jueves, 27 de junio de 2024

PACTO DE MAYO Y ASISTENCIALISMO




El acto del 9 de Julio avanza con cambios en los “10 mandamientos”
La Casa Rosada aceptó modificaciones en los puntos que quiere firmar Milei con gobernadores y otros referentes políticos
Maia JastreblanskySANTIAGO CAPUTO
Confiado en que la novela de la Ley Bases finalmente verá su desenlace mañana cuando Diputados vote la versión final del texto, el Gobierno activó las primeras reuniones organizativas en torno al acto del 9 de Julio. Ese día, Javier Milei quiere protagonizar la firma del mentado Pacto de Mayo con los gobernadores, el “gran acuerdo nacional” de diez puntos que el Presidente convocó hace cuatro meses y que nunca vio la luz por las interminables negociaciones en el Congreso.
El regreso de Karina Milei a Buenos Aires fue el otro factor clave para iniciar los preparativos de los eventos del Día de la Independencia, que empezarían en Buenos Aires con un desfile militar y culminarían en San Miguel de Tucumán con un acto del Presidente con los gobernadores. La secretaria general de la Presidencia será la encargada de la puesta en escena junto con el asesor Santiago Caputo, custodio de la estética y el concepto libertarios. La aspiración de la Casa Rosada es que la jornada patria tenga un aura trascendental, con Milei como protagonista histórico.
Hay dos factores, sin embargo, que ponen un signo de interrogación sobre los preparativos oficiales. El primero es de agenda: cerca de Milei pretenden que la firma del Pacto de Mayo se realice de noche –en el prime time de la televisión– con todos los reflectores puestos sobre el evento. Pero ese día a las 21 será la semifinal de la Copa América. En la Casa Rosada tienen muy presente el fixture del campeonato internacional, que le gana en atractivo a cualquier hecho político. Por eso no se descarta algún movimiento en la hora o incluso en la fecha del acto con los gobernadores. El segundo condicionante es político. Entre la sanción definitiva de la Ley Bases y el 9 de Julio hay solo 12 días y el Gobierno debe persuadir al grueso de los gobernadores de que firmen la hoja membretada que hizo circular Milei con los diez “mandamientos liberales”. Se verá si los mandatarios provinciales se prestan al juego del jefe del Estado sin someterlo a una negociación previa que les permita tener injerencia sobre el texto. Hasta ahora, cada vez que el Poder Ejecutivo inició una discusión a libro cerrado, fracasó.
Según pudo saber la Casa Rosada aceptó, puertas adentro, modificaciones en el Pacto de Mayo original. De hecho, hoy, el texto que Milei presentó el 1º de marzo en el Congreso ya sufrió las primeras mutaciones. Altas fuentes del Gobierno confirmaron que se incluyó un compromiso con la educación pública, tal como reclamaron la UCR e importantes organismos de la sociedad civil, como la Coalición por la Educación.
“Si solo se van a firmar los puntos que propone Milei, van a ir sus empleados y los aliados que le dicen a todo que sí”, fue el mensaje que, en su momento, el radicalismo le transmitió a la Casa Rosada.
La idea oficial es que los acuerdos del pacto sigan siendo diez, por lo que podrían resignar el punto nueve, que propone “una reforma política estructural que modifique el sistema actual”. “Se volvió a redactar, ya hubo reacomodamientos en el texto”, reconoció un importante colaborador oficial.
A Buenos Aires viajó esta semana el gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, con el objetivo de mantener reuniones en la Casa Rosada para ajustar los pormenores del Día de la Independencia. Se trata de uno de los mandatarios peronistas que están decididos a colaborar y hacer buenas migas con la gestión libertaria. El tucumano, que se reuniría con funcionarios nacionales en las próximas horas, también tenía previsto encontrarse con diputados de su provincia para colaborar con la sanción del nuevo impuesto a las ganancias en línea con las pretensiones del gobierno nacional.
De no mediar nuevos inconvenientes, Jaldo será el gobernador anfitrión del Pacto de Mayo, un puesto que originalmente había tenido su par de Córdoba, Martín Llaryora. El cordobés había mostrado predisposición para hacer el evento el pasado 25 de Mayo en el Palacio de Justicia de su ciudad, pero el plan nunca terminó de madurar porque el Senado estuvo lejos de aprobar la Ley Bases en los tiempos previstos por el Gobierno.
