lunes, 30 de septiembre de 2024

EL CEMENTERIO DE LA RECOLETA...HAY VISITAS GUIADAS...


Cementerio de la Recoleta


Vista aérea del Cementerio de la Recoleta en 2018.
El Cementerio de la Recoleta es un famoso cementerio de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Está ubicado en el barrio de Recoleta y contiene las tumbas de personas muy reconocidas. Se inauguró el 17 de noviembre de 1822, durante la gobernación del brigadier general Martín Rodríguez, siendo ministro de Gobierno Bernardino Rivadavia. Se transformó así en el primer cementerio público de la ciudad. Fue diseñado por Próspero Catelin, reservándose el gobierno parcelas para personalidades ilustres en la formación del Estado nacional.​ En 1880, Torcuato de Alvear—el primer intendente de la ciudad de Buenos Aires—encomendó al arquitecto Juan Antonio Buschiazzo para la remodelación del cementerio. Se rodeó con un muro de ladrillos, se pavimentaron sus calles y se construyó una entrada de estilo neoclásico.​
Es uno de los atractivos turísticos más populares de la ciudad famoso por sus numerosos e imponentes mausoleos y bóvedas adornados con mármoles y esculturas. Su valor arquitectónico es una muestra de los tiempos en que Argentina era una potencia económica emergente a fines del siglo xix, y las familias más acomodadas de la ciudad comenzaron a mudarse a la zona de Recoleta y a construir panteones esplendorosos en el cementerio.Muchos de sus mausoleos y bóvedas son obra de importantes arquitectos y más de 90 han sido declaradas Monumento Histórico Nacional.El cementerio en sí es considerado Museo Histórico Nacional desde el año 1946​
HistoriaEl Cementerio de la Recoleta en 1841, por Charles Henri Pellegrini.
Los frailes de la orden de los franciscanos recoletos descalzos llegaron a la zona en la que se ubica actualmente el Cementerio de la Recoleta, entonces en las afueras de Buenos Aires, a principios del siglo xviii. Construyeron en el lugar un convento y una iglesia, en 1732, que colocaron bajo la advocación de la Virgen del Pilar. Actualmente la Basílica de Nuestra Señora del Pilar es un Monumento Histórico Nacional. Los lugareños terminaron denominando a la iglesia de los recoletos en simplemente la Recoleta, nombre que se extendió a toda la zona.
Cuando la orden fue disuelta en 1822, el 17 de noviembre de ese año, la huerta del convento fue convertida en el primer cementerio público de la Ciudad de Buenos Aires. Los responsables de su creación fueron el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires Martín Rodríguez (sus restos descansan en el Cementerio) y su ministro de Gobierno, Bernardino Rivadavia.
Sus dos primeros moradores fueron el niño negro liberto Juan Benito y la joven María Dolores Maciel.
En 1863 perdió su condición de camposanto debido a un conflicto con los masones: ese año falleció el francmasón Blas Agüero, quien se había negado a recibir los sacramentos, por lo que la iglesia le había negado la sepultura, pero a pedido de su sobrino el presidente Bartolomé Mitre le dio el permiso, a lo que el arzobispo protestó retirando al cementerio su condición de santo, que nunca recuperó​
Durante la década de 1870, como consecuencia de la epidemia de fiebre amarilla que asoló la ciudad, muchos porteños de clase alta abandonaron los barrios de San Telmo y Montserrat y se mudaron a la parte norte de la ciudad, a Recoleta. Al convertirse en barrio de clase alta, el cementerio se convirtió en el último reposo de las familias de mayor prestigio y poder de Buenos Aires. Al mismo tiempo se inauguraba el Cementerio de la Chacarita o Cementerio del Oeste, por oposición al Cementerio del Norte nombre menos común que recibe la Recoleta.
En el ingreso al cementerio hay tres fechas grabadas sobre el piso: 1822 (año de su creación), 1881 (fecha de su primera remodelación) y 2003 (segunda remodelación)​

DescripciónUno de los callejones del Cementerio de la Recoleta.Cementerio de la Recoleta, vista desde arriba.
El Cementerio de la Recoleta es una obra de arte en sí mismo.
La entrada principal es un pórtico formado por cuatro columnas de orden dórico griego, concluido durante una de sus grandes reformas ordenada en 1881 por el entonces intendente de la Municipalidad, Torcuato de Alvear. Tanto el frontis exterior como el interior poseen inscripciones en latín. Del lado de afuera el mensaje es de los vivos a los muertos: Requiescant in pace, que significa: Descansen en Paz. Del lado de adentro el mensaje es de los muertos a los vivos: Expectamus Dominum, que significa: Esperamos al Señor.
En el frente, sobre las columnas, se inscriben los primeros símbolos de la vida y de la muerte, representados en once alegorías: El huso y las tijeras: el hilo de la vida que se puede cortar en cualquier momento. La cruz y la letra P: la paz de Cristo en los cementerios. La corona: voto de recuerdo permanente. La esfera y las alas: el proceso de la vida y de la muerte que gira incesantemente como la esfera. La cruz y la corona: la muerte y el recuerdo. La abeja: la laboriosidad. La serpiente mordiéndose la cola: el principio y el fin. El manto sobre la urna: el abandono y la muerte. Las antorchas con llamas hacia abajo: la muerte. El búho: el vigilador, y según algunas creencias, anuncia la muerte. El reloj de agua o Clepsidra: el transcurrir del tiempo o el paso de la vida.​
El predio tiene 4780 bóvedas distribuidas en 54 843 metros cuadrados, 80 de las cuales fueron declaradas Monumento Histórico Nacional. El cementerio alberga varios mausoleos de mármol, decorados con estatuas, en una amplia variedad de estilos arquitectónicos. Se halla organizado en manzanas, con amplias avenidas arboladas que dan a callejones laterales donde se alinean los mausoleos y bóvedas. Existe una amplia rotonda central de donde parten las avenidas principales, con una escultura de Cristo realizada por el escultor Pedro Zonza Briano, en 1914
Cada mausoleo presenta el nombre de la familia labrado en la fachada; generalmente se agregan al frente placas de bronce para los miembros individuales.
En un poema, el escritor porteño Jorge Luis Borges (1899-1986) fantaseó con ser enterrado en este lugar, pero finalmente no fue así ya que está enterrado en la ciudad de Ginebra (Suiza).Panorámica de un sector del Cementerio de la Recoleta.
El trazado urbano del cementerio
Cada cementerio se configura como una ciudad dentro de la ciudad donde “habitan los vivos”. Teniendo en cuenta su contexto de Arquitectura, el trazado y Escultura, el cementerio Recoleta es uno de los sitios en la ciudad de Buenos Aires, una ciudad dentro de otra ciudad.
Partiendo del entorno del espacio, se observa el cementerio-ciudad con el trazado, ubicación de las bóvedas y sus obras escultóricas encargadas por las familias propietarias. El paisaje cementerial muestra su quietud en orden al trazado de calles ortogonales entre sí, dejando parcelas regulares en los espacios generando calles, avenidas y diagonales.
Existe una amplia rotonda central de allí parten las avenidas principales, con una escultura de Cristo realizada por el escultor Pedro Zonza Briano, (1914), donde configura una gran cruz, punto local de referencia que ratifica el sentido sagrado del lugar.
El espacio cementerial tiene desde el principio como los ensanches, elementos significativos y referenciales, que densifican la vivencia del lugar. El cementerio guarda una relación práctica de identificación con la misma ciudad: la ordenación espacial en cuadrículas, de la que resultan manzanas edificadas en el terreno de la Recoleta, un diseño geométrico con calles, avenidas y diagonales. Las murallas lo contienen, definen y protegen como recinto sagrado.
Hasta el siglo xix los cementerios eran parte activa en las ciudades, lugares de encuentro como era una plaza, una calle o un mercado público. Era la otra ciudad donde habitaron, pensaron, caminaron e imaginaron nuestros antepasados y recorrerlo era, de alguna manera, reconstruir la historia de la ciudad, las costumbres, las familias, las aspiraciones comunes y los ritos.
La realización del plano se le solicitó al Director del Departamento de Ingenieros Arquitectos de la provincia de Buenos Aires, Ing. Próspero Catelin. Con el plano aprobado y ya en ejecución, se emite el decreto de gobierno del 3 de septiembre de 1823 donde se estipula la escala de precios según la ubicación de los lotes e interesa al objetivo de este trabajo ya que determina que “las sepulturas preferentes sean ocupadas por los cadáveres de aquellas personas cuyas virtudes o relevantes servicios a la sociedad les hayan hecho un lugar distinguido en el aprecio de la autoridad y de sus conciudadanos, que siempre mirarán como un deber el de perpetuar la memoria de tan dignos ciudadanos al depositar sus cenizas.
Es de destacar que el gobierno siguiendo el tono de la fundamentación del decreto, retiene para sí”…algunas sepulturas para asignarlas oficialmente a aquellas personas que se distingan por sus méritos contraídos en cualquier ramo del servicio público…”, de este modo se reserva un espacio de lotes para sepulturas destinado al panteón de los ciudadanos meritorios, a la derecha de la calle principal de entrada al cementerio.

Personalidades sepultadas en La Recoleta
Bartolomé Mitre
El mausoleo del general Bartolomé Mitre está emplazado frente a la calle que nace un viejo portón de la entrada en la calle Junín 1720. Ejecutado con mármol, sus esculturas fueron realizadas por Eduardo Rubino nacido en Turín y representan de “La libertad”, “El deber” y “La justicia”. Hoy en su parte superior se encuentran enmarcado entre figuras aladas el nombre del prócer. Mitre fue un militar, periodista, poeta e historiador coronando su actuación como presidente de la nación unificada en el período 1862-1868.

Eva Duarte de Perón
En una de las calles de la sección 16 se encuentra la bóveda de la familia duarte. De líneas Art Decó se destaca el tratamiento de las pilastras y el frontón que enmarca la puerta de bronce ricamente adornada con festones, flores y hojas estilizadas. La construcción está rematada por un brasero encendido, simbolizando la eternidad. Eva Duarte de Perón desarrolló una fecunda labor social a favor de los más necesitados durante la primera presidencia de su esposo el general Juan Domingo Perón. Murió en plena juventud y sus restos fueron depositados en esta bóveda junto a los suyos en 1976.

Julio Argentino Roca
Su bóveda se encuentra edificada en una esquina formada por una de las diagonales de esta necrópolis y una de sus principales calles, ubicación que permite distinguirla desde distintos sitios. Militar y estadista nacido en Tucumán en 1843 y muerto en Buenos Aires en 1914, luchó en la campaña al Paraguay llevó a cabo la conquista del desierto. Presidente de la república por 2 periodos 1880-1886 y 1898-1904. La bóveda posee rasgos manieristas, estando profusamente decorados tanto sus muros como la verja que la circunda, con arabescos, ángeles y antorchas caídas llama la atención el carácter doméstico de su puerta principal antecedida por un pequeño atrio; posee abundante decoración de repertorio clásico.

Juan Manuel de Rosas
El sepulcro del prócer está a nombre de la familia Ortiz de rosas y edificado en la sección en territorio general. El solar data de 1845 donde se construyó la bóveda primitiva al morir doña agustina López Osorio madre del restaurador la que fue remodelada a sus formas actuales en la primera década de este siglo. Posee 2 puertas de acceso, una de las cuales ha sido clausurada permitiendo así la colocación de un pequeño altar, siendo todo su revestimiento de granito. Descansa en esta bóveda doña encarnación de escurra esposa de Juan Manuel quien al fallecer el 19/10/1838 fue inhumada en el sepulcro de la familia. Como sabemos Rosas muere en su retiro en Inglaterra el 14/03/1877 donde se había radicado al irse del país luego de la batalla de caseros. Sus restos repatriados fueron inhumados el 30 de septiembre de 1989.

Rufina Cambaceres
En una esquina de la sección 13 está la bóveda de Rufina Cambaceres al lado de su familia que ostenta el nombre de Antonio Cambaceres tío de Rufina con referencia al señor Cambaceres, estanciero y hombre de gran fortuna que ocupó el cargo de director del banco provincia de Buenos Aires y del ferrocarril. El padre de Rufina, Eugenio, fue un destacado escritor que dejó interesantes obras. Su hija murió el 31/05/1902, día que cumplía 19 años, presuntamente enterrada bajo un ataque de catalepsia. Su madre decidió construir vecina la bóveda familiar el sepulcro para su hija. De ello resultó un importante monumento art Nouveau con una estilización de líneas curvas y profusión de tallos, hojas y flores. Es obra del alemán Richard Aigner. Se representa a Rufina de pie frente a la puerta tomando el picaporte como para abrirla. Esta representación artística, sumado a la circunstancia de su sorpresiva muerte, dio lugar a que se construyeran diferentes leyendas en la sociedad porteña de la época que continuarán vigentes en la actualidad.

Domingo Faustino Sarmiento
El sepulcro de este prócer está ubicado en una de las calles interiores de la sección 17 de esta necrópolis. Sobre un podio de base cuadrangular revestido en mosaico se yergue un obelisco coronado por un cóndor realizado en bronce en cuya base se encuentra la siguiente inscripción “Civilización y Barbarie”. Sarmiento fue educador, escritor y militar. Fue gobernador de su provincia y Presidente de la nación en el periodo 1868-1874

Federico Leloir
Podemos decir que es una de las más imponentes bóvedas en este cementerio, diseñada por el arquitecto francés A. Guilbert. Los Leloir son originarios de los bajos Pirineos franceses, habiendo llegado a estas tierras hacia 1820. Aquí descansa el Dr. Luis Federico Leloir. Premio Nobel de Química en 1970. El monumento consta de tres partes distintivas. Un gran basamento cúbico, revestido en granito pulido: la parte intermedia; compuesta por un tambor realizado en bronce, donde apoya una cúpula, elemento convertido en lucernario por donde llega luz a la refinada capilla. Esta es presidida por un cristo, obra del italiano Leonardo Bistolfi (1859-1933) Corona toda la estructura un templete rodeado por columnas jónicas, sobre las cuales apoya una gran cúpula en cuyo interior está representado el Redentor en teselas de diferentes colores.

Carlos Pellegrini
El mausoleo del Dr. Pellegrini se encuentra en el camino central como cerrando la calle que nace en el Peristilo. Esta circunstancia le da una perspectiva estupenda resaltando aún más los valores que de por sí tiene la obra. Fue realizada a encargo del Jockey Club para guardar los restos de su fundador y primer presidente. Es obra del escultor francés Marins Jean Antonin Mercie.

Doctor Salvador María del Carril
Esta bóveda es una construcción monumental en la que la parte más destacada la constituye un baldaquino en forma de aguja coronada con la figura de Cronos- Dios del tiempo. Dentro del pabellón se encuentra la estatua del jurisconsulto y sobre la entrada a la cripta el busto de Da Tiburcia Domínguez, su esposa. El sepulcro fue realizado por Camilo Romairone Del Carril (1798-1883) fue gobernador de su provincia natal San Juan: Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores durante la gobernación de Lavalle.

General Juan Lavalle
Un granadero en bronce vela el sueño del valiente soldado de Chacabuco, Maipú, Riobamba, Pichincha e Ituzaingo entre otras acciones militares. Se trata de una sobria bóveda realizada en granito negro descatandose la puerta refinada. Fue Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y como Jefe Unitario intervino en las acciones de Navarro.
Categoría principal: Sepultados en el cementerio de la Recoleta

Sepulcro José Clemente Paz
El sepulcro de José Clemente Paz (1842-1912) es uno de los monumentos de un excepcional grupo escultórico realizado por el francés Jules Félix Coutan (1848-1939), quien realizó la obra por encargo de la familia Paz, en honor a su hijo fallecido, en 1904, José Jacobo Gainza Paz. Ocho años más tarde, en 1912, el presidente del diario La Prensa, José Clemente Paz fue enterrado en dicha bóveda.
Félix Coutan fue un escultor francés de gran renombre en su época, sus obras se destacan por un detallismo en la expresión y trabajo de los pliegues. Realizó esculturas en bronce y en mármol con una mirada al neoclasicismo y una disposición de las mismas para ser vistas de frente, contenidas entre soportes posteriores, haciéndolas parte de la arquitectura.
La sepultura presenta un volumen cúbico revestido en granito negro, una puerta de bronce sirve de pedestal a dos ángeles de gran tamaño, emplazados de derecha a izquierda de la misma, uno apoyado sobre un ancla y el otro con una corona junto a sus pies. Otro grupo escultórico de tres figuras recupera el dramatismo: una mujer semi doblegada, casi desfalleciente dejando escapar una lámpara extinguida. De forma ascendente, en la misma línea, vemos una urna con una tapa semi abierta llamada sarcófago, de allí una figura femenina que representa al alma humana, que se dirige hacia un ángel con sus alas desplegadas y señalando con su dedo índice el infinito, la eternidad. Toda la obra, fue realizada en mármol blanco, con minucioso detalle y gran dinamismo.
El Sepulcro de la familia Paz es una pieza escultórica que puede ser contemplada como “monumento, no amuleto” (Read, 1994:76), siendo apreciada para lo que fue concebida originalmente.
Monumentos Históricos Nacionales restaurados en 2002-2003
Sepulcro de Olivera De Pignetto[
Este sepulcro está ubicado en la Sección 9 Tablón 2, fue realizado por Luis Perlotti en el año 1946. Tanto las placas como el relieve son de piedra dolomítica que su procedencia podría ser de las canteras de Olavarría, provincia de Buenos Aires, y el basamento es de granito. En él se muestra la imagen de una mujer con los brazos elevados en la que se puede ver sencillez pureza y sobriedad. Debido a la orientación sur del frente del sepulcro y a su delimitación por un muro aledaño, se produce un encajonamiento del sepulcro que genera un microclima muy húmedo que favorece el desarrollo de microorganismos circunstancia que dificulta la lectura de la obra. Se observó el desarrollo de plantas en la unión de la placa y relieve. Se identificaron micro fisuras en gran parte de las piedras. También se evidencio en erosión vinculada a los agentes agresivos como la lluvia y la acción del viento, lo que generó una falta de cohesión en la superficie y una pérdida del acabado superficial. Gracias a todas estas fallas fue necesario realizar una restauración al sepulcro. Es notable observar que el relieve, si bien se encuentra expuesto, después de la restauración quedó integrado a la composición total del sepulcro.
Mausoleo del Doctor Nicolás de Avellaneda
Este mausoleo está ubicado en la Sección 20 Tablón B, fue realizado por el escultor parisino Jules Coutan en el año 1910. Este monumento fue realizado íntegramente en mármol de Carrara mediante la talla y el armado de placas. La dimensión del mismo es de 3m de alto por 2,50m de ancho por 2,3m de profundidad. Está formado por un alto pilar en cuyo fuste se recorta una figura alegórica de mujer en actitud de orar, el capitel donde se encuentra el retrato del prócer y un basamento con decoración ornamental. Hubo una intervención previa de restauración de este monumento en el año 1968, debido a que la obra está expuesta sin ningún tipo de protección, padece un estado de erosión general en la superficie. Solo en sectores protegidos de la lluvia por la orientación (noreste) y su morfología, se pudo observar un registro del pulido original. En el perfil derecho la escultura tiene una fina capa negra producida por agentes biológicos que cubre casi la totalidad de la superficie y que está incorporada a la estructura de la piedra. También en el rostro de la alegoría se observó una erosión con pérdida de acabado superficial así como adherencia de una costra negra. Estructuralmente se observó el movimiento de un pilar que cierra el mausoleo. También se observó la falta de una cadena metálica adhería a las columnas como cierre del monumento. La intervención posibilito tener una rápida lectura del monumento, considerando su localización al finalizar una de las calles del cementerio. Estando cerca de la escultura podemos observar con claridad los distintos tratamientos realizados en el mismo material.

Mausoleo del Coronel Federico Brandasen
Este mausoleo está ubicado en la Sección 9 Tablón 1, fue realizado por Carlos Romairone en el año 1905. El material de soporte del monumento es de mármol de Carrara con vetas, exceptuando el busto que está hecho en mármol de Carrara pero sin vetas. Las placas conmemorativas y el ornato colocado al inaugurar el monumento son de bronce fundido. La dimensión es de 5m de alto, con una base de 2m por 2m. Haciendo una comparación visual entre la documentación histórica y el estado actual del monumento se pudo notar algunas diferencias, tales como el agregado de un escalón en el frente del monumento. Tanto la alegoría como el retrato del coronel presentaban una importante acumulación de sociedad superficial y alteración de la granulometría esto se observó en áreas expuestas a la inciensa de la lluvia y se extiende a lo largo de las líneas de escurrimiento generadas por la morfología a esto se le sumó el efecto mecánico de arenados efectuados en alteraciones anteriores el mármol presenta fisuras significativas como así también una película de óxidos provenientes de elementos decorativos metálicos también se observaron lagunas y fisuras, algunas de ellas con aplicaciones de morteros cementicos productos de intervenciones anteriores. El criterio de intervención consideró la reubicación de placas conmemorativas, fueron colocadas en el frente del monumento que por su cercanía al ingreso del cementerio permite una visualización rápida.

Sepulcro de María Sánchez de Thompson y de Mendeville
Este sepulcro está ubicado en la Sección 3 Tablón 8, fue realizado por un autor anónimo en el año 1870 con la técnica de torneado, siendo armados por partes el mármol de Carrara. Sus dimensiones son de 2m de alto por 2m de ancho y una profundidad de 1,7m. La mayor preocupación acerca de esta obra, a la hora de efectuar su conservación, lo constituyó su deterioro estructural, producto del movimiento de suelo afectado por el desarrollo de árboles cercanos al mismo. Su base cuadrada y su orientación generan una marcada diferencia de desgaste entre el frente con exposición directa al agua de lluvia y vientos respecto a los perfiles que tienen menos incidencia de deterioro. Los ornamentos y las placas presentan una marcada erosión cuyo avance expone en relieve las vetas propias del mármol. Al frente del sepulcro se observa un alto porcentaje de oxidación que se visualizan rápidamente. El mantenimiento estructural del sepulcro es producto de una disponibilidad técnica vinculada a su momento histórico, y que con el pasar del tiempo, se revalorizo

Los ciudadanos meritorios

Desde comienzos del siglo xix las circunstancias políticas que se van desplegando en ambas orillas del Río de La Plata –de las invasiones inglesas en adelante- cimentarán una dedicación especial dada a las glorias militares y en particular a los honores póstumos a los héroes de la reconquista y entrada ya la época independiente a los héroes militares de la independencia. Ese reconocimiento se verá traducido en relevantes celebraciones fúnebres, con rituales conmemorativos que recuerdan las exequias reales durante la colonia y equipamientos de arquitectura y arte efímeros de admirable inversión material y artística, a los que se agregaran los monumentos fúnebres emplazados en el cementerio público a partir de fines de la década de 1820.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

PASTEL DE CARNE AL HORNO.






PASTEL DE CARNE AL HORNO.
+ INGREDIENTES PARA LA RECETA.

Para la mezcla de carne:
- 500 gramos de carne molida 
- 1 cebolla grande, picada.
- 2 dientes de ajo, picados.
- 1 zanahoria grande, rallada.
- 1 taza de pan rallado.
- 1 huevo.
- 2 cucharadas de salsa de tomate.
- 1 cucharadita de sal.
- 1/2 cucharadita de pimienta.
- 1/2 cucharadita de orégano seco.
- 1/2 cucharadita de comino en polvo.
+ Para la cobertura.
- 4 papas grandes.
- 2 cucharadas de mantequilla.
- 1/4 taza de leche.
- Sal y pimienta al gusto.
- Queso rallado.
+ MODO DE PREPARACIÓN.
- Precalienta el horno a 180°C (350°F).
- En una sartén grande, saltea la cebolla y el ajo con un poco de aceite de oliva hasta que estén dorados y fragantes.
- Agrega la zanahoria rallada y cocina por unos minutos más.
- En un tazón grande, mezcla la carne molida, la cebolla salteada, el ajo, la zanahoria, el pan rallado, el huevo, la salsa de tomate, la sal, la pimienta, el orégano y el comino.
- Coloca la mezcla de carne en un molde para pastel o una bandeja para hornear y presiona hacia abajo para que quede compacta y uniforme.
- Hornea en el horno precalentado durante aproximadamente 30-40 minutos, o hasta que la carne esté cocida y dorada por encima.
- Mientras tanto, pela las papas y córtalas en trozos.
- Cocinarlas en agua hirviendo con sal hasta que estén tiernas.
- Escurre las papas y haz un puré con un pisapuré o un tenedor.
- Agrega la mantequilla, la leche, la sal y la pimienta al puré y mezcla bien hasta obtener una textura suave y cremosa.
- Una vez que la carne esté lista, retira el pastel del horno y cubre la parte superior con el puré de papas.
- Si lo deseas, espolvorea queso rallado sobre el puré.
- Vuelve a colocar el pastel en el horno y hornea por unos 10-15 minutos más, o hasta que el queso se derrita y se dore ligeramente.
- Sirve caliente y disfruta de este reconfortante pastel de carne al horno

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

SAN MIGUEL ARCÁNGEL....


San Miguel Arcángel: cuál es su historia y qué oración rezar para pedir su ayuda
Esta figura bíblica, asociada a la protección divina por tratarse del jefe de las milicias del Cielo, es solicitada por muchas personas que quieren su impulso para no ceder al pecado
El Arcángel San Miguel se celebra todos los 29 de septiembre
El Día de San Miguel Arcángel se celebra todos los 29 de septiembre, fecha en que se exalta a esta figura bíblica, a la cual muchos rezan oraciones para pedir su ayuda.
El término Arcángel que acompaña su nombre puede traducirse como “jefe de los ángeles”, lo que denota su importancia en la liturgia bíblica, donde se lo presenta como el “jefe de la milicia celestial”. Por eso, las representaciones de San Miguel lo muestran armado de una espada y recubierto por una armadura en el pecho, alado y con una balanza en la otra mano, que representa la Justicia divina.
San Miguel Arcángel es representado con una espada y una balanza
Como subraya la Enciclopedia Británica, “temprano en la historia de la iglesia cristiana pasó a ser adorado como el ayudante de los ejércitos de Dios contra los paganos y los ataques del Diablo”. Entre otras cosas, recuerda esta fuente, “guarda el secreto de la poderosa palabra a través de la cual Dios creó el Cielo y la Tierra”, y también fue el ángel que habló a Moisés en el Monte Sinaí.
Se trata de uno de los siete arcángeles, y uno de los tres, junto a Gabriel y Rafael, que aparecen nombrados en la Biblia. En este texto sagrado, más precisamente en Daniel 12, se lo menciona al hablar del fin del mundo y del Anticristo: “En aquel tiempo surgirá Miguel, el gran príncipe que defiende a los hijos de tu pueblo.”

Pero por sobre todas las cosas, la Biblia lo consagra como el encargado de expulsar a Lucifer, ángel caído en desgracia, del Cielo. “Después hubo una gran batalla en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón; y luchaban el dragón y sus ángeles”, narra este libro del texto sagrado en sus versículos 7 a 9. “Pero no prevalecieron, ni se halló ya lugar para ellos en el cielo. Y fue lanzado fuera el gran dragón, la serpiente antigua, que se llama diablo y Satanás, el cual engaña al mundo entero; fue arrojado a la tierra, y sus ángeles fueron arrojados con él”.
Por eso, muchas personas se acercan al Arcángel San Miguel para pedirle protección divina, así como el alejamiento de las tentaciones atribuidas a Satanás y la firmeza para mantenerse en el camino de los preceptos cristianos. Esto se puede hacer a través de un espíritu sincero, y dos oraciones tradicionales.
Oraciones para pedir a San Miguel Arcángel

San Miguel Arcángel,

defiéndenos en la batalla.

Sé nuestro amparo

contra las perversidad y asechanzas

del demonio.

Reprímale Dios, pedimos suplicantes,

y tu príncipe de la milicia celestial

arroja al infierno con el divino poder

a Satanás y a los otros espíritus malignos

que andan dispersos por el mundo

para la perdición de las almas.

Amén.

Para pedir la protección del Cielo

Oh gloriosísimo San Miguel Arcángel, príncipe y caudillo de los ejércitos celestiales, custodio y defensor de las almas, guarda de la Iglesia, vencedor, terror y espanto de los rebeldes espíritus infernales. Humildemente, te rogamos, te dignes librar de todo mal a los que a ti recurrimos con confianza; que tu favor nos ampare, tu fortaleza nos defienda y que, mediante tu incomparable protección adelantemos cada vez más en el servicio del Señor; que tu virtud nos esfuerce todos los días de nuestra vida, especialmente en el trance de la muerte, para que, defendidos por tu poder del infernal dragón y de todas sus asechanzas, cuando salgamos de este mundo seamos presentados por ti, libres de toda culpa, ante la Divina Majestad.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

Palacio Bosch






Palacio Bosch: historia y secretos de la residencia del Embajador de Estados Unidos
La escalera principal es uno de los espacios más imponentes de la residencia.
Construida entre 1910 y 1917, está levantada sobre la Av. del Libertador 3502 y J. F. Kennedy, en el barrio de Palermo.
Alejandro Machado
El Palacio Bosch es un hito de Palermo.
Se lo conoce como Palacio Bosch, pero en realidad es un gran hôtel particulier, encargado para la familia de Ernesto Mauricio Bosch Peña (1863-1951) y Elisa María de Alvear Fernández Coronel (1867-1957), y sus ocho hijos. Él fue un gran abogado y hombre de Estado. Estuvo al frente de las legaciones argentinas en Washington y Berlín desde 1888. En 1897 asumió como interventor de la provincia de San Luis, fue canciller de los presidentes Roque Sáenz Peña y José Félix Uriburu, embajador argentino en Francia, delegado ante la Sociedad de Naciones y director del Banco Central. Ella, nieta del general Carlos María de Alvear, era la quintaesencia de las damas patricias del orden conservador, dedicadas a la caridad como profesión. Fue presidenta de la Sociedad de San José, de la Sociedad de Damas Vicentinas de Mar del Plata, y vocal del Patronato de la Infancia.
Ernesto Bosch fue una figura destacada de la época.
Los Bosch-Alvear introdujeron al arquitecto francés René Sergent (1865-1927) a otros comitentes de esa gran familia: el palacete para Josefina de Alvear y Matías Errázuriz (ver aparte), la reforma de una residencia en esquina para María Unzué de Alvear (el único demolido hasta hoy), el Palacio Sans Souci de San Fernando para Carlos María de Alvear, y Elisa lo volvería a elegir en 1929 para trazar el hogar Luis María Saavedra, financiado por ella.
El Palacio Bosch tiene salones imperdibles.
La mansión fue pensada para ser un lugar de recepciones diplomáticas, con un amplio cour d’honneur al ingreso y un versallesco patio trasero. La sala de música se une con una puerta corrediza al salón de baile, y así se obtiene un espacio de circulación enorme. Sólo el comedor alberga a 24 comensales.
Planos originales del Palacio Bosch
La baranda de la escalera tiene el curioso estatus de ser “caída en combate” de la Primera Guerra Mundial, ya que el carguero que la traía desde Francia fue torpedeado en alta mar y hubo que esperar a que se rehiciera la segunda. Ese ámbito de columnas crea una logia interior que la dota de una magnificencia única, iluminada por una gran lucarna.
Al igual que en el Palacio Errázuriz- Alvear, la casa francesa de André Carlhian se encargó nuevamente de su decoración desde ultramar. Como la mayoría de los proyectos de Sergent en la Argentina, la dirección de obra corrió por parte de los arquitectos Lanús y Hary, un argentino y un francés, ambos educados en la École des Beaux-Arts, protagonistas de la mejor arquitectura academicista de Buenos Aires, maestros de la escuela gala en nuestra Universidad y que dejaron grandes casas de renta en la Av. Callao, además de la Aduana y la Residencia Lanús (hoy Embajada de Polonia).
Los antiguos dueños de la propiedad.
Párrafo aparte merece el patio posterior, al que se accede por una escalera doble. Allí se encuentran los parterres mejor conservados de la ciudad, que fueron diseñados por Achille Duchêne (1866-1947), célebre arquitecto paisajista que continuó el trabajo de su padre Henri y realizó más de 6.000 jardines para la alta burguesía y el Estado francés.
La escalera es protagonista en la residencia del Embajador de Estados Unidos
En una recepción en 1928, el embajador estadounidense de la administración Hoover, Robert Woods Bliss, le pidió tasación a Ernesto Bosch por la magnífica residencia. Él le respondió que no estaba a la venta y, ante la pertinaz insistencia del diplomático, intentó disuadirlo sugiriendo una cifra impensada para la época: tres millones de pesos. Meses después, con el visto bueno del Departamento de Estado, Bliss anunció que la partida de dinero estaba aprobada. Y Bosch debió honrar su palabra. Desde entonces, fue la residencia de los presidentes estadounidenses en sus visitas a la Argentina: Franklin Delano Roosevelt (1936), Dwight Eisenhower (1960), George H. W. Bush (1994), Bill Clinton (1997), George W. Bush (2005), Barack Obama (2016) y la fugaz permanencia de Donald Trump (2018).

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

Museo Mercedes Sosa – Casa Natal.


Datos útiles
Museo Mercedes Sosa – Casa Natal. Recibe visitantes en una antigua casona de fines del 1800 que fue su primer hogar y propiedad de sus abuelos paternos. Hay salas que repasan su niñez, carrera y exilio. Abre de lunes a viernes de 9 a 12.30 y de 14.30 a 17.45; sábado y domingo de 9 a 12.30 y de 14.30 a 17.45. Entrada gratuita. Pje. Miguel Calixto del Corro 344. T: +54 9 (3812) 60-5961. IG: @museomercedessosa




Mercedes Sosa: la casa de su infancia sobrevivió al abandono y ahora expone tesoros y anécdotas imperdibles
El museo funciona en lo que alguna vez fue la casa de Mercedes Sosa.
En San Miguel de Tucumán, pertenecía a 66 herederos y fue adquirida por la dirección de cultura de la ciudad para recibir visitantes.
Ana van Gelderen
La casa pertenecía a 66 herederos.
“Che, ¿esa que canta no es La Marta?”, preguntó extrañado Ernesto Quiterio Sosa después de reconocer la voz de su hija, Mercedes, a través de LV12. Tomaba mate en la galería del patio interno de su casa de San Miguel de Tucumán, cuando la voz –inconfundible– de su única hija mujer se coló sin permiso en la transmisión radial. “Sí, es ella”, respondió Ema del Carmen, la mamá de la niña, sin negar la desobediencia. “Mercedes se había presentado en un concurso de canto aprovechando que su papá, que era Justicialista, había viajado a Buenos Aires para participar de los festejos por el 17 de octubre de 1950″, relata Beatriz Morán, guía del Museo Mercedes Sosa – Casa Natal, en Tucumán. Lo cuenta mientras caminamos por la casa, alargada y modesta, que vio crecer a la gran cantora argentina. Tras sobrevivir al abandono, desde 2021 funciona como museo.
“No es algo digno de una niña decente. No la he criado para que sea artista”, dicen que le dijo Ernesto a su hija, que ante el reto bajó la cabeza. Acababa de ganar el concurso, con Gladys Osorio como pseudónimo (por el nombre de una compañera y el apellido de otra). Ahora solo restaba que su papá firme el contrato, porque tenía 15 años. Lo hizo, con dudas, y entonces La Marta –así la llamaban en su casa– ganó 200 pesos que, para ese entonces, era buena plata.
El museo expone un árbol genealógico de los Sosa.
“Todos le dicen Marta”, señala Beatriz Morán. “Parece que cuando nació su padre la anotó como Haydée Mercedes, ignorando la indicación de la madre de llamarla Marta. Tal fue su enojo que decretó: ‘De todas maneras, le diremos Marta’. Cosa que toda la familia hace hasta el día de hoy”, cuenta la guía del lugar. “En 2008, cuando compramos la casa y tuvimos la oportunidad de encontrarnos con los 66 herederos Sosa – Ruiz, todos le decían Marta”, agrega y señala postales que cuelgan de las paredes, firmadas por Marta.
Mientras avanzamos por los ambientes del museo, un árbol genealógico se despliega impreso en una mesa, fotos antiguas dan cuenta de la belleza de Mercedes y las tapas de sus discos hablan de una época. “Acá vivió hasta que tenía 17 años. En ese entonces un árbol se cayó sobre un sector de la casa y los Sosa se mudaron a Barrio Jardín, que es la casa que muchos recuerdan porque cada vez que volvía, iba para allá a visitar a su mamá. A esta venía cada tanto, porque habían quedado algunas primas”, detalla la guía sobre la casa que originalmente pertenecía a Miguel Sosa y Mercedes Ruiz, los abuelos paternos de Mercedes, que habitaron con sus nueve hijos, entre los que estaba Ernesto Quiterio, el más chico y padre de la cantora.
De Tucumán al mundo
Decidida y tenas, después de aquel concurso inaugural, Mercedes se fue a Mendoza donde se enamoró perdidamente de Oscar Matus. “Estaba comprometida con un tucumano, pero lo dejó y se casó con Matus. Fue entonces que armó el Nuevo Cancionero, un movimiento musical y literario de la época. Además, se empezó a definir ‘cantora’ y no ‘cantante’. Se centró en movilizar y sensibilizar con sus interpretaciones. También se había afiliado al Partido Comunista”, detalla la guía, haciendo hincapié en la influencia del mendocino en esta época de su carrera.
La Casa Museo Mercedes Sosa está en el centro de la capital de Tucumán.
Junto a una antigua radio que, de fondo, emite su voz, Beatriz Morán comenta que el derrotero de Mercedes siguió por Montevideo, “donde se hizo muy amiga de Jorge Cafrune”. Sin embargo, nada estaba resuelto en su vida y a mediados de los ‘60 vivía en Buenos Aires, donde cantaba cada tanto, pero se ganaba la vida limpiando en casas de familia. Ya había nacido Fabián Matus, su único hijo.
“Todo cambió en 1965. Ese año Jorge Cafrune la invitó a participar del Festival de Cosquín, pero no logró que la comisión la autorizara. Desoyendo la negativa, tras terminar su presentación, Cafrune expresó: ‘Yo me voy a atrever, porque es un atrevimiento, lo que voy a hacer ahora… Y me voy a recibir un tirón de orejas de la comisión, pero qué le vamos a hacer (…) Les voy ofrecer el canto de una mujer purísima y que no ha tenido oportunidad de darlo… Aunque se arme bronca, les voy a dejar con ustedes a una tucumana, ¡Mercedes Sosa!’, dijo Cafrune”, según recuerda la guía. Cuenta que, sola y con un bombo, cantó Canción del derrumbe indio, se ganó la ovación del público y se volvió con contratos para grabar un disco. “La anécdota de ese día es el comentario, horrible, de Julio Maharbiz, conductor histórico de Cosquín, que exclamó: ‘¿Quién es esa, con pinta de sirvienta, que está sobre el escenario?’”, recuerda la guía. Y detalla que Mercedes nunca escribió sus letras, sino interpretó a Oscar Matus, Tejada Gómez, Jorge Cafrune, Ariel Ramírez y Atahualpa Yupanqui, entre otros autores.
Mercedes Sosa siempre fue muy apegada a su familia
Tras Cosquín, la fama de Mercedes creció tanto como los celos artísticos de Oscar Matus. La pareja se terminó después de que él la dejara por una mujer más joven. Deprimida y enfocada en su carrera, mandó a su hijo a Tucumán, para que se crie con su abuela. Pasarían unos años hasta que volvió a sonreír, cuando conoció a Pocho Mazzitelli, que sería su pareja durante trece años. “Vigilada durante la Dictadura, le prohibieron una lista de canciones. Sin embargo, en octubre de 1978, cantó Cuando tenga la tierra –una de las canciones prohibidas– en un recital ante 300 personas, en La Plata. Se la llevó la policía, junto con la banda y el público. La retuvieron casi un día, la hicieron escuchar todo lo que no podía cantar, y la liberaron porque alguien intervino”, detalla la guía, y agrega que la muerte de Mazzitelli, ese mismo año, la golpeó muy fuerte.
“Dejó Argentina en febrero de 1979. Conocida en Europa, se instaló en París, primero, y en Madrid, después. Pero estaba triste, sin su hijo, ni su madre, de quien era muy apegada. En 1981, en medio de una gira por Latinoamérica, entró a Tucumán de incógnito para saludarlos y ver también a sus hermanos, Fernando –Cacho– y Orlando –Chichi–. Volvió a presentarse ante su público en 1982, después de que Daniel Grinbank organizara una presentación en el Teatro Ópera. La negociación fue con los militares, revolver de por medio, y una nueva lista de canciones que no podía tocar. Ofreció 13 shows exitosos y, una vez más, cantó una de las canciones prohibidas. Se la quisieron llevar presa, pero pidió disculpas alegando que ‘no se había dado cuenta’, y zafó de quedar detenida. Tras algunos meses más en España, volvió al país con el retorno de la democracia y se instaló en un departamento en la ciudad de Buenos Aires”, relata la guía, mientras agrega que siempre que podía viajaba a Tucumán y se alojaba en alguna habitación trasera del Hotel Catalinas para poder ver su casa natal desde la ventana.
El espacio pone en valor la obra de la genial artista tucumana
Consecuente y firme en sus convicciones, cuando en Tucumán eligieron al genocida Antonio Bussi –en 1995– como gobernador, aseguró: “Mientras esté ese personaje, no voy a cantar en mi provincia”. Y durante cuatro años se negó a presentarse. Hasta que la vuelta a su ciudad natal fue con un mega recital sobre la Plaza Independencia, dos meses después de que Bussi terminara su gestión.
Tras viajar por el mundo entero –del Contcergebouw, de Amsterdam, al Carnegie Hall, de Nueva York–, agotar entradas aquí y allá, y participar de múltiples colaboraciones con artistas de Latinoamérica –que nunca cobró–, Mercedes Sosa murió el 4 de octubre de 2009, por un colapso renal. Tenía 74 años. Madre de Fabián (que murió de cáncer en 2019), abuela de Araceli y Agustín, tuvo una bisnieta. Por su expreso pedido, sus cenizas se repartieron entre el arroyo Guaymallen (Mendoza), el cerro San Javier (Tucumán) y la Costanera Norte (Buenos Aires). Mientras en su casa natal todavía se respira la osadía y ternura de la cantora más potente que dio nuestro país.

Datos útiles
Museo Mercedes Sosa – Casa Natal. Recibe visitantes en una antigua casona de fines del 1800 que fue su primer hogar y propiedad de sus abuelos paternos. Hay salas que repasan su niñez, carrera y exilio. Abre de lunes a viernes de 9 a 12.30 y de 14.30 a 17.45; sábado y domingo de 9 a 12.30 y de 14.30 a 17.45. Entrada gratuita. Pje. Miguel Calixto del Corro 344. T: +54 9 (3812) 60-5961. IG: @museomercedessosa

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

ADN DEL CRIMEN






ADN del crimen. ¿El narcotráfico tiene un plan para apropiarse de los municipios de la frontera caliente de la cocaína?
Aguas Blancas, en el límite con Bolivia, una zona clave para contrabandistas y narcos..Policía de Salta
Una maniobra quedó al descubierto con las detenciones del jefe comunal de Aguas Blancas y de un candidado a intendente de Orán; desde la cárcel el jefe de la banda había pergeñado un atentado contra el procurador salteño

Gustavo Carabajal
Para el Ministerio Público de Salta existe un plan pergeñado por los referentes más importantes del crimen organizado para financiar campañas electorales con el objetivo de instalar intendentes en los municipios situados en el norte provincial, en la frontera caliente de la cocaína, entre Argentina y Bolivia.
“Hay pruebas de intentos de copar estos territorios con recursos y estrategias sofisticadas. Por ejemplo, la organización encabezada por Cristian Palavecino tiene armas, chalecos antibalas, uniformes robados, explosivos y cárceles clandestinas para ejecutar interrogatorios y golpizas”, afirmó el procurador de Salta Pedro García Castiella.
Después de la detención de Delfín Castedo, en julio de 2016 en Parque Leloir, en Ituzaingó, Palavecino se convirtió en uno de los jefes criminales más sanguinarios de Salta.
Para controlar la frontera por la que los narcos cruzan la mayor parte de la producción de cocaína que se produce en Bolivia, Palavecino habría urdido un plan que consistía en la financiación de las campañas electorales de los candidatos a intendentes que forman parte de su organización en municipios que tienen jurisdicción en esa parte de la frontera, con el objetivo de dominar el territorio narco y cobrarles peaje para pasar la droga.
Detuvieron al intendente salteño Carlos Martínez, acusado de entorpecer la investigación de la muerte de su hermano
“Palavecino armó una fuerza de seguridad propia, con armamento con mayor poder de fuego que el que tiene la policía. Utiliza explosivos e inhibidores de señales. Tiene capacidad operativa y armas, a pesar que está preso en la cárcel de Villa la Rosas”, agregó el máximo responsable de los fiscales de Salta.
En las últimas horas, el Ministerio de Seguridad de Salta presentó un pedido ante las Sala I y II de los Tribunales de Juicio de Orán para que se disponga el traslado de Palavecino a una cárcel de máxima seguridad fuera del territorio salteño.
Dicha solicitud se fundó en que el jefe criminal continuaba con el manejo de la organización a pesar de estar detenido en la Unidad Penal N° 1, con medidas de mediana seguridad que permitieron que Palavecino impartiera órdenes a sus cómplices fuera de la prisión.
Tan delicada es la situación que la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich envió una carta a la Cámara de Diputados de la Provincia de Salta en la que solicitó a los legisladores y a las autoridades provinciales que actúen con firmeza, frente a los últimos acontecimientos que derivaron en el arresto del intendente de Aguas Blancas, Carlos Alfredo Martínez. El municipio fue intervenido.
“Hemos tomado conocimiento de los últimos acontecimientos, que involucran al intendente de Aguas Blancas acusado por interferencias en causas penales que lleva adelante la justicia provincial y que tienen conexión con investigaciones directamente relacionadas con el crimen organizado, en particular el caso del crimen por sicarios de su hermano César Daniel Martínez”, agregó Bullrich.
La ministra Patricia Bullrich advirtió sobre el grave problema que representa la sospecha sobre un intendente en una zona caliente del narcotráfico...Ministerio de Justicia y Seguridad Pública
Hasta que fue detenido en octubre de 2023, Palavecino era el delincuente más buscado de Salta. Estuvo prófugo durante casi cinco años, acusado de comandar una organización criminal dedicada a concretar asaltos comando y tráfico de drogas y de ser el supuesto jefe de una banda de sicarios que actuaba para un grupo narco presuntamente liderado por Raúl “Coya” Rojas.
Durante uno de los allanamientos concretados por los fiscales de Salta y la policía provincial, si bien logró escapar, perdió un celular. Al realizar la apertura forense de dicho teléfono los técnicos hallaron 1400 fotos. En algunos de esos archivos había fotos de varios representantes del Ministerio Público, de sus viviendas, de los despachos y familiares.
El hallazgo de ese celular aportó una gran cantidad de información sobre la organización de Palavecino y los cómplices con los que se comunicaba. A partir de la investigación de una de esas líneas telefónicas los responsables de la pesquisa encontraron mensajes en los que los interlocutores describieron un plan para matar al procurador García Castiela.
Algunos de estos lugartenientes de Palavecino y su hijo, menor de edad, aparecieron vinculados con el asalto contra la empresa frutihortícola Abra del Sol, en Orán, ocurrido el 16 de diciembre de 2022, donde un grupo comando se apoderó de $ 13.000.000 y US$ 160.000.
Según consta en el legajo de instrucción 16/23, a cargo de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas, se hallaron mensajes de audio entre Palavecino y José Dimas Ruiz en los que se organizó el asalto contra la mencionada empresa frutihortícola.
Aguas Blancas está separada de Bolivia solo por un estrecho brazo del río Bermejo
En el momento del asalto, Dimás Ruiz, se desempeñaba como contador de la empresa asaltada y, además, era candidato a intendente de Orán para las elecciones de 2023. Esto significa que, de no haber sido por el hallazgo del celular de Palavecino durante uno de los allanamientos en los que logró eludir a los policías que lo buscaban, la supuesta participación de Dimás Ruiz en el asalto contra la empresa en la que trabajaba no se hubiera descubierto y, además, podrían haber sido elegido intendente.
Pero la red de protección de Palavecino incluía no solamente el poder político sino también algunos funcionarios judiciales. Esta semana, un equipo de fiscales de Salta allanó el despacho del juez de Garantías Claudio Parisi, quien le habría cobrado una coima a Dimás Ruiz para concederle el beneficio de la prisión domiciliaria.
Además, el magistrado habría informado al intendente de la localidad de Aguas Blancas, Claudio Alfredo Martínez, sobre los procedimientos que solicitaban los fiscales que investigaban el homicidio de César Martínez, alias Oreja.
Delfín Castedo continúa como el Patrón del Norte, pese a estar condenado y tras las rejas
La víctima, asesinada de catorce balazos disparados por dos sicarios que se movilizaban en moto, era hermano del intendente en un lugar clave para el tráfico de drogas, de personas y contrabando. Situada a orillas del río Bermejo, unida por un puente con la ciudad boliviana de Bermejo, junto con Salvador Mazza es uno de los lugares por donde pasa gran cantidad de la cocaína que se produce en Bolivia.
Debido a la existencia del plan de la banda de Palavecino para copar las intendencias de la frontera con Bolivia, Bullrich agregó: “La magnitud de estos delitos y su relación con el crimen trasnacional subrayan la urgencia que las instituciones provinciales y nacionales actúen con firmeza, en estricto apego a la ley para salvaguardar y garantizar que el sistema democrático no se vea vulnerado”.
Otro de los funcionarios cuestionados pertenece al Poder Judicial. Se trata del mencionado juez Parisi. El magistrado fue acusado del supuesto cobro de US$15.000 a cambio de conceder el arresto domiciliario a Dimás Ruiz. El procurador García Castiela presentó dos pedidos de juicio político contra el magistrado, por el caso del candidato a intendente de Orán y por las filtraciones en la investigación del homicidio del hermano del intendente de Aguas Blancas.
En el norte la cocaína circula con la marca del delfín...Prensa Gendarmería
“No debe existir corrupción más deleznable y execrable para los intereses generales de la sociedad que aquella que pretende lucrar y obtener repugnante rentabilidad negociando con el crimen y entregando, a cambio, la seguridad y tranquilidad de los vecinos y conciudadanos; negociar entregando no solo la paz social, sino también el esfuerzo, riesgo y desvelo de las fuerzas de seguridad, equipos de investigación y fiscales del Ministerio Público en general”, expresó el procurador García Castiela en la denuncia contra el juez Parisi.
Debido a sus fueros, el magistrado no fue detenido, pero su despacho y el de su secretario fueron allanados. La policía salteña y los representantes del Ministerio Público también revisaron dos propiedades del juez.
“Parisi tenía casi tarifada de concesión de prisiones domiciliarias y el monto, el dinero a percibir dependía de la cara del cliente. No creo que llegue a formar parte de una organización criminal, pero sí un engranaje que beneficiaba a las organizaciones criminales”, expresó el máximo responsable de los fiscales de Salta.
La modalidad aplicada por el juez acusado es muy similar a la estructura que había armado el anterior magistrado federal de Orán, Raúl Reynoso.
En 2019, Reynoso había sido condenado a 13 años de cárcel al ser considerado jefe de una asociación ilícita que cobraba dinero y obtenía bienes a cambio de favorecer a los narcos imputados con resoluciones judiciales. Hace un mes Raúl Reynoso recibió una pena de cinco años de cárcel por los delitos de cohecho pasivo, en concurso real con falsedad ideológica de documento público y concusión.
Según consta en la sentencia, el magistrado simuló haberle tomado declaración indagatoria a un poderoso capo narco, Delfín Castedo, apodado El Patrón del Norte, cuando tenía pedido de captura. En el juzgado federal de Orán, que durante poco más de una década estuvo a su cargo, se presentó un “doble” del prófugo.
“Hubo un acta apócrifa era la prueba directa sobre la realización del acuerdo espurio. No fue Castedo quien se presentó a la toma de declaración indagatoria en cuestión y dijeron que era posible que quien concurrió en su lugar y bajo su nombre, haya hecho uso de un documento de identidad falsificado, resaltando que Castedo al momento de ser detenido portaba un DNI y una cédula de autorización vehicular apócrifos”, se indicó en la sentencia.
El exjuez Raúl Reynoso, de paladín antidrogas a condenado por vínculos narcos
Reynoso, también fue acusado en otro expediente. En ese caso junto al fiscal federal de Orán, José Luis Bruno. La Cámara Federal de Salta confirmó los procesamientos del exjuez Raúl Reynoso y del fiscal federal de Orán, José Luis Bruno, acusados de haber cobrado una coima de 150.000 dólares a René Antonio Arancibia, alias Choco, acusado de traficar 100 kilos de cocaína. Quien los delató a los tres es un traficante de origen sirio que declaró como imputado colaborador.
El fiscal federal sigue en su cargo. Mientras que Reynoso renunció en 2016.
Tanto el juez federal como el fiscal federal tienen jurisdicción en una zona que estuvo dominada por la narcopolítica. Antes de las detenciones del intendente de Aguas Blancas y del candidato en Orán, hubo otros casos de legisladores y jefes comunales acusados de integrar bandas dedicadas al tráfico de cocaína.
Mauricio Gerónimo, expresidente del Concejo Deliberante de Salvador Mazza fue procesado por integrar bandas de narcotraficantes. En el mismo expediente fue acusado su colega, Alejandro Maurín.
Mientras que en octubre de 2011, fue detenido el presidente del Concejo Deliberante de Joaquín V. González, Salta, Luis Cifré. Durante un operativo realizado por la Gendarmería y la Policía Federal, descubrieron 380 kilos de cocaína en su local de venta de carbón vegetal.
Otros ejemplos de narcopolítica en la Argentina fueron Héctor Palma, exconcejal de Estanislao del Campo, Formosa; Roger Natividad Terán y Fabio Aquino, exintendente y viceintendente, respectivamente, de Itatí, Corrientes y Sergio Varisco, exintendente de Paraná, Entre Ríos.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

EL COMUNISMO EN CHINA


¿Cuán comunista es realmente China hoy?
Hace 75 años, el Partido fundaba la República Popular China; en la actualidad es la segunda superpotencia económica del planeta, con más de seis millones de millonarios
BBC Mundo
El 1 de octubre de 1949, Mao Zedong instauró la República Popular de China, sobre la base de las teorías de Marx y Lenin
Hace 75 años, el 1 de octubre de 1949, el Partido Comunista tomaba el poder en China, poniendo fin a una larga guerra civil, y su líder, Mao Zedong, anunciaba el nacimiento de una nueva nación: la República Popular de China (RPC).
El país atravesó enormes cambios. Mao instaló políticas marxistas, pero a diferencia del comunismo soviético, centrado en la clase obrera, la revolución maoísta se basó en los campesinos.
El objetivo de Mao era industrializar al país y transformar la tradicional economía agraria china. Para ello creó brigadas de trabajo y granjas colectivas, prohibiendo la agricultura y la propiedad privada. La colectivización y centralización de la economía transformaron a la sociedad china.
Pero “El Gran Salto Adelante” -como llamó Mao a su proceso de industrialización- también provocó una gravísima insuficiencia alimentaria y al menos 20 y hasta 45 millones de personas, según diferentes fuentes, murieron de hambre entre 1958 y 1962.
Mao ahondó sus políticas comunistas y lanzó a mediados de la década de los 60 otra de sus políticas más controvertidas: la “Revolución Cultural”, una campaña contra los partidarios del capitalismo en China bajo el pretexto -destacan los historiadores- de eliminar a sus enemigos políticos en el seno del Partido Comunista Chino (PCCh).
Millones de personas fueron aterrorizadas por la Guardia Roja, los jóvenes movilizados por Mao para eliminar a la “cultura burguesa”. Pese a ello, un intenso culto a la personalidad convirtió a Mao en una especie de divinidad nacional.
Su imagen sigue muy presente en la vida diaria del país asiático. Sin embargo, hoy la República Popular de China no podría ser más distinta de lo que la que concibió “El Gran Timonel”.
Así se ve hoy Shanghái, la capital económica de China
Superpotencia
75 años después de su fundación, la China actual parece casi opuesta a la nación que concibieron los fundadores del PCCh. Mientras que Mao colectivizó el trabajo, centralizó la economía y persiguió a los partidarios del capitalismo, hoy China es el segundo país del mundo con más millonarios (hay más de seis millones, según el último Informe de riqueza global de UBS).
Su Producto Interno Bruto (PIB) solo es superado por el de Estados Unidos, que tiene apenas seis empresas más que el gigante asiático (139 vs 133) en la lista de las 500 corporaciones más grandes del mundo, según el listado de 2024 de la revista Fortune. También tiene el sector bancario más acaudalado y la entidad con mayores activos: el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC).
¿Cómo se explica, entonces, que el país comunista más grande del mundo tenga este nivel de riqueza y se encamine -según algunos analistas- a convertirse en la principal superpotencia económica del planeta?
Todo se debe a los cambios que introdujo a partir de 1978 -dos años después de la muerte de Mao- Deng Xiaoping, quien impulsó un programa económico que se conoció como “Reforma y apertura”.
Deng hizo todo lo contrario a lo que pregonaba Mao: liberalizó la economía, permitiendo el resurgimiento del sector privado y descentralizó el poder, dejando la toma de decisiones en manos de las autoridades locales.
Desmanteló progresivamente las comunas y les empezó a dar mayores libertades a los campesinos para que pudieran administrar las tierras que cultivaban y vender los productos que cosechaban.
También se abrió al exterior: viajó a EE.UU. y selló los lazos con Washington, tras el histórico primer paso que dio Richard Nixon al visitar China en los últimos años de Mao, en plena Guerra Fría.
Deng Xiaoping firmó un histórico acuerdo con el presidente estadounidense Jimmy Carter, en 1979
Así, empezaron los contratos comerciales entre la RPC y Occidente, dando paso a la entrada en la economía del país asiático de inversiones extranjeras y multinacionales icónicas del capitalismo, como Coca-Cola, Boeing o McDonald’s.
“Socialismo con características chinas”
El modelo económico introducido por Deng, basado en una economía de mercado, se bautizó oficialmente “Socialismo con características chinas”. Fue una fórmula exitosa que permitió que China empezara a crecer a niveles récord y sostenidamente, durante cuatro décadas.
El Banco Mundial estima que más de 760 millones de chinos salieron de la pobreza gracias a las reformas, algo sin precedentes. Algunos expertos lo llaman “el milagro económico más impresionante de cualquier economía en la historia”.
Los líderes posteriores -Jiang Zemin, Hu Jintao y el actual mandatario del país, Xi Jinping- mantuvieron las reformas aperturistas. China se modernizó y hoy no solo domina la fabricación de ropa, textiles y electrodomésticos. También es un gigante tecnológico.
Si miras a tu alrededor, verás que muchos de los productos que utilizas proceden de allí. Xiaomi, Oppo y Vivo son algunas de las empresas de telefonía más grandes del mundo y Huawei es líder en el desarrollo de la tecnología 5G.
Lenovo, otra empresa privada china, es la que más ordenadores vende en el mundo. Y la plataforma Alibaba es una de las principales empresas de comercio electrónico del planeta.
El mutlimillonario fundador de Alibaba, Jack Ma, es uno de los emprendedores más famosos de China y pertenece al Partido Comunista, según informó el oficial Diario del Pueblo
Con todo, cabe preguntarse: ¿podemos seguir llamando a China un país comunista?
Poder absoluto
Desde el punto de vista político, la respuesta es: definitivamente, sí. Un siglo después de su creación, el PCCh sigue siendo la única fuerza política en China y gobierna de forma vertical y jerárquica, con dirigentes en cada ciudad y región del país.
La estructura del partido es piramidal y en su base hay más de 95 millones de miembros. El presidente de China es elegido por la Asamblea Popular Nacional -el Parlamento-, que está controlado por el PCCh. Y el partido controla a todos los altos funcionarios del gobierno, los líderes de las empresas estatales, las escuelas, los hospitales y los grupos sociales.
“El PCCh no es un partido político tal como entendemos este tipo de organización en una democracia multipartidista. Es un Partido-Estado”, explicó en un artículo en la revista Política Exterior Jean-Pierre Cabestan, catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Baptista de Hong Kong y uno de los mayores expertos en China.
Este Partido-Estado presta mucha atención al control de su ideología: no existe la libertad de prensa y, con excepción de unos pocos medios escritos privados, el sector mediático está bajo control estatal.
Según el organismo de derechos humanos Human Rights Watch, el gobierno chino “mantiene un estricto control sobre internet, los medios masivos y la academia”. También “persigue a comunidades religiosas” y “detiene de forma arbitraria a los defensores de los derechos humanos”. Pero si se analiza al país desde una perspectiva económica, ahí la historia es otra.
Políticamente comunista, económicamente... no tanto
“La pesada mano del partido”
“Económicamente China hoy está más cerca del capitalismo que del comunismo”, opinó a BBC Mundo la analista internacional, experta en Asia, Kelsey Broderick. “Es una sociedad de consumo, lo que es totalmente opuesto al comunismo”, destacó.
Sin embargo, Broderick advirtió que, aunque a primera vista la economía china parece completamente capitalista, “si remueves la primera capa, puedes sentir la pesada mano del partido”.
El control que ejerce esta “mano invisible” se siente más en lo alto de la pirámide económica, afirma. El Estado determina, por ejemplo, el precio del yuan y quién puede comprar divisas. Y es el que controla las empresas más grandes del país, que manejan los recursos naturales.
El PCCh también es oficialmente el dueño de toda la tierra en China, aunque en la práctica las personas pueden poseer propiedades privadas por un determinado número de años. Y controla el sistema bancario, por lo que decide a quién se le otorga préstamos.
Incluso las empresas privadas chinas deben someterse a inspecciones estatales y tienen “comités partidarios que pueden influenciar la toma de decisiones”, cuenta Broderick.
Esto último también ocurre con algunas firmas extranjeras que operan en el país, en el caso de que tengan tres o más miembros del PCCh empleados (una situación no poco común teniendo en cuenta los más de 95 millones de miembros).
EE.UU. ha acusado a China de utilizar a su principal empresa privada de telecomunicaciones para espiar a otros países, acusación que Huawei rechaza
Este borroso límite entre lo privado y lo estatal está detrás de la controversia que ha afectado en los últimos años a Huawei, luego de que EE.UU. acusara a la principal empresa privada de equipos de telecomunicaciones de China de ser un frente para el espionaje estatal (algo que la compañía niega).
“Capitalismo estatal”
Estos rasgos socialistas que aún persisten en el modelo económico chino, y que han llevado a que muchos analistas lo tilden de “capitalismo estatal”, también han exacerbado la guerra comercial entre China y EE.UU.
Si bien el conflicto se centra en la balanza comercial, muy inclinada a favor de Pekín, Washington y otros socios comerciales de China reclaman por las enormes ayudas estatales que reciben las empresas privadas chinas, y que las ponen en ventaja con respecto a sus rivales internacionales.
“Las empresas privadas chinas tienen una doble ventaja: toman créditos de bancos públicos y reciben subsidios energéticos de las empresas estatales que controlan toda la producción de energía del país”, señala el periodista y analista internacional Diego Laje.
Laje, quien fue presentador en la Televisión Central de China (CCTV) en Pekín y corresponsal para Asia de la cadena estadounidense CNN, considera que China “no se puede llamar capitalista porque no cumple con los requisitos y compromisos de la Organización Mundial del Comercio (OMC)”, a la que adhirió en 2001 y que aún no lo reconoce como “economía de mercado”.
No obstante, el periodista destaca que “en el día a día la intervención del Estado no se siente, lo que da una sensación de libertad” que hace que en muchos sentidos la economía china opere como un sistema capitalista.
Inequidad
Si bien la liberalización de la economía ha reducido fuertemente la pobreza, también ha aumentado la brecha entre ricos y pobres. Se nota en los servicios de salud: la mayoría de los chinos dependen del sistema público, muchas veces abarrotado, pero los más ricos acuden a hospitales privados.
La mayoría de los chinos dependen del sistema de salud público, pero los más ricos acuden a hospitales privados
La educación china también ha sufrido cambios. Sigue siendo estatal pero ya no es completamente gratuita.
“Hay 9 años que son obligatorios y no se pagan. Pero para ir al secundario y la universidad hay que pagar”, le dijo a BBC Mundo Xiao Lin, una intérprete originaria del sureste de China que emigró a Pekín para estudiar y trabajar.
Xiao es una de las muchas personas que padece la profunda crisis inmobiliaria por la que atraviesa China, con decenas de miles de casas nuevas sin vender porque muchos no pueden pagarlas.
“Las casas son cada vez más caras y solo los ricos pueden comprarlas. Los profesionales jóvenes como yo no podemos acceder a tener nuestra propia vivienda y dependemos de nuestros padres o abuelos”, cuenta. Estas diferencias socioeconómicas están muy lejos de lo que propone el comunismo, que apunta precisamente a eliminar las clases sociales.
¿Contradicción?
¿Cómo explica el PCCh, que en el pasado persiguió a quienes creían en el “capitalismo”, el éxito de su “capitalismo estatal” que ha llevado a China a convertirse en la segunda economía más grande del mundo?
Según Anthony Saich, director del Ash Center de la Universidad de Harvard y autor del libro From Rebel to Ruler: 100 Years of the Chinese Communist Party (“De rebelde a dirigente: 100 años del PCCh”), la dirigencia del partido simplemente cambió el relato.
“Los actuales líderes de China han reescrito la historia de una manera que borra este aspecto de la historia oficial”, le dijo a BBC Mundo.
“Si bien admiten que Mao pudo haber cometido algunos errores, ignoran el ataque a los ‘seguidores de la vía capitalista’ y explican la Revolución Cultural como un experimento del cual el partido aprendió. Enfatizan que fue un ataque a la corrupción, al burocratismo, etc.”.
Xi Jinping lidera el Estado, el PCCh y el Ejército -"la santísima trinidad comunista", afirma Laje- y muchos lo consideran el gobernante chino más poderoso desde Mao
“Xi Jinping, en lugar de ver la era pos-1949 dividida en dos historias (una bajo Mao y otra bajo reformas) lo considera una línea ininterrumpida de experimentación que ha resultado en lo que el partido es hoy”, señaló.
Saich, al igual que muchos otros expertos, resalta que, bajo Xi, China “se ha alejado de las influencias más liberales del mercado que se experimentaron anteriormente”. Por su parte, Laje observa que también se ha endurecido. “Están aumentando los niveles de represión y control y se ha perfeccionado la tecnología para que hoy China sea un Estado policial perfecto”.
Para Broderick, el líder chino “está convencido de que la desintegración de la Unión Soviética se dio porque dejaron de lado sus raíces comunistas y no quiere que eso ocurra en su país”.
Sin embargo, consultado sobre si la China de Xi se está haciendo más capitalista o más comunista, Saich opina que ninguna de las dos opciones es acertada: “Es más estatista”.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

Las fiestas judïas más solemnes de esta comunidad ....Se los saluda con todo respeto..


Qué significa Iom Kipur y cuándo cae en 2024
El Día del Perdón llega después de Rosh Hashaná, el año nuevo judío; es una de las fiestas más solemnes de esta comunidad y significa dos días no laborables para las personas de esta religión en la Argentina
Qué significa el Día del Perdón para los judíos y cuándo cae este 2024
Iom Kipur es la próxima celebración que sigue en el año después de Rosh Hashaná, el año nuevo judío, y por eso muchos se preguntan qué significa y cuándo cae en 2024 esta fiesta que además significa dos días no laborables para las personas de esta religión.
Se trata del también llamado Día del Perdón. Es una festividad que tiene una relación especial con el año nuevo judío, ya que esta fecha también es llamada “Día del Juicio Final”, puesto que los judíos creen que, en Rosh Hashaná, Dios mira las obras de las personas y elige o no darles un nuevo año.
Por eso, en esa fecha comienza un período de reflexión personal, durante el cual los creyentes de esta fe elaboran un autodiagnóstico sobre sus fallas o promesas incumplidas en el período anterior para pedir por el perdón divino, así como de sus pares, y renovar la conciencia para el año por venir. Este proceso culmina al décimo día con Iom Kipur, el Día del Perdón, cuando las ofensas son dejadas atrás y el nuevo período se extiende hacia adelante, desprovisto de estas cargas morales.


Es uno de los días más solemnes de la religión judía, e incluye un ayuno de 24 horas destinado a alejar las preocupaciones fisiológicas y concentrarse plenamente en las espirituales. Es también la fecha en la que los judíos se piden perdón unos a otros por las ofensas que puedan haberse realizado en el ciclo previo, con honestidad, ya que como escribe el Talmud: “Cualquier acción que carece de sentimiento es vacía”.
En Iom Kipur se utiliza un saludo específico: Jatimá tová, cuyo significado es “¡Buena firma!” y remite al deseo de que el prójimo sea perdonado por Dios. Así, el Iom Kipur funciona como la confirmación divina de que habrá otro año, y una manera de reconciliar el mundo divino con el humano hasta el siguiente Rosh Hashaná.
Iom Kipur es antecedido de un ayuno de 24 horas destinado a alejar las preocupaciones fisiológicas del cuerpo
Cuándo cae Iom Kipur en 2024
Como se mencionó, el Día del Perdón se celebra al décimo día del Rosh Hashaná. Este año, la víspera del año nuevo judío es el miércoles 2, mientras que la celebración empieza entre el jueves 3 y el viernes 4 de octubre, debido a la tradición hebrea de contar los días desde el atardecer y la aparición de la primera estrella.
Rosh Hashaná 2024 tiene su víspera el miércoles 2 de octubre y se celebra entre el jueves 3 y el viernes 4 (fuente: Menora)
De esta forma, Iom Kipur va a transcurrir entre el viernes 11 y el sábado 12. Como precisa la organización judía Menora, Iom Kipur va a empezar a las 18.54 del viernes, para concluir a las 19.44 del sábado 12. En la Argentina, tanto el viernes 11 como el sábado 12 son días no laborables en 2024. En estas fechas, las personas de religión judía no trabajan, pero por tratarse de días no laborables, deben arreglar esto previamente con sus empleadores.
Cuándo son los feriados judíos 2024Lunes 22 y martes 23 de abril / lunes 29 y martes 30: Pésaj (no laborable)
Miércoles 2 y viernes 4 de octubre: Rosh Hashaná (no laborable)
Viernes 11 y sábado 12 de octubre: Iom Kipur (no laborable)
Miércoles 16 y miércoles 23 de octubre: Sucot
Jueves 24 y viernes 25 de octubre: Simjat Torá
Miércoles 25 de diciembre al jueves 2 de enero: Janucá

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

INVENTOS ARGENTINOS


Día del Inventor: por qué se celebra hoy y las 10 craciones argentinas más útiles de la humanidad
Avances en salud, transporte, dibujos animados e insumos domésticos, el país cuenta con una gran trayectoria en la invención de nuevos elementos útiles
La Argentina fue cuna de numerosos inventos
El Día del Inventor se conmemora cada 29 de septiembre en la Argentina en recuerdo del nacimiento de Ladislao José Biro, creador de la lapicera, más conocida como “birome”. Esta jornada rinde homenaje también a todas aquellas personas que gracias a sus ideas realizaron creaciones trascendentales para la historia nacional y mundial.
La historia de la birome
Ladislao José Biro nació el 29 de septiembre de 1899 en Budapest, Hungría, pero a temprana edad se mudó y nacionalizó en la Argentina gracias a la influencia del expresidente Agustín P. Justo, a quien conoció casualmente. El exmandatario lo invitó al país, tras observar sus prototipos del bolígrafo.
El Día del Inventor se celebra en homenaje a Ladislao Biro, inventor de la birome
La idea comenzó como una solución a la molestia que le causaba escribir con tinta. Al observar el sistema de producción de una imprenta, se inspiró en sus rodillos para crear un modelo a pequeña escala que pudiera ser utilizado de manera manual. De esta manera, creó una especie de lápiz que contaba con un tubo de tinta y una esfera que, al ser presionada en el papel, dibujara un patrón. Lo denominó bolígrafo, pero pronto su nombre más popular fue “birome”, inspirado en su apellido.
Además de la birome, nuestro país cuenta con una gran trayectoria en la invención. A continuación, los 10 inventos argentinos más importantes de la historia.

Colectivo
Los taxis dieron lugar a las primera versiones de transportes colectivos; un invento que cambió la ciudad para siempre
Fue en 1928 cuando a través de una iniciativa de un grupo de taxistas se creó el primer colectivo. La idea comenzó con autos que transportaban hasta cinco pasajeros, para transformarse en los coches especiales que conocemos en la actualidad.
Huella dactilar
La huella dactilar también es un invento argentino
Juan Vucetich, un policía y antropólogo argentino fue quien en 1891 creó el sistema de clasificación e identificación de personas, con el fin de resolver cientos de crímenes. Esta invención fue uno de los grandes hallazgos en el mundo.
Bypass coronario
René Favaloro en su fundación en 1999
El 9 de mayo de 1967 el médico René Favaloro creó una alternativa a las intervenciones quirúrgicas coronarias, que revolucionaron la medicina y actualmente es una de las prácticas más utilizadas en todo el mundo.
Magiclick
Hugo Kogan inventor del magiclick
En 1963, el diseñador industrial Hugo Kogan creó este utensilio mientras trabajaba en la empresa Aurora. Se trata de un artefacto pequeño que permite dar fuego a través de una chispa manual sin necesidad de requerir fósforos.
Jeringa autodescartable
Las jeringas descartables también son un invento argentino
Este es sin dudas uno de los inventos más destacados en la historia de medicina, porque ayudó a prevenir enfermedades. Fue idea de Carlos Arcusin, quien en 1989, tras escuchar que se reutilizaban las jeringas, decidió crear una alternativa más segura.
La pelota de fútbol sin tientos
La pelota de fútbol como hoy en día la conocemos es un invento argentino
Se trata de la pelota de fútbol, como se la conoce en la actualidad, que cuenta con una costura invisible. Fue creada en 1931 por los argentinos Romano Polo, Antonio Tossolini y Juan Valbanesi. Su primer ejemplar fue utilizado en el Mundial de Fútbol de 1934 y se le conoce como la SuperBall.
Dibujos animados
Los dibujos animados empezaron en la argentina
En 1917 se estrenó el primer largometraje animado en la Argentina, nombrado El Apóstol. Se trataba de una obra creada por el caricaturista Quirino Cristiani, inspirada y dedicada a la vida de Hipólito Yrigoyen.
Sifón de soda
El sifón Drago, un clásico argentino que se mantiene vigente
En 1965, la empresa Drago creó este producto, que consistía en agua con gas, que era servida a presión a través de esta innovadora botella. La bebida se convirtió un clásico durante décadas y en los últimos años volvió a tomar protagonismo a través de diferentes tragos como el vermut.
Semáforo para personas no videntes
El semáforo para personas no videntes fue ideado en el país
Mario Dávila fue quien inventó esta herramienta vial en 1989. Este dispositivo cuenta con un panel Braille que permite reconocer la calle y numeración en la que la persona se encuentra, junto a una señal sonora que da a conocer cuándo es posible cruzar.
Transfusiones de sangre indirectas
La transfusión indirecta de sangre es otro invento argentino
El médico e investigador Luis Agote transformó la manera de realizar transfusiones sanguíneas, al idear un método que evitara que la sangre se coagule, a través del citrato sódico, lo que permitía depositarla en contenedores para su almacenamiento.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA