martes, 25 de junio de 2024

CAMBIOS Y OBRAS


Cuenta regresiva para el uso de la receta electrónica
Confirmaron que entrará en vigor el 1º de julio, con un período de adecuación para evitar problemas.
Fabiola CzubajLa prescripción electrónica ya había sido aprobada por ley en 2020 
En consultorios, farmacias, laboratorios de análisis clínicos o centros de estudios ya casi no se ven recetas u órdenes en papel a una semana de que empiece a regir en el país el uso exclusivo de sus versiones electrónicas o digitales. En esa cuenta regresiva, en la que resta adaptar a alrededor de un 30% del sistema de salud del país, según estiman las autoridades sanitarias nacionales, no serán los pacientes los que esta vez adviertan los “ajustes” pendientes para llegar a tiempo con la adecuación de las plataformas online de prescripción y la inscripción al día de los profesionales.
De hecho, hoy, a las 15, los ministros de Salud de la Nación y las provincias se reunirán de manera virtual para definir el estado de situación del nivel de adecuación en cada distrito y allanar obstáculos, como la conectividad o los padrones de los matriculados actualizados, camino al 1º de julio.
También los responsables de las plataformas que médicos, centros de atención o profesionales ya vienen utilizando deberán terminar de incorporar, si no los tenían aún, la indicación por nombre genérico de los medicamentos y el diagnóstico para el cual se indica. Con todos los requisitos que incluye el modelo incorporado a la reglamentación de la ley de receta electrónica, accederán a un código único de identificación una vez que se reinscriban en el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (Renapdis).
Hay, al momento, alrededor de 80 plataformas en uso, de acuerdo con datos del Ministerio de Salud de la Nación. A través de ese código, que opera también a los fines de seguridad informática, y los datos del profesional con matrícula al día en su ficha de la Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud (Refeps), como así también del paciente, se apunta a evitar en la práctica el uso de recetas fraudulentas y garantizar la trazabilidad desde la prescripción hasta la dispensa.
El Renapdis, según explicaron desde la cartera sanitaria nacional, “unifica el registro de todas las plataformas existentes para mejorar los procesos de modernización e interoperabilidad entre sistemas” a partir del mes que viene. En tanto, la inscripción actualizada en el Refeps será “condición indispensable” para que los médicos puedan entregar una receta u orden electrónica.
El megadecreto presidencial de diciembre pasado ya había fijado el 1º de julio próximo como el plazo límite para “alcanzar la digitalización total en la prescripción y la dispensa de medicamentos” y órdenes médicas. La digitalización ya se había planteado con la sanción de la ley de recetas electrónicas y digitales en 2020, pero sin resultado.
Mediante el decreto N° 345, de abril pasado, el Poder Ejecutivo reglamentó esa obligatoriedad de uso en toda indicación para tratamientos, estudios u otras prácticas, como así también en las farmacias, donde ya se trabaja con sistemas online de dispensa y validación de coberturas.
“La receta electrónica será obligatoria en todo el país. No es un nuevo sistema que elimina las plataformas digitales que ya funcionan en el sistema de salud, sino que las amplía, las hace más eficientes, las integra y las estandariza”, habían dicho a este medio, en ese momento, fuentes de la cartera a cargo de Mario Russo.
En diálogo con desde el ministerio habían anticipado como “segundo paso”, tras reglamentar la ley vigente desde 2020, la integración de todos los sistemas en uso para la trazabilidad de los tratamientos que se indican y utiliza la población. Esa es información clave para, por ejemplo, actualizar la canasta básica de medicamentos con cobertura o estimar carga de enfermedad, y que siempre estuvo dispersa por la alta fragmentación del sistema y ausente en el momento de tomar decisiones o asignar recursos en salud pública, como viene informando este medio.
Reuniones
La semana pasada, entre los feriados, hubo reuniones en el Ministerio de Salud nacional con funcionarios de PAMI y la Superintendencia de Servicios de Salud para relevar la adecuación de las obras sociales y las prepagas.
Ante la consulta, el equipo a cargo de digitalizar sistemas e información sanitaria estimó que un 70% de coberturas y prestadores ya adoptaron la prescripción electrónica, con un 30% que falta incorporar y se encuentra principalmente concentrado en el sector público, incluidos algunos de los hospitales nacionales.
Hacia el interior de las provincias, esas proporciones difieren y es lo que se revisará hoy en la reunión de ministros, junto con completar la adhesión de las jurisdicciones.
La conectividad, sobre todo en los lugares alejados de las ciudades o periféricos, y la actualización de los padrones de los profesionales en condiciones de emitir recetas u órdenes están entre los principales obstáculos a resolver en los próximos días.
“Toda implementación de sistemas digitales es traumática y depende del acompañamiento técnico” para solucionar los inconvenientes que puedan ir apareciendo, según enfatizaron a partir de las consultas que van recibiendo en la sala de situación abierta con las provincias.
Queda también por resolver la prescripción por vía electrónica de medicamentos más controlados, como los opiáceos u opioides. Ahí, la migración depende exclusivamente del Ministerio de Salud nacional, según concedieron en diálogo con este medio.
Etapa de transición
Frente a este escenario, a partir del 1º de julio se abrirá una etapa de transición de 180 días para abandonar completamente el uso de papel aun cuando ya regirá la obligatoriedad de la prescripción electrónica a través de plataformas que estén habilitadas o camino a adecuarse a la reglamentación. Eso alcanza, también, a las farmacias.
“Queremos evitar que, por algún motivo que tenga que ver con la implementación, alguna persona no pueda acceder a un medicamento o un estudio que necesite. Por eso establecimos ese período, en el que prevemos que aún van a convivir el papel con las nuevas recetas y órdenes”, señalaron desde Salud.
Se aguarda que, en los primeros días de esta semana, el Gobierno publique en el Boletín Oficial el plan de implementación que definió la Secretaría de Calidad en Salud, área a cargo de Leonardo Busso. Con eso, según se anticipó, en www.argentina.gob.ar/salud van a estar disponibles guías sobre la implementación de ese plan para los profesionales y las farmacias.
“Como en todo proceso de digitalización de la información, y a fin de garantizar el acceso a la salud, las implementaciones de sistemas digitales (y, en este caso, de recetarios electrónicos) deben contemplar un soporte alternativo para situaciones de contingencia o fuerza mayor”, sostuvieron, por escrito, desde esa área.
Aclararon a la vez que, mientras las plataformas terminen de completar su inscripción definitiva en el Renapdis, “los profesionales que no cuenten con recetarios electrónicos podrán confeccionar recetas en papel y las personas, con esas recetas, podrán obtener sus medicamentos en una farmacia como hasta ahora”.
Pero una vez que todas las plataformas estén al día en el nuevo registro, indicaron ese recurso “permanecerá como condición de excepción en zonas de difícil acceso o sin conectividad”. Este punto también está entre los que debatirán los ministros en la reunión convocada para hoy.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Empiezan a restaurar el puente sobre el río Samborombón
Desde hoy y durante tres meses, la estructura de la autovía 2 será sometida a una reparación; habrá reducción de carriles

