jueves, 27 de junio de 2024

LAS REFORMAS LIBERTARIAS


Acuerdo en Diputados para reponer Ganancias
El impuesto había sido eliminado en la votación en el Senado
Laura Serra
El Gobierno y los bloques de la oposición dialoguista alcanzaron ayer un acuerdo para darle punto final al trámite para sancionar los proyectos de Ley Bases y de reformas fiscales. Ese acuerdo consiste, en términos generales, en que la Cámara de Diputados aceptará las modificaciones que introdujo el Senado, pero insistirá en restituir el impuesto a las ganancias y el régimen de facilidades de Bienes Personales.
Al aceptar las modificaciones, se excluye a Aerolíneas, Correo y Radio y Televisión Argentina (RTA) de las empresas a privatizar.
El Gobierno y los bloques de oposición dialoguista alcanzaron ayer por la tarde un acuerdo para darle punto final, tras seis meses de debate, al trámite para sancionar los proyectos de Ley Bases y reforma fiscal. Ese acuerdo consiste, en términos generales, en que la Cámara de Diputados aceptará las modificaciones que introdujo el Senado al proyecto de Ley Bases, pero insistirá en restituir la cuarta categoría de Ganancias y el nuevo régimen de Bienes Personales tal como se votó originalmente el paquete fiscal.
Este acuerdo, que se tradujo en sendos dictámenes de mayoría, se cristalizó durante una reunión entre el vicejefe de Gabinete, José Rolandi; la secretaria de Planeamiento Estratégico, María Ibarzabal Murphy, y los representantes de los bloques de Pro, la UCR, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal. La intención del oficialismo es llevarlos al recinto de la Cámara baja mañana, a las 12.
El dictamen de reformas fiscales obtuvo 27 firmas en la Comisión de Presupuesto, de las cuales cuatro fueron en disidencia. Esos reparos tienen que ver, sobre todo, con la restitución de Ganancias, que impactará en los sueldos a partir de $1,8 millones (solteros) y de $2,2 millones (casados con dos hijos). Este capítulo había sido rechazado por el Senado, y su reposición, advirtieron desde el kirchnerismo, será causal de judicialización.
Ante la perspectiva de una votación demasiado ajustada en el recinto, el oficialismo encendió las alarmas y busca disuadir a quienes todavía tienen reparos en votar por segunda vez este impuesto, por su costo político. Al menos cuatro diputados radicales que votaron en contra revisarían su posición; otros se abstendrán, y no faltarán quienes se ausenten del recinto discretamente para garantizar su aprobación.
Más holgada sería la votación sobre Bienes Personales, también rechazado por el Senado. La media sanción original propone una reducción en los alcances del tributo –con una suba del mínimo no imponible y bajas en las alícuotas– con un propósito claro: incentivar el blanqueo de capitales, también contenido en el paquete de reformas fiscales.
Ley Bases y las privatizadas
El oficialismo y los bloques dialoguistas acordaron aceptar las modificaciones incorporadas por los senadores en la Ley Bases. El dictamen obtuvo 66 firmas, también con disidencias. Los bloques de Unión por la Patria y el Frente de Izquierda no firmaron, como tampoco la socialista Mónica Fein.
Entre los cambios más significativos figura la exclusión de Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina (RTA) de la nómina de empresas a ser privatizadas. Esta decisión, sin embargo, no fue fácil de tomar. El Gobierno pretendía que Diputados insistiera en la privatización de estas tres compañías, pero debió desistir cuando el bloque Hacemos Coalición Federal, con una veintena de legisladores comandados por Miguel Pichetto, advirtió que esa jugada podía costarle la judicialización de toda la ley por el kirchnerismo.
El diputado Nicolás Massot replicó este argumento en la comisión: sostuvo que Diputados no tiene facultades para insistir en la privatización de estas tres empresas porque el oficialismo del Senado decidió retirarlas del tratamiento antes de la votación en general. “Esto formó parte de un acuerdo para alcanzar el quorum en el Senado. Nosotros reivindicamos el valor de los acuerdos”, sostuvo Massot.
