jueves, 27 de junio de 2024

FRAUDE Y MERCADOS


Detectan una fábrica de certificados truchos en Río Negro
El gobierno denunció que se vendían decenas de permisos apócrifos en dependencias del Estado; cesantean a una médica
Paz García Pastormerlo
SAN CARLOS DE BARILOCHE.– El gobierno de Río Negro cesanteó a una médica de General Roca luego de que el gobernador Alberto Weretilneck denunció a diversos profesionales por falsificación y defraudación al Estado, a través de certificados truchos, que permitían ausentarse del trabajo sin motivo.
El mecanismo, que ocasionó un millonario perjuicio para el Estado, fue advertido en varias localidades.
“La Junta de Disciplina resolvió por unanimidad su cesantía, tras constatar que la profesional, quien había solicitado licencia por accidente de trabajo, emitió 65 certificados en ese período, lo que constituye un uso indebido de la licencia y un incumplimiento de las normas”, informó el gobierno provincial.
La médica cesanteada es Claudia Alejandra Elisandro (pediatra), que trabaja en el Hospital Francisco López Lima de la ciudad de General Roca. Se la acusa de varias faltas graves, incluso su propia inasistencia injustificada a trabajar entre el 1º de febrero hasta el 29 de marzo de este año. Durante ese período, la médica no dio ninguna justificación válida para su ausencia, lo que llevó a la Junta de Disciplina a tomar medidas.
Elisandro abandonó el tratamiento médico indicado por la aseguradora de riesgos del trabajo (ART) Horizonte. Eso también constituye una falta grave a sus obligaciones laborales y profesionales, se explicó.
“Entre diciembre de 2023 y mayo de 2024, los dos médicos de General Roca y Villa Regina que denunciamos ante la Justicia, entregaron 472 certificados a trabajadores de la Policía de Río Negro, del Ministerio de Educación y del Ministerio de Salud. Operaban en distintas localidades de la provincia y emitían los certificados a través de WhatsApp, sin consulta previa”, denunció Weretilneck en su cuenta de X.
“Esto se traduce en 6602 días no trabajados que a la provincia le insumieron un costo de más de $400 millones –agregó el gobernador–. Este es el monto que tuvimos que pagar todos los rionegrinos por personas que lograron licencias ilegales y no se presentaron a trabajar como corresponde. Cuando hablamos de falsificación de certificados, también hablamos del impacto económico negativo que tienen este tipo de conductas para el Estado provincial. Vamos a seguir hasta que los médicos que tenemos bajo investigación pierdan su matrícula profesional, no vamos a permitir que ejerciendo ilegalmente sigan perjudicando al Estado y a todos los rionegrinos”.
A su vez, Tania Lastra, secretaria de la Función Pública, confirmó que detectaron muchos empleados que estaban siendo atendidos por el mismo médico en distintas ciudades de Río Negro. Agregó que, en el marco del control del ausentismo en dependencias del Estado, encontraron “una fábrica de certificados médicos que eran vendidos a los agentes públicos que los solicitaban”.
Lastra contó que las Juntas Médicas de la provincia están bajo el ala del área de la Función Pública, y a través de ellas se encendieron las primeras alarmas: en algunos casos se emitían hasta 20 o 30 certificados por día, afirmó.
“Los certificados tenían un precio según la cantidad de días que indicaban y también según la especialidad o patología. Los certificados psiquiátricos eran de los más caros”, agregó Lastra. Recientemente, el gobierno provincial puso el ojo en la cantidad de certificados que llegaron a las áreas de recursos humanos de cada ministerio, lo que provocó un marcado ausentismo en los lugares de trabajo.
“El ausentismo hace que se resientan servicios como los de Salud, Seguridad y Educación, por ejemplo”, aseguró Lastra.
Y explicó el mecanismo correcto de los certificados médicos: “Si el certificado supera las 72 horas de tratamiento, la Junta Médica debe hacer un monitoreo, llamar al empleado que lo presentó, convocarlo a que se apersone en la Junta Médica y, eventualmente en algunos casos, ir hasta el domicilio a constatar el hecho que se notifica en el certificado”.
A mediados de este mes, Weretilneck denunció a médicos por falsificación y defraudación. Se detectaron más de 20 profesionales involucrados en la emisión de certificados médicos ilegales y también se hallaron numerosos casos de empleados públicos que presentaron autorizaciones médicas adulteradas o falsificadas. “Serán denunciados por el delito de adulteración de documento público”, advirtieron en el gobierno provincial