Cuando finalice el movimiento turístico por el fin de semana largo, una de las trazas principales de la provincia de Buenos Aires hacia la costa atlántica ingresa en un proceso de restauración en un punto sensible de la circulación, donde el tránsito estará reducido durante los próximos tres meses.
El puente sobre el río Samborombón de la autovía 2, que une la ciudad de Buenos Aires con Mar del Plata, comenzará hoy a ser restaurado, lo que provocará una reducción de carriles. Durante el tiempo que dure la obra, se realizarán una ampliación del camino, y mejoras en la iluminación y en la estructura.
Autopistas de Buenos Aires (Aubasa), la empresa concesionaria de la traza, de más de 400 kilómetros, informó la reducción de los carriles por los trabajos que se ejecutarán “con el objetivo principal de la puesta en valor y ampliación del puente sobre el río Samborombón”.
La zona de obra será en sentido hacia Buenos Aires, en el kilómetro 92,6, y la medida estará vigente hasta fines de septiembre, cuando se espera que finalicen las tareas.
La decisión de iniciar la puesta en valor hoy tiene que ver con el intenso flujo vehicular que transitó por la autovía 2 durante toda la semana, con tres feriados. A pesar de que los trabajos estarán en plena realización durante las vacaciones de invierno, se espera que el impacto sea menor ahora, cuando gran parte de los turistas ya hayan pegado la vuelta a sus hogares. Muchos argentinos pudieron organizarse para disfrutar de los dos fines de semana largos consecutivos y lograron hacerse de nueve días seguidos de descanso. Hasta hoy, este es el último fin de semana extralargo del año.
El turismo se volcó a las rutas aprovechando la semana atípica con solo dos días laborables. Las rutas 2 y 11 registraron un intenso movimiento desde el miércoles por la tarde y la cantidad de vehículos en tránsito se acentuó con el correr de las horas.
Aubasa confirmaba que el miércoles al atardecer transitaban en sentido hacia la costa atlántica más de 1200 vehículos por hora a la altura del peaje de Samborombón. Luego se repartían entre quienes seguían hacia Mar del Plata y los que, a la altura de Dolores, se desviaban para llegar a los balnearios que se extienden desde San Clemente del Tuyú hasta Santa Clara del Mar, todos sobre la ruta 11.
Frente al incremento de la circulación vehicular, durante las primeras horas del fin de semana extralargo se estableció la restricción vehicular para camiones y transporte de cargas con el fin de despejar el recorrido y permitir que los automóviles particulares tengan opción de circulación más fluida.
El aluvión de turistas a las ciudades balnearias repuntó este último fin de semana respecto del anterior y los cuatro días de descanso fueron un imán para muchos turistas. En algunas localidades, la ocupación hotelera y de alojamiento llegó a ser del 80%.
Por otra parte, Aubasa informó que continúa con las obras en los partidos de La Plata y Coronel Brandsen para instalar un puente pasarela en el barrio Las Golondrinas, en el kilómetro 53, sentido a Mar del Plata, así como también la del Paraje El Chajá (km 71).
En ambas pasarelas se están terminando de colocar las barandas de seguridad y los cercos antivandálicos. Cuentan con un largo de 40 metros sobre la autovía, a los que se suman ocho metros de pendiente para el ascenso y descenso. Tienen dos metros de ancho y se encuentran totalmente enrejadas para evitar hechos delictivos y siniestros, con accesibilidad para personas con discapacidad.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.