Por estas horas, en tanto, la Casa Rosada evaluaba junto al Ministerio de Defensa los detalles técnicos del desfile militar que planifica montar con mucha pompa en Buenos Aires, eventualmente sobre la Avenida del Libertador, en horas de la mañana. La Iglesia también tendría su lugar. “El 9 de Julio la idea es que haya tedéum, desfile militar y Pacto de Mayo”, dijo un importante funcionario cercano a Karina Milei.
El Gobierno necesita inaugurar una nueva etapa política y económica tras la sanción de la Ley Bases, que insumió la agenda oficial de los primeros seis meses del mandato de Milei. La gestión libertaria comienza a sentir la presión de renovar las expectativas, además de demostrar cómo encarará la salida de la recesión, luego de los datos alarmantes del primer trimestre, que exhibieron un desplome del 5,1% del producto bruto interno (PBI) con respecto al mismo período del año anterior.
Según pudo saber la nacion, se espera que en los próximos días el ministro de Economía, Luis Caputo, encabece anuncios en materia de política monetaria orientados a terminar con la emisión. “Vamos a demostrar que podemos terminar 100% con la emisión endógena como etapa previa a la salida del cepo”, deslizó un importante colaborador oficial. El ministro de Economía buscará así reafirmar que tiene un programa de largo aliento frente a los diagnósticos que ponen una luz de alerta en el Gobierno por la ausencia de un plan de crecimiento. Más allá de los anuncios locales, la gestión de Milei necesita cerrar un nuevo acuerdo con el FMI que la habilite a pedir fondos a organismos de crédito internacionales, de modo de sumar las reservas que le permitan avanzar con la prometida liberación cambiaria.
En el aspecto político, además de exhibir que es capaz de sacar leyes, Milei tiene que materializar su Pacto de Mayo con la creación del “Consejo de Mayo”, que anunció semanas atrás. Ahora se espera que se oficialice vía decreto la creación de un órgano nuevo para la elaboración de proyectos de ley y otras iniciativas para materializar las proclamas del Pacto de Mayo y que incluyen desde una reforma laboral y previsional hasta la rediscusión de la coparticipación federal. “El Gobierno creará el Consejo de Mayo para completar esa sagrada tarea. Estará integrado por un representante del gobierno nacional, uno de las provincias, uno de Diputados, uno del Senado, uno de organizaciones sindicales y uno del empresariado argentino”, sentenció Milei en su discurso del 25 de Mayo.
El Poder Ejecutivo ya eligió al jefe de Gabinete, Guillermo Francos – principal figura dialoguista de elenco libertario–, como su representante en el futuro Consejo de Mayo.
Con el protagonismo que asumirán Caputo y Francos, el desembarco de Federico Sturzenegger en el gabinete sigue siendo un interrogante. Milei anunció la llegada de su economista “coloso” hace un mes, pero las “fronteras” de su cargo no logran delimitarse, porque el extitular del BCRA pretende tener una botonera amplia para aplicar en la práctica su master plan de desregulación económica y modernización del Estado.
Además del fantasma de eventuales cortocircuitos con Caputo por la mala convivencia que ambos tuvieron durante la gestión de Cambiemos, ahora se suma el factor político. Sturzenegger quiere –al igual que Milei– ir a fondo contra la “casta”. Es un “halcón”. Sus planes, que podrían resultar irritantes para el statu quo de distintas corporaciones, podrían provocar chispazos en un momento en el que el Gobierno necesita exhibir pragmatismo por su debilidad política de origen.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Alimentos y planes: los desafíos de la nueva titular del área social
Nano Lembo debe resolver la distribución de los productos de los depósitos
Federico González del SolarYanina Nano Lembo, titular del área social

Tras la partida de Pablo de la Torre del área social, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, se recostó en gente de su confianza para reemplazarlo. Fue así como Yanina Nano Lembo, una funcionaria ligada al larretismo, pasó de ocupar la dirección del Consejo de Políticas Sociales –un órgano dentro del ministerio– a tomar las riendas del siempre sensible exMinisterio de Desarrollo Social.