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


El dólar blue aumentó $35, cerró a $1365 y la brecha cambiaria ronda el 45%
Nervios. El pago del aguinaldo alentó la demanda; sigue la incertidumbre por la Ley BasesMelisa ReinholdEn lo que va de junio, el dólar blue ya subió $140, un incremento de 11,4% 
En un marco de incertidumbre política por la llegada del tramo final de la negociación de la Ley Bases en el Congreso, y cuando hay más pesos en la calle por el pago del aguinaldo, el dólar blue volvió a recalentarse ayer. Subió $35 y cerró en $1365, y dejó la brecha cambiaria cerca del 45%.
En lo que va de junio, la cotización informal acumuló un incremento de $140, esto es, 11,4%. En tanto, los tipos de cambio financieros tuvieron cierres dispares. El dólar MEP aumentó $13, hasta los $1308, mientras que el contado con liquidación (CCL) bajó $1, hasta los $1312. Este último cuenta con la oferta extra que le aporta el llamado dólar blend para el campo.
Además de la mayor cantidad de pesos en circulación, las tasas de interés reales que se ofrecen por plazos fijos siguen siendo negativas, en un contexto en el que al Banco Central se le dificulta comprar reservas. Esto habría abierto tensión con el Fondo Monetario Internacional, algo que el Gobierno niega.
El dólar blue volvió a ser el protagonista de la jornada. En un escenario de mayor demanda por el cobro del aguinaldo y frente a tasas de interés en pesos que son negativas en términos reales, registró ayer una suba de $35 y quebró su récord nominal. Las cotizaciones financieras presentaron variaciones dispares en una semana marcada por la posible sanción definitiva de la Ley Bases y el paquete fiscal en Diputados.
En las “cuevas” y “arbolitos” que operan en la City porteña, el blue se vendió a $1365, el valor nominal más elevado del que se tenga registro. Se trató de un incremento diario de $35 (+2,6%), mientras que en lo que va de junio ya acumula un avance de $140 (+11,4%).
“Si bien nos encontramos en una etapa del año en la que la cotización de la divisa norteamericana tiende al alza por el cobro del aguinaldo, también se pueden mencionar otros motivos para comprender la suba. Uno de ellos son las tasas reales negativas de los plazos fijos [2,9% mensual, con una inflación que en junio posiblemente se ubique por encima del 5%]. También aporta incertidumbre la decisión que tomará el Gobierno con relación al crawling peg del 2% del tipo de cambio oficial mayorista. Si bien oficialmente se anunció que no se modificará esta política, el mercado no termina de creerle. Más teniendo en cuenta la sugerencia del FMI de acelerar el proceso de devaluación, también desmentido por el oficialismo”, enumeró Ignacio Morales, analista de Wise Capital.
De todos modos, en los primeros seis meses del año el blue subió $340 (+33,2%), cuando la inflación fue del 71,9% hasta mayo. Esto se debió a que la cotización operó prácticamente sin variaciones entre febrero y mediados de mayo, una pax cambiaria que se interrumpió cuando el Banco Central (BCRA) recortó la tasa de interés al 40% nominal anual, y empujó a los inversores a dolarizar sus carteras.
“En los primeros meses del año, la inflación voló y el dólar se mantuvo bastante quieto. En esta segunda parte del año se van a acortar esas diferencias. El blue está siendo punta en esta suba, a diferencia de las otras veces, en las que avanzaban los financieros. Estimamos que esto es porque hay cepo sobre los financieros, lo que impide a muchos jugadores importantes acceder, y no presiona tanto al alza. Y además está el dólar blend, el 20% de las exportaciones se liquida en ese mercado financiero y estamos en la mejor época de liquidaciones. Entonces, se retiene la demanda, se incentiva la oferta”, dijo el analista financiero Christian Buteler.
En la jornada, los tipos de cambio financieros operaron dispares. El dólar MEP se ofreció a $1308,99, unos $13,77 más que el cierre previo (+0,7%), lo que lo llevó a quebrar un nuevo récord nominal. En cambio, el contado con liquidación (CCL) cotizó a $1312,66, una caída diaria de $1 (-0,1%).
Esta cotización depende también de las liquidaciones de los exportadores, que pueden canalizar un 20% de sus ventas al CCL. Este esquema, que generó disputas entre el Gobierno y el FMI por su eventual finalización, incrementa la oferta en este mercado y ayuda a mantener controlado el precio. El 80% restante se liquida al tipo de cambio oficial.
“El foco en el corto plazo seguirá sobre los flujos de liquidación de exportaciones, en un contexto en que siguen por debajo de los niveles de abril, lo que implica menor oferta de dólares en un marco de tasas nominales más bajas que reducen el atractivo del carry trade. Es clave para el Gobierno poder contener eventuales presiones cambiarias, dado que una escalada en estas podría conllevar presiones tanto sobre precios como sobre brecha cambiaria, incrementando expectativas de devaluación, pese a que el Gobierno dice que mantendrá el crawling peg de 2% mensual”, dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
El tipo de cambio oficial mayorista cerró ayer la jornada en $910,50, el equivalente a una microdevaluación de $1,50 (+0,2%). Desde la devaluación de mediados de diciembre, el BCRA adoptó la decisión de mover esta cotización al 2% mensual, política que continúa al día de hoy. En el año, acumuló una suba del 12,5%, lo que expandió la brecha frente al CCL al 44,4%
Por otro lado, la Bolsa porteña rebotó ayer 0,7%. En el panel principal, que está conformado por las compañías con mayor volumen de operaciones, se destacaron los papeles de Sociedad Comercial del Plata (+5,2%), BYMA (+2,8%), Edenor (+2,2%) y Grupo Financiero Valores (+2,2%).
“De cara a esta semana, el mercado mirará de cerca la continuidad en las negociaciones para la aprobación final en Diputados de la Ley Bases y el paquete fiscal. Es importante para el Gobierno lograr aprobar los cambios en el impuesto a las ganancias y Bienes Personales, estos ingresos implicarían un apoyo fundamental en un año en que la recesión viene impactando de lleno en los ingresos tributarios en términos reales (excluyendo retenciones e Impuesto PAIS)”, agregó Franco.
Los bonos del último canje de deuda operaron en terreno negativo. Los Bonares retrocedieron 1,62% (AL35D) y los Globales, 3,35% (GD41D). El riesgo país terminó el día en los 1440 puntos (-0,21%).

