicen. Santilli tiene un vínculo directo con el Gobierno, sin intermediarios. Y su futuro no depende de la decisión que tome el expresidente. Los libertarios también irán a seducir al intendente Marcelo Matzkin (Zárate) y se disponen a ofrecer “asilo” a jefes municipales de la UCR o el PJ. Pareja, subsecretario de Integración Sociourbana, ya comenzó a liberar pagos y fondos para obras en el conurbano.
Entre tanto, el Presidente anhela repetir en 2025 el método que utilizó para incorporar a Bullrich o Luis Petri a su gabinete. Dicho de otro modo: cerrar pactos individuales con figuras rentables en las urnas y evitar una alianza partidaria que conlleve compromisos. “No les vamos a dar ni el 10%, ni el 20%, ni el 30% de la lista ni el quinto lugar. Si hay un candidato que mide en ese distrito, haremos un acuerdo individual”, advierte uno de los estrategas políticos de los Milei. La nueva doctrina anticipa una guerra con Pro.
A sabiendas de que cuenta con menos de 40 diputados y siete senadores, el Presidente aspira a aumentar la cantidad de legisladores fieles para no quedar supeditado a las negociaciones con la oposición dialoguista. Por esa razón, allegados a Milei deslizan que no activará un diálogo con Macri para confluir, salvo que la situación económica y social se complique en los próximos meses por los efectos del brutal ajuste fiscal. “Javier no quiere ningún condicionante para la gestión”, grafican.
Decididos a acelerar la construcción de una estructura nacional para mejorar la performance y disminuir los déficits de LLA de 2023, los Milei no se inquietan ante las quejas de gobernadores aliados a la Casa Rosada en las votaciones parlamentarias por el armado del partido oficialista en sus distritos. Por caso, avanzaron con la búsqueda de adhesiones y afiliaciones en Córdoba, Santa Fe, Salta, Chubut, Mendoza y Corrientes o la ciudad de Buenos Aires.
En el entorno de los Milei consideran que los pactos “parciales” para aprobar la Ley Bases en el Congreso no los restringen a la hora de caminar los territorios de los opositores cooperativos. Ponen la mira en Ignacio Torres y en el radical Maximiliano Pullaro, a quienes acusan de haber “mostrado los dientes” al Gobierno en momentos críticos. “Ellos hablan otro idioma”, dicen en la Casa Rosada. Sin embargo, los libertarios descuentan que la madre de todas las batallas se librará en la Capital, la casa matriz de Pro. Especulan con tres candidatos para plantarse en la tierra santa del macrismo: Bullrich, Manuel Adorni o Karina Milei.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.