sábado, 22 de junio de 2024

CASACIÓN Y BOLSILLO


Los elementos claves que desestimaron los jueces de Casación para emitir el fallo
No valoraron que los empresarios fueran contratistas condenados por cohecho en otra causa conexa
Candela Ini
A diferencia de lo que pasó en las instancias de los tribunales inferiores, donde ni el juez federal Claudio Bonadio ni los jueces de la Cámara Federal avalaron los argumentos usados por Angelo Calcaterra y Javier Sánchez Caballero, ejecutivos de la firma Iecsa, sobre la razón de sus entregas de dinero a los entonces funcionarios kirchneristas del Ministerio de Planificación, los jueces de la Cámara Federal de Casación Penal tomaron en cuenta los argumentos empresariales para que los pagos que hizo a los funcionarios kirchneristas sean investigados como aportes de campaña por la Justicia Electoral.
Los jueces cuestionaron que en las instancias anteriores no se haya producido la prueba suficiente para probar los argumentos de defensa de Calcaterra, pero, en lugar de ordenarle al TOF 7 incorporar o realizar más pruebas, directamente lo dejaron fuera del juicio oral y público donde debían ser analizadas las pruebas existentes. Además, desestimaron el hecho de que, en otra causa que es derivada del caso de los cuadernos, Calcaterra reconoció haberle pagado dinero a Ernesto Clarens para que su empresa pudiera cobrar pagos que el Estado le adeudaba.
En su voto, el juez Diego Barroetaveña dijo que el Tribunal Oral Federal 7 (a cargo del juicio oral del caso) no valoró correctamente los argumentos de Calcaterra y optó por considerar que a través de otra empresa constructora, Creaurban, había hecho aportes para la campaña de 2007 de Cristina Kirchner y Julio Cobos. “El tribunal a quo nada dijo acerca de la información aportada por la parte recurrente vinculada a que sus defendidos, a través de la empresa Creaurban SA, realizaron aportes para la campaña de elecciones presidenciales del año 2007 en favor de Frente para la Victoria. Ese dato resulta de interés por cuanto, tal como alega la defensa, indicaría que el aporte de dinero a una campaña electoral no era un hecho novedoso para sus defendidos”, dijo Barroetaveña en su voto, al que adhirieron los jueces Carlos Mahiques y Daniel Petrone. Es decir que dio por cierto que las entregas de dinero fueron por razones proselitistas y no para obtener beneficios tales como contratos de obras públicas o los pagos de los certificados de obras que ya habían sido adjudicadas.
Sin embargo, fueron 16 las entregas de dinero que hicieron Calcaterra y Sánchez Caballero a Roberto Baratta y sus delegados en el estacionamiento del Hotel Hilton y de las oficinas de la empresa Iecsa. Esto muestra, tal como consideró la fiscal Fabiana León cuando se expidió en contra de mandar el caso a la Justicia Electoral, que este caso no tiene las mismas características que el de los empresarios Manuel Santos Uribelarrea, Alejandro Ivannisevich y Hugo Eurnekian, quienes sí fueron beneficiados por Julián Ercolini para que la Justicia Electoral investigue sus pagos como aportes para la campaña electoral del kirchnerismo.
La fiscal Fabiana León dijo que las situaciones de esos tres empresarios son excepcionales y desiguales por tratarse de pagos aislados. “En aquellas situaciones, excepcional es y desiguales a esta, se entendióque aquellos pagos por aislados, específicos y por la prueba rendida podían y debían ser juzgados por infracción a la ley electoral”, mientras que en los casos de Calcaterra y Sánchez Caballero “existe una consolidada acusación que vincula esos pagos al fin declamado de obtener un beneficio funcional, para sí y/o para las empresas representadas, por parte de los integrantes de la asociación ilícita investigada en la causa principal”.
Las pretensiones de que los pagos ilegales fueran investigados en el fuero electoral ya habían sido desestimadas en instancias anteriores y quedaba pendiente la realización del juicio oral y público, donde, en todo caso, la prueba que hay en el expediente del caso de los cuadernos contra Calcaterra y Sánchez Caballero iba a ser analizada.
En el caso de los cuadernos, Calcaterra declaró que los pagos se hicieron en el garaje del Hotel Hilton, en Macacha Güemes 307, en Puerto Madero, los días 1° de octubre de 2013, 30 de junio de 2015, 13 de julio de 2015 y 4 de agosto de 2015; y en Manuela Sáenz 323, los días 11, 17, 18 y 25 de septiembre de 2013, el 16 de julio 2013, 1° de agosto de 2013, 22 de octubre de 2013, 28 de mayo de 2015, 18 de agosto de 2015, 14 de septiembre de 2015 y 21 de octubre de 2015.
Pero además Calcaterra,Sánchez Caballero y Santiago Altieri (también ejecutivo de la firma Iecsa) fueron procesados y enviados a juicio oral por al menos cuatro hechos de cohecho activo en la causa conocida como “camarita”, derivada del expediente original y basada en las confesiones y las planillas aportadas por Ernesto Clarens, financista de los Kirchner que recibió pagos de las empresas de obra pública que recibían obras viales.
Según una resolución emitida por Bonadio cuando dio por probadas las declaraciones de los imputados colaboradores, el propio Calcaterra declaró en el marco de ese expediente (que es el n°13.816) haberle entregado dinero a Clarens personalmente en reconocimiento a las gestiones por él realizadas en la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) para que se concretaran los pagos adeudados a la firma Iecsa (esos dichos están en las fojas 4563/4571 del expediente).
Pero no solo Calcaterra admitió los pagos a Clarens por estas gestiones. Sánchez Caballero también declaró en la causa conocida como “camarita” y dijo: “Tengo entendido que el Sr. Calcaterra había hablado con el Sr. Clarens para efectuar gestiones de cobranza en alguna oportunidad por las cuales le entregaba con posterioridad algún dinero”