Frente a Nano Lembo, designada oficialmente a principios de mes, se dibuja un panorama desafiante. Su jefa, la titular de Capital Humano, busca estabilizar su permanencia luego de haber atravesado momentos turbulentos al frente de un megaministerio cuyo diseño comienza a ser cuestionado por los propios. El Gobierno, no obstante, apuesta a sostener la estructura del gabinete tal cual está, y la propia ministra Pettovello ratificó su continuidad en el cargo con una participación en una videollamada que mantuvo con un grupo de seguidores reunidos en la 9 de Julio.
Nano Lembo deberá operar en este contexto. Por debajo de esta estructura, que demanda continuas muestras de respaldo por parte de otros funcionarios, se anudan una serie de retos materiales, algunos de urgencia.
Al reparto de los alimentos próximos a vencer, se sumó un pedido de la Justicia para presentar un plan de distribución de todos los alimentos almacenados en los depósitos.
El juez federal Sebastián Casanello consideró “insuficiente” lo presentado por el Gobierno, y deberá detallar de manera urgente cuál será el destino de los alimentos acopiados.
La alternativa que ofreció el juez Casanello fue que alguno de los funcionarios afectados al reparto lo exponga a viva voz en Comodoro Py. Podría ser la carta de presentación de Nano Lembo en materia alimentaria.
Otro foco de atención para la secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia será el internacional. En febrero, el ministerio firmó acuerdos con dos organismos para comprar alimentos, pero hasta la fecha se usó menos del 20% de los casi 21.000 millones de pesos que fueron transferidos para esos fines.
Las licitaciones se iniciaron, pero en los organismos aguardan señales de un ministerio aturdido por las salidas, las internas y las sospechas para saber cómo avanzar con los procesos.
En uno de ellos, más de cuatro meses después de comenzado el proceso, todavía no se compró ningún alimento, y en el otro esperan que la Unidad Ejecutora –a cargo del área de Nano Lembo– les indique qué hacer con un remanente de más de 3000 millones de pesos que el organismo tiene entre sus manos desde fines de marzo.
En el plano local también hay iniciativas inconclusas. Cuando el ex-Potenciar Trabajo fue subdividido en dos nuevos programas, una línea de asistencia quedó bajo la órbita de la secretaría que hoy conduce Nano Lembo. A su amparo quedaron aquellos beneficiarios que, ya sea por edad o por situación familiar, cuentan con menores chances de reinsertarse en el mercado laboral desde la óptica del Gobierno.
Este grupo, de alrededor de 200.000 personas, cobra el beneficio –congelado desde diciembre en 78.000 pesos–, pero la contraprestación que deberá realizar todavía no está definida: hasta el cambio de gobierno este grupo de beneficiarios debía cumplir con alguna prestación laboral como contrapartida del ingreso; hoy, no.
Algunos puntos importantes en la red de interacción del exMinisterio de Desarrollo Social, como la secretaría social de la ciudad de Rosario, la de la provincia de Buenos Aires, o las propias organizaciones sociales, ligadas en los últimos años a los programas sociales, todavía no han tomado contacto con las “nuevas autoridades”.
La funcionaria mantuvo un contacto con la Iglesia, que ha elevado cuestionamientos a la política social del Gobierno en estos meses de gestión. Fue horas después de que el presidente del Episcopado, monseñor Oscar Ojea, diera una muestra de apoyo al reclamo por el reparto de alimentos con una misa celebrada en Ciudad Evita, en reconocimiento a la labor realizada por las cocineras en los comedores comunitarios.
La semana pasada se conoció la llegada de un funcionario ligado a Pro para tonificar el armado de una cartera que hasta el momento ha centralizado la gestión en las denuncias y tiene en la subsecretaria de Legales, Leila Gianni, a su principal estandarte. Lucas Fernández Aparicio, exsecretario de Trabajo durante la gestión de Mauricio Macri con paso también por el área de trenes, tomó el lugar de Fernando Szeresevsky en la jefatura de gabinete del ministerio, luego de que este partió de gira con una banda de rock

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.