Agar agar
Este extracto gelatinoso proveniente de algas y utilizado en pastelería ayuda a regular la glucemia
Victoria Vera Ziccardi
Características
Se lo apoda “gelosa” en países de habla francesa y portuguesa, sin embargo, la denominación universal de esta sustancia blanca formada en base a un extracto de algas es agar agar. Se trata de un compuesto sacado de diversas algas rodofíceas o rojas que además de funcionar como estabilizante y agente gelificante en productos de panadería, lácteos y postres, también aporta nutrientes, brinda saciedad y colabora con la salud intestinal.
Origen
Sus orígenes se sitúan en Japón donde se lo denomina kanten, que traducido significa cielo frío y se lo emplea principalmente en la elaboración de postres de frutas. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Onuaa), el agar agar fue descubierto accidentalmente en 1658 por el posadero Minoya Tarozaemon que tiró a la calle en invierno los restos de una sopa de algas rojas que se solidificaron en unas horas.
Diferencias
Yael Hasbani, asesora en Dietética y Nutrición Natural, explica que se diferencia de la gelatina tradicional por varios motivos: primero, no es altamente industrializado; segundo, el agar agar gelifica gracias a la fibra dietética que tiene y que la gelatina convencional no aporta; por último, manifiesta que “al ser un alimento de origen vegetal aporta micronutrientes como vitaminas y minerales que una gelatina de procedencia animal o industrializada no tiene”.
Características
Se lo apoda “gelosa” en países de habla francesa y portuguesa, sin embargo, la denominación universal de esta sustancia blanca formada en base a un extracto de algas es agar agar. Se trata de un compuesto sacado de diversas algas rodofíceas o rojas que además de funcionar como estabilizante y agente gelificante en productos de panadería, lácteos y postres, también aporta nutrientes, brinda saciedad y colabora con la salud intestinal.
Origen
Sus orígenes se sitúan en Japón donde se lo denomina kanten, que traducido significa cielo frío y se lo emplea principalmente en la elaboración de postres de frutas. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Onuaa), el agar agar fue descubierto accidentalmente en 1658 por el posadero Minoya Tarozaemon que tiró a la calle en invierno los restos de una sopa de algas rojas que se solidificaron en unas horas.
Diferencias
Yael Hasbani, asesora en Dietética y Nutrición Natural, explica que se diferencia de la gelatina tradicional por varios motivos: primero, no es altamente industrializado; segundo, el agar agar gelifica gracias a la fibra dietética que tiene y que la gelatina convencional no aporta; por último, manifiesta que “al ser un alimento de origen vegetal aporta micronutrientes como vitaminas y minerales que una gelatina de procedencia animal o industrializada no tiene”.
Favorece la microbiota
Hace al bienestar hormonal.
Este extracto gelatinoso es fuente de yodo, un micromineral esencial para el funcionamiento de la glándula tiroides y para la prevención de afecciones asociadas a la síntesis de hormonas tiroideas, detalla un estudio publicado en Biological Trace Element Research.
Mejora la función intestinal.
“Al ser soluble permanece más tiempo en el colon izquierdo lo que fomenta la microbiota intestinal para que trabaje de forma más eficiente y se mejore el proceso de absorción de los nutrientes”, señala Hasbani. Al hincharse cuando se hidrata, combate el estreñimiento.
Trata y previene el sobrepeso y la diabetes.
Según la health coach, el agar agar ayuda en casos de obesidad y diabetes tipo 2. “Además de tener un efecto saciante, es una fibra dietética que puede regular los niveles de insulina y glucemia por lo que es ideal para sumar a la dieta diaria”, asegura.
Hace al bienestar hormonal.
Este extracto gelatinoso es fuente de yodo, un micromineral esencial para el funcionamiento de la glándula tiroides y para la prevención de afecciones asociadas a la síntesis de hormonas tiroideas, detalla un estudio publicado en Biological Trace Element Research.
Mejora la función intestinal.
“Al ser soluble permanece más tiempo en el colon izquierdo lo que fomenta la microbiota intestinal para que trabaje de forma más eficiente y se mejore el proceso de absorción de los nutrientes”, señala Hasbani. Al hincharse cuando se hidrata, combate el estreñimiento.
Trata y previene el sobrepeso y la diabetes.
Según la health coach, el agar agar ayuda en casos de obesidad y diabetes tipo 2. “Además de tener un efecto saciante, es una fibra dietética que puede regular los niveles de insulina y glucemia por lo que es ideal para sumar a la dieta diaria”, asegura.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.