La bancada de Pro, sin embargo, se expresó a favor de privatizar estas tres empresas y, por ello, firmó en disidencia el dictamen. “El kirchnerismo fue el responsable de la estatización antijurídica y gravosa de Aerolíneas que lleva acumulados 7500 millones de dólares de pérdida”, asestó Silvana Giudici.
Con idénticos argumentos, un puñadodediputadosradicalestambién firmaron el dictamen en disidencia, aunque la mayoría de la bancada, en el recinto, avalará lo que votó el Senado en este punto. De hecho, la exclusión de estas tres empresas había sido un requerimiento de los senadores radicales al jefe de Gabinete,
Guillermo Francos, quien debió acceder porque peligraba la aprobación en general de la Ley Bases.
Cuando el proyecto retornó a Diputados, Francos pretendió desconocer lo acordado en el Senado, al igual que el jefe de la bancada radical, Rodrigo de Loredo, partidario de la privatización de Aerolíneas. Sus diputados no lo aceptaron.
Desde la Coalición Cívica, el diputado Juan López anticipó que su bancada también firmará en disidencia el dictamen. “Este producto legislativo es más razonable que el original [en alusión a la media sanción de Diputados]”, alegó, y fundamentó su disidencia en que su bancada no avala la delegación de facultades en el Poder Ejecutivo.
En este capítulo –el de las facultades delegadas–, el Senado logró excluir a una quincena de organismos y entidades vinculadas a la cultura de la posibilidad de que sean disueltas. Asimismo, la Cámara alta acotó el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), concebido para atraer proyectos de inversión superiores a los 200 millones de dólares; los senadores opositores limitaron su alcance a los sectores de forestoindustria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas. Además, incluyeron una cláusula para que se contemple un plan de desarrollo de proveedores locales.
Todas estas modificaciones, como también las que se incorporaron en el capítulo de modernización laboral, serán ratificadas.
El oficialismo y los dialoguistas acordaron también restablecer el artículo sobre gastos tributarios: el que exige al Poder Ejecutivo incrementar los recursos públicos en hasta un 2% del PBI mediante la supresión o modificación de exenciones y beneficios impositivos, como el de Tierra del Fuego.
Los representantes de Unión por la Patria, encabezados por Germán Martínez, rechazaron el dictamen y auguraron que terminará judicializado. Sostienen que la Cámara de Diputados no tiene facultades para insistir en aquello que el Senado ha rechazado, ya que toda ley, según la Constitución nacional, debe ser aprobada por ambas cámaras.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


El juego ambiguo de los gobernadores con la suba de impuestos
Necesitan la recaudación de Ganancias, pero no la reclaman en público; ayer volvieron a hacer silencio
Delfina Celichini
Pese a que el oficialismo y sus aliados consiguieron las firmas para el dictamen que insistirá con la restitución del impuesto a las ganancias, el voto negativo anticipado por los diputados patagónicos genera incertidumbre sobre el resultado de la votación en el recinto. Frente a este panorama, un compendio variopinto de gobernadores que mantienen buena sintonía con la administración libertaria apuró ayer una reunión con referentes de UCR y Hacemos Coalición Federal para evitar un revés en el gravamen que podría llevar alivio a sus alicaídas arcas provinciales.
Sin embargo, los gobernadores evitaron un pronunciamiento público a favor, tal como exigían los diputados para quitarse de encima la responsabilidad de votar un aumento impositivo que saben impopular en sus distritos.
