jueves, 27 de junio de 2024

PRESENTACIÓN Y LA BÚSQUEDA DE LOAN




La Argentina se defiende ante la condena por US$16.100 millones en el caso YPF
El argumento principal es que el juicio nunca se tendría que haber realizado en las cortes de Estados Unidos
Sofía Diamantethe New york times
El juicio por la expropiación de YPF tiene un nuevo capítulo en los tribunales de Estados Unidos. Los bufetes de abogados del Estado argentino y de la petrolera presentaron este lunes sus respectivos escritos ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York. Allí se lleva adelante la revisión de la sentencia en primera instancia que declaró inocente a YPF, pero falló en contra de la Argentina y la obligó a pagar una indemnización por US$16.100 millones más intereses.
La defensa argentina está liderada por el estudio jurídico Sullivan & Cromwell, mientras que YPF está defendida por Debevoise & Plimpton. Ambas partes siguen estrategias separadas. Mientras que el Estado Nacional busca revertir la sentencia en contra de primera instancia, YPF espera que se confirme que no tuvo responsabilidades durante el proceso de estatización del 51% de las acciones que estaban en manos de la española Repsol, en 2012.
“Esta Corte no debería tolerar una sentencia de US$16.100 millones contra un soberano extranjero basada en una interpretación erróde nea y sin precedentes del derecho público y privado de ese soberano por parte de un tribunal estadounidense que no debería haber escuchado estos casos completamente argentinos”, dice el duro escrito presentado por la defensa del Estado argentino, en el que se hace foco en los múltiples errores que se cometieron en el tribunal del Distrito Sur de Nueva York, a cargo de la jueza Loretta Preska.
“La asombrosa sentencia del tribunal de distrito representa una porción significativa del presupuesto fiscal de la Argentina, lo que afecta recursos que, de lo contrario, estarían comprometidos con importantes reformas económicas. Si un tribunal de otro país le diera a la ley estadounidense un trato similar al imponerle miles de millones (o, de manera análoga, billones) de dólares en responsabilidad contra el gobierno estadounidense, la reacción universal sería la incredulidad y la indignación. Este Tribunal debería revocar”, dice el escrito firmado por el abogado Robert J. Giuffra, Jr.
El argumento principal de la Argentina se centra en que el juicio nunca se tendría que haber realizado en las cortes de Estados Unidos, pese a que YPF es una empresa
Loretta Preska
internacional que cotiza en la Bolsa de Nueva York.
“Estos casos nunca debieron haber sido vistos en el tribunal de distrito. Los reclamos de los demandantes giran enteramente sobre (i) los estatutos de una empresa argentina, (ii) los actos soberanos de la República Argentina realizados en la Argentina, (iii) los derechos ejercidos únicamente bajo la ley argentina, y (iv) los valores que estos sofisticados demandantes compraron casi enteramente de vendedores no estadounidenses. Como resultado, esta Corte tiene ahora la poco envidiable tarea actuar como una corte de apelaciones argentina”, dijeron.
Los fondos demandantes Burford Capital e Eton Park ganaron en primera instancia contra el Estado argentino al argumentar que el gobierno de Cristina Kirchner no lanzó una oferta pública de adquisición sobre el total de las acciones, como dice el estatuto de la petrolera, cuando expropió el 51% y tomó el control de la compañía. A YPF, en tanto, la acusaban de no haber obligado al Estado, como nuevo accionista, a hacer cumplir su estatuto.
Los distintos abogados de la Argentina dijeron que el derecho de expropiación está por encima de cualquier estatuto empresarial y que, en todo caso, el juicio debería llevarse a cabo en tribunales locales.
La defensa de YPF, por su parte, se centró en que la empresa no tiene responsabilidad en obligar a sus accionistas a hacer cumplir su estatuto. En primera instancia fue eximida y los fondos apelaron esta decisión.
“Los demandantes reconocieron que YPF no tenía obligación de hacer una oferta pública por sí misma, pero afirmaron que, como sociedad cuyos valores y estatutos estaban en cuestión, YPF también era financieramente responsable por el monto de la oferta ausente. El tribunal del distrito rechazó rotundamente y correctamente esa afirmación. Emitió sentencia a favor de YPF y en contra de los demandantes, desestimando a YPF del caso”, dice el escrito presentado el lunes por la petrolera.