Arriazu: “No hay condiciones para abrir el cepo cambiario”

El economista dijo que si se eliminaran las restricciones de capitales ahora podría haber una hiperinflación
Gabriela Origlia
CÓRDOBA.– “No hay condiciones para abrir el cepo; si lo hago, hay hiperinflación. Hay que ir gradualmente hacia la apertura. Necesariamente hay que eliminar lo, pero hay que saber cuándo; hay que ir saliendo de a poco, permitiendo gradualmente transacciones libres. Decir que no se puede crecer con el cepo no es cierto, aunque claramente hay que solucionarlo. El gran peligro es que se quiera salir muy rápido y [el Gobierno] se equivoque”, dijo ayer Ricardo Arriazu en una exposición en esta ciudad. El economista consideró que fue un “error” bajar la tasa de interés “demasiado rápido”, lo que determinó una suba de la brecha cambiaria.
Después de decir que los salarios están recuperándose al igual que los créditos, uno de los economistas más escuchados del país estimó que el piso del PBI habría sido en marzo, cambiando la tendencia, aunque sigue por debajo de 2023. En el caso del consumo, ese piso estaría “entre abril y mayo”. Con todo, proyectó que un repunte en “V” es “muy difícil y en ‘U’, muy probable”
Observó que el riesgo país “no va a caer a 800 [puntos básicos] hasta que [los políticos] no demuestren que están a favor de hacer los cambios”. Consideró que esa baja es clave para que el país pueda volver en 2025 a los mercados voluntarios de crédito. “El mundo quiere que la Argentina cambie, no que un presidente cambie, y eso tiene que ver con lo que pasa en el Congreso y en la oposición. Lo que quiere el mundo es que la Argentina se vuelva sensata”, sintetizó.
Arriazu está entre los pocos economistas escuchados por el establishmentque apoyan el ritmo del 2% mensual de devaluación que aplica el gobierno de Javier Milei. De hecho, el Presidente lo exceptuó de sus críticas periódicas a quienes le realizan observaciones. “No todos cometen este error. Arriazu dice que la Argentina, si se estabiliza, dada la estructura fiscal que tiene, va a convivir con una moneda muy apreciada”, dijo.
En la disertación, se comparó a sí mismo “con el gallego que va a contramano por la Avenida del Libertador”. Se presentó ante empresarios en Córdoba, invitado por S&C Inversiones. En su charla titulada “Progresos en el programa económico argentino en un mundo conflictivo, pero más equilibrado”, volvió sobre el hecho de que “si cambia el crawling peg, cambia el programa. Hay que asegurarse de que, sin devaluar, se logre ser competitivo”, reiteró, y describió que cuando se le consulta y la gente dice que el tipo de cambio está “atrasado”, lo hace porque lo compara con “sus aspiraciones”.
Subrayó que“para parar la inflación hay que parar la calesita de precios relativos”; estimó una suba de precios del 5,5% en junio para después ir convergiendo a la tasa de devaluación.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.