La cumbre se llevó adelante en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), en Buenos Aires, con la presencia de los gobernadores radicales Marcelo Orrego (San Juan); Maximiliano Pullaro (Santa Fe); Alfredo Cornejo (Mendoza), y Leandro Zdero (Chaco); el macrista Rogelio Frigerio (Entre Ríos); el peronista Martín Llaryora (Córdoba), y el kirchnerista Raúl Jalil (Catamarca). Entre otros diputados, por HCF asistieron Oscar Agost Carreño, Miguel Ángel Pichetto, Juan Brugge e Ignacio García Aresca y por el radicalismo participaron Soledad Carrizo, Pamela Verasay, Rodrigo de Loredo y Karina Banfi.
La principal exigencia que surgió del encuentro se dio por parte de los legisladores “sin tierra”, aquellos 
La definición desató un fuerte debate interno en la UCR
Hubo diferencias sobre las privatizaciones y los cambios impositivos
que representan a provincias gobernadas por la oposición. Solicitaron a los gobernadores un pronunciamiento consistente sobre su interés en reponer Ganancias. A pesar de que muchos de estos legisladores, como De Loredo (Córdoba), Francisco Monti (Catamarca), Agost Carreño (Córdoba) o Banfi (Buenos Aires), coinciden conceptualmente en la restitución del tributo, muchos se muestran reticentes a votar por cuarta vez un gravamen que los perjudicará políticamente.
Según pudo constatar estos legisladores mascullan bronca por haber apoyado un impuesto coparticipable que sumará recursos a las arcas provinciales y, por ende, favorecerá a sus adversarios políticos. Recelan del hecho de que mientras ellos asumen el costo político de imponer un impuesto que afectará a la clase media, los peronistas alineados con los mandatarios de sus provincias lo evitaron e incluso lo rechazaron.
Por esta razón fue sobresaliente ayer la presencia del catamarqueño Jalil, con quien la Casa Rosada mantiene un vínculo amistoso. A pesar de esta relación, solo uno de los diputados con terminales políticas con el gobernador votó a favor de reimponer el tributo en abril pasado: Sebastián Nóblega. Los otros tres, Fernanda Ávila, Silvana Ginocchio–esposa del mandatario provincial–, y Dante López Rodríguez, se abstuvieron. Se especula con que, esta vez, el apoyo sea mayor.
En el radicalismo, en tanto, hay posturas contrapuestas con los diputados vinculados con Evolución –el espacio dentro de la UCR ligado a Martín Lousteau–. Quien recibió la factura por el posible rechazo del tributo por parte de Carla Carrizo, Mariela Coletta, Martín Tetaz y Danya Tavela fue Pullaro, un referente de este sector al que le pedían ordenar a su tropa. Además de estos cuatro legisladores radicales, se espera que vuelvan a votar en contra Fernando Carbajal, Marcela Coli, Facundo Manes y Pablo Juliano, del ala dura del partido centenario.
Tras la reunión, el gobernador santafesino evitó pronunciarse sobre Ganancias. Solo dijo: “Trajimos una propuesta que tenía que ver con gravar a los sectores más pudientes, más ricos de la República Argentina, que más bienes tuviesen y a su vez que más ingresos tuviesen. Esto claramente no tuvo eco, pero creo que se está llegando a una ley posible”.
Los gobernadores presentes se comprometieron a “seguir trabajando” para ajustar las voluntades de los diputados que les responden. Pero eso se verá efectivamente en la sesión de mañana.
El bloque radical de la Cámara de Diputados definió que aceptará los cambios en la Ley Bases propuestos por el Senado, que incluyen la versión reducida del paquete de privatizaciones.
Fue por la mañana en la reunión de bloque celebrada por Zoom, donde aquellos que pretendían acompañar la voluntad del Gobierno de insistir en la liquidación de Aerolíneas, Correo y Radio y Televisión Argentina aceptaron ceder ante la posición de la mayoría.
En la reforma fiscal, en tanto, las diferencias persisten y es posible que un puñado vote en contra de la restitución de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias cuando finalmente se trate en el recinto de la Cámara baja, mañana.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.