“Los reclamos de los demandantes no tienen fundamento en los estatutos ni en la legislación argentina. YPF es la emisora de las acciones objeto de expropiación y el objeto de la supuesta toma de control, pero no tenía obligación de realizar, hacer cumplir, obligar o garantizar una oferta pública de adquisición, de imponer sanciones o de cualquier otro modo de interceder en las acciones en disputa. La compañía no garantiza las expectativas financieras de sus inversionistas y no es responsable de las acciones de los adquirentes de sus acciones. Sería totalmente sin precedentes y sería un completo desprecio de los conceptos básicos de la ley argentina responsabilizar a la compañía por estos hechos”, agregaron.
Los escritos presentados este lunes son parte de un proceso largo que continuará hasta el 6 de septiembre, fecha límite para presentar los últimos escritos de cada parte. Según Sebastián Maril, economista director de Research for Traders, quien sigue de cerca los juicios contra la Argentina en el exterior, la Corte podría fallar recién entre fines del primer trimestre o principios del segundo trimestre de 2025.
Mientras tanto, hay otros tres procesos en paralelo que continúan para ejecutar la sentencia de primera instancia en las cortes de Estados Unidos (a cargo de la jueza Loretta Preska, del tribunal del Distrito Sur de Nueva York), en Inglaterra y en Irlanda.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Loan: piden asistencia a Paraguay y a Brasil
La ministra Bullrich se reunió ayer con la jueza de Goya
José María CostaLa ministra Patricia Bullrich se reunió con las autoridades de la Justicia Federal en Goya
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, aseguró que está en contacto con sus pares de Paraguay y Brasil para seguir todas las pistas en la búsqueda de Loan Peña, el chico que desapareció el 13 del actual en el pueblo correntino de Nueve de Julio.
La funcionaria nacional se reunió ayer en la ciudad de Goya con la jueza federal Cristina Elizabeth Pozzer Penzo, que llevará adelante la causa que tiene a seis imputados por el secuestro del menor.
GOYA, Corrientes (Enviado especial).– La ministra de seguridad, Patricia Bullrich, llegó a esta ciudad pasado el mediodía de ayer para encabezar una reunión con la titular del Juzgado Federal de Primera Instancia de Goya, Cristina Elizabeth Pozzer Penzo, y lanzar un comando unificado que estará integrado por las fuerzas federales que buscarán a Loan Danilo Peña, el niño de cinco años que desapareció el 13 del actual.
Bullrich llegó junto a parte de su equipo más cercano de colaboradores hasta el edificio del juzgado de Pozzer Penzo, situado enfrente de la Plaza Mitre, la principal de Goya.
El encuentro duró dos horas y media. “La información que tenemos es casi de foja cero. Es desolador”, reconoció ante uno la nacion de los funcionarios federales que participaron de la reunión, en la que luego se sumaron los dos fiscales provinciales que anteayer se declararon incompetentes para seguir avanzando en una investigación que por la calificación del delito excede sus funciones y derivaron la causa al fuero federal.
En una improvisada conferencia de prensa fuera del juzgado y tras el encuentro con la magistrada federal, Bullrich dijo: “El equipo del Ministerio de Seguridad ha venido a hablar con la jueza y con el equipo de todo este juzgado, porque la causa está por pasar a sus manos. A partir de que esto suceda, por ser encuadrada la desaparición en un delito de trata, de secuestro, de rapto, de figuras de carácter federal, el equipo de acompañamiento de toda la investigación pasa a ser las fuerzas federales. La Policía Federal, la Gendarmería y la Prefectura van a trabajar con el equipo de la fiscalía y del juzgado para la construcción de las pruebas, basados en todos los indicios y en toda la investigación que la provincia llevó hasta el día de hoy, que ya ha dejado de producir estas pruebas, por haber pasado esto a la Justicia Federal”.
“Hemos venido aquí a ordenar lo que va a ser la investigación, lo que van a ser los caminos de búsqueda de pruebas que vayan generando la consistencia de esta desaparición. Y a partir de eso, comenzar a lograr que este caso de Loan, que preocupa a todos los argentinos, se esclarezca y pueda llegar, ojalá, a una salida feliz”, sumó la funcionaria nacional.