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

El consumo masivo cayó 10% interanual en mayo
Un estudio privado mostró la quinta baja en lo que va del año
Francisco JueguenLas góndolas siguen siendo todavía un lugar inaccesible para muchos argentinos afp
Con precios recalentados y salarios en niveles todavía muy bajos, los números del consumo masivo no reaccionan. En mayo, se hundieron 10% interanual, según el relevamiento que hace la consultora Scentia, y acumularon una caída de 7,8% en los primeros cinco meses del año.
En los supermercados, la caída fue de 10,5%, mientras que en autoservicios independientes llegó a 9,5%. Los expertos esperan que una mejora del salario comience a revertir la situación.
No hay aún, ni siquiera, un sol de primavera. Los números del consumo masivo, con precios recalentados y salarios en niveles muy bajos, no reaccionan. En mayo, se hundieron 10% interanual, según el relevamiento que hace la consultora Scentia y acumularon una caída en los primeros cinco meses del año de 7,8%.
Pese a que no está en el reporte, según supo la nacion, los datos mensuales todavía no muestran un piso en la retracción. Los expertos a cargo del informe estiman que para que aparezca, el salario debe sumar una recuperación más sostenida.
Los números de Scentia muestran el quinto mes consecutivo de baja del consumo masivo. En los supermercados, la caída interanual fue de 10,5%, mientras que en autoservicios independientes llegó a 9,5%.
La retracción del consumo masivo se sintió más en el interior que en el área metropolitana (10,7% contra 10,2% en supermercados; y 16,3% versus 5,6% en autoservicios).
Todos los productos de la canasta del relevamiento que hace la consultora privada mostraron bajas en su variación interanual. Los alimentos perecederos fueron los que reflejaron una mayor caída en mayo, de 20,5%. Le siguieron: bebidas con alcohol (19,1%), bebidas sin alcohol (18,3%), higiene y cosmética (13,6%), impulsivos (12,8%), limpieza de ropa y hogar (12,2%), desayuno y merienda (6,5%) y alimentación (1,2%).
El Indec ya había informado anteayer que un mes antes, en abril, las ventas en supermercados se habían hundido 17,6% con relación al mismo período del año pasado y 3,3% en la comparación mensual desestacionalizada. En los mayoristas el dato había sido incluso peor: la comercialización se había desplomado 21,2% interanual y 2,4% mensual sin estacionalidad en el cuarto mes del año. Mayo, como se dijo, siguió la misma tendencia, según Scentia.
“Se mantiene el escenario de retracción, algo más desacelerado que abril”, indicaron desde esa consultora, que dirige Osvaldo del Río.
“El comportamiento entre canales fue muy parecido. No es menor la base con la que se compara cada uno, dado que el súper estaba +7,8%, mientras que los autoservicios caían más de 12% en el mismo período de 2023. No hay casi diferencia en la situación de supermercados en las distintas geografías, sí la hay en autoservicios, con un impacto negativo mucho más fuerte en el interior. Todas las canastas fueron negativas en ambos canales y se mantiene el proceso de desaceleración del precio promedio ponderado, ya por debajo del 300% interanual”, agregaron en Scentia.
En la consultora creen que el consumo masivo en el año va a cerrar con un número final negativo. “Hasta que los salarios no se recuperen o se acerquen a la inflación acumulada va a ser muy difícil”, sugirieron.
Según la Fundación Innovación con Inclusión con relación a la inflación, los salarios cayeron un 13,7% en diciembre, un 4,9% en enero, un 1,5% en febrero, y recuperaron un 2,7% en marzo y 6,7% en abril. “Más allá de las recuperaciones de marzo y abril, las caídas de los meses anteriores implican una caída del salario real acumulada del 11,4% en los primeros cinco meses de gestión de Milei”, estimaron en esa consultora.
La actividad económica muestra la misma dinámica. Desde niveles bajos –con fotos interanuales con caídas de dos dígitos– comenzó a reflejar desde abril datos mensuales positivos. Pasa con los patentamientos de autos, el Índice Construya, los despachos de cemento y las ventas minoristas de CAME. Todos estos indicadores registraron números positivos en abril y mayo pasados.
“¿Qué factores limitan su capacidad para aumentar la actividad comercial?”, preguntó la encuesta que hace el Indec entre supermercados. El 58,3% mencionó la demanda, o sea, al bolsillo del consumidor. El 25%, el costo laboral y 8,3%, los costos de financiamiento. “¿Qué espera durante los próximos tres meses respecto a la situación comercial (ventas) de su empresa?”, consultó. El 66,7% estimó que “permanecerá igual”. El mismo porcentaje estimó que en el próximo trimestre no variará el volumen de pedidos a los proveedores. En tanto, un 65% cree que los precios aumentarán. La mayoría de los supermercados no despedirá personal.
“Creemos que ya en este segundo trimestre la economía, en términos generales, está alcanzando un piso, aunque la realidad económica es muy heterogénea. Hay sectores que seguramente todavía tengan un poco más de caída en este segundo trimestre”, estimó Dante Sica, exministro de Producción y Trabajo en la gestión de Mauricio Macri y director de la consultora Abeceb.
“Con respecto al rubro de alimentos o consumo en general, algo de indumentaria, lo que hay que empezar a mirar es mes contra mes anterior, porque ahí empezamos a ver lo que los economistas llamamos la segunda derivada: la tendencia de cambio. Esto va de la mano de, por un lado, la estabilización de los precios en estos últimos meses, inclusive algunos cayendo, y por el otro, la recuperación mensual de los salarios. Como venimos con paritarias retrasadas en casi todos los sectores, las recomposiciones de los salarios mensuales de estos meses están por encima, en algunos casos hasta el doble, de lo que ha sido el índice de precios, en especial en bienes y, en especial, en alimentos”, dijo Sica, que cree que los sectores que mostrarán una disparada son el campo, la minería, la energía y la economía del conocimiento.
“Todo lo que tiene que ver con durables lo vamos a ver recién recuperándose a fines del año de la mano del crédito y ahí hay que ver la velocidad con la que los bancos se dan vuelta y empiezan a financiar al consumo y a las empresas”, cerró Sica, que señaló que la caída en la demanda en el primer trimestre estuvo, en algunos casos, abastecida por lo que fueron los sobrestocks que se generaron el año pasado, producto de la excesiva liquidez y de que comprar bienes era tanto un refugio de valor para los consumidores como para las empresas privadas.
Pedaleo de impuestos
El problema de demanda –del consumo masivo, entre otros– se puede trasladar al fisco. Una encuesta de la Unión Industrial Argentina (UIA) informó que un 12% de las compañías del sector consultadas ya muestran problemas de atrasos en todos los pagos que deben realizar. Más de la mitad, un 55%, afirmó haberse atrasado en por lo menos un pago.
¿Qué pago eligen postergar? Principalmente, el de impuestos. Según el relevamiento del Centro de Estudios (CEU) de la entidad, que dirige Pablo Dragún, un 35% de los consultados patea el pago de los gravámenes. Un 28% posterga el pago a los proveedores. El 23% afirma que pedalea compromisos financieros, mientras que un 19% deja de pagar las facturas de los servicios públicos. Un 13% deja de pagar salarios.
Según el informe del CEU de la UIA, en abril, la industria mostró una foto preocupante (una caída anual de 14,2%) y una película alentadora (un alza mensual de 4,5%), que podría haber significado que los malos datos de marzo fueron un piso para la actividad. En mayo, frente a abril, la industria creció 1% (desde niveles muy bajos), según FIEL.
“Los datos de mayo reflejan que persiste la caída interanual. En la serie mensual podría observarse un amesetamiento o leve caída. Los datos del mes estuvieron afectados por las dificultades en el comercio con Brasil por las inundaciones en el sur de ese país”, dijeron en la UIA.
“Si bien la actividad podría estar cerca de un piso, el sector industrial enfrenta dificultades por la baja demanda, así como aumentos de costos. Será importante que, en la medida en que haya una recuperación del mercado interno, la misma no sea canalizada únicamente en mayores importaciones, sino que traccione una recuperación de la producción local y el empleo”, cerraron.
Segúnlaencuestaqueserealizóentre1200empresasenlaprimeraquincena de mayo, el 53% de las empresas tuvo caídas de la producción, el 60% en las ventas, el 37% en las exportaciones y el 24% caídas en el empleo. Tanto el FMI como el Banco Mundial empeoraron sus proyecciones sobre el nivel de actividad este año en la Argentina. Los dos organismos ven una caída del 3,5% del PBI. Los analistas del REM ven una baja de 3,8%.
“La actividad está tocando un piso, pero un piso bajo. En algunos rubros hay recuperación, pero es todo muy heterogéneo. Lo vinculado a la construcción está muy complicado. En lo relacionado al consumo, lo bueno es que la inflación está más baja y que los salarios empiezan a ganar de manera aún suave”, contaron los expertos de la UIA. Allí agregaron que en la industria se competirá con la importación por una torta chica y en recuperación. Hoy, vislumbraron, aún no están los dólares para un rebote en “V”, sobre todo observando la ralentización en las compras de reservas del Banco Central (BCRA)
Todos los productos mostraron en mayo una caída anual, según Scentia
La leve mejora en los salarios a nivel mensual aún no impactó en el consumo

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.