sábado, 28 de septiembre de 2024

EDUCACIÓN , CONTRADICCIONES Y CATALEJO


La secundaria porteña, sin repitencias
Empezará en 30 escuelas en 2025; no habrá previas.
Evangelina HimitianSolo se graduarán del secundario los que aprueben todas las materias
Va a ser el nuevo secundario, sin repetir el año, con materias previas que se recuperan en la cursada, con proyectos de investigación y con aprendizaje por niveles. La ciudad de Buenos Aires anunció ayer un plan piloto, llamado Secundaria Aprende, que a partir de marzo próximo empezará a probarse en 30 escuelas, 19 públicas y 11 privadas. Según sean los resultados, el proyecto se podría ampliar al resto de los colegios porteños.
La novedad fue compartida por el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, junto con la ministra de Educación, Mercedes Miguel. Aunque no se dieron a conocer los nombres de las instituciones que participarán, sí se informó que son escuelas de distintos barrios, tanto bachilleres como técnicas, o con orientaciones artísticas o deportivas.
Las instituciones se inscribieron voluntariamente para ser parte de este plan piloto, que busca comprender por qué los adolescentes egresan con tan pocas competencias para el mundo universitario y laboral. Y revertirlo. Según se indicó, en la última semana otras dos instituciones solicitaron sumarse a la experiencia y se estaba analizando su participación.
“El sistema no está funcionando, esto es una obviedad. No solo en la Argentina, en el mundo la secundaria está en crisis. Y muchos países han emprendido hace bastante este camino que empezamos a recorrer nosotros. Esa crisis tiene que ver con la tecnología, con los cambios culturales. Son las primeras generaciones que saben más que los adultos en muchos temas. La horizontalidad ha generado una crisis más profunda. Esto, en la Argentina, se potencia con un sistema que ya no andaba bien. Entonces tenemos la tormenta perfecta. Queremos ponerle fin a una forma de educación que quedó en el siglo pasado”, dijo Macri.
Según resumieron las autoridades, la idea es virar el sistema de enseñanza hacia un aprendizaje por niveles y por proyectos. No se modificará el plan curricular actual, advirtieron. Y toda la reforma se puede llevar adelante sin modificar el estatuto docente, dijeron. ¿Cuál es la diferencia con el secundario actual y con la reforma, por ejemplo que impulsa el gobierno bonaerense de Axel Kicillof? Tampoco se repetirá de año. Sin embargo, se aprobará por materia, sin que eso signifique recursar las asignaturas aproba Sin das. No habrá que volver a cursar las asignaturas desaprobadas, sino