Según se detalló a esta provincia ya llegaron equipos de peritajes, investigaciones, cibercrimen, trata de personas y del Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas (Sifebu).
“Hemos decidido tanto el Ministerio de Seguridad de la Nación, las fuerzas federales, el juzgado y la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex), que vamos a tener una estrategia de custodiar la confidencialidad de la investigación. Así que van a ser días difíciles porque la investigación va a ser confidencial, incluso con sanciones muy fuertes a aquellos que difundan información que puede poner en peligro la investigación y sobre todo la vida de Loan”, adelantó Bullrich.
Al ser consultada sobre el trabajo hecho por los fiscales provinciales, Guillermo Barry y Juan Carlos Castillo, respondió: “Nosotros no vamos a hacer un análisis de la investigación, la vamos a leer primero. Hoy recibimos un informe muy detallado de parte de ellos respecto de todo lo que se había hecho, porque una cosa son las miles de cosas que se dicen y otras cosas son las cosas que se hacen. Bueno, nosotros lo que vimos es que acá hubo un primer momento en el que se trabajó sobre la hipótesis de la pérdida de Loan en la zona y luego un segundo momento donde se comenzó a analizar que todos los que estaban ahí podían ser responsables de un delito de desaparición de persona o de un secuestro, de rapto o de trata de personas”.
Sobre la detención e imputación de Walter Maciel, comisario de Nueve de Julio al momento de la desaparición, Bullrich dijo: “Son las cosas que duelen mucho porque es el comisario de un pueblo chico al que seguramente las personas acudían diariamente. Más allá de que por ahí, en estos días, están diciendo que no era de lo más amable. Pero siempre duele que alguien que lleva un uniforme, que lleva una pistola, que es, en este caso, de la policía de Corrientes, termine detenido”.
Poco antes de la llegada de la ministra de Seguridad, se había conocido que el comisario Maciel tenía una causa iniciada por la denuncia de abuso sexual realizada por una de sus subordinadas. Así lo confirmó el fiscal general de Corrientes, César Sotelo.
Momento de cambio
Bullrich, tras el encuentro con la jueza, remarcó que, aún la causa no está en manos de la Justicia Federal: “Ustedes habrán visto la conferencia de prensa que hicieron los dos fiscales provinciales, ellos cerraron el caso y dijeron que este caso pasa a la Justicia Federal. Esto está en trámite. La doctora Pozzer Penzo nos explicó muy bien que todavía está en trámite. Así que todavía no es una causa federal, está en transición a ser una causa federal. Esto se tiene que resolver en estas próximas horas”.
También explicó que ya se trabaja con fuerzas de otros países, en especial de Paraguay. “El día de ayer estuvo en el Ministerio de Seguridad de la Nación el director de Inteligencia de la Policía de Paraguay, se está trabajando en conjunto. También el día de hoy se ha tomado contacto con la policía de Brasil, porque hay zonas en Misiones que son ciudades que tienen una calle que es brasileña, otra calle que es argentina, entonces también estamos tomando contacto con ellos para poder tener una posible colaboración”.
“Con Paraguay –agregó Bullrich– ya se firmó un acuerdo de colaboración, ellos están colaborando. El día de ayer se les mandaron dos llamadas que habían llegado al 134 de posibles lugares donde podía estar Loan, ellos salieron inmediatamente a verificarlos, no fueron resultados positivos, lamentablemente, pero están colaborando totalmente”, cerró.
Además, a través de sus redes sociales, la ministra de Seguridad compartió una foto con los cuerpos federales que llegaron a Goya para trabajar en el caso y dijo: “Desde el 14 de junio, con la activación de la Alerta Sofía, el Ministerio de Seguridad cumplió sus responsabilidades: publicó la búsqueda, ofreció una recompensa para quien aportare información relevante y colaboró, a través de las fuerzas federales, con la policía de Corrientes en la búsqueda que realizaba la Justicia provincial. Esta nueva carátula en el fuero federal nos permite intervenir de forma directa en la búsqueda del chiquito. Nuestra prioridad es encontrar a Loan, lo antes posible, y detener a todos los responsables”.
Detectives de la Policía Federal, la Gendarmería y la Prefectura formarán un equipo conjunto de trabajo
Llegaron a Corrientes especialistas federales en trata de personas, peritajes, ciberdelitos para colaborar con el juzgado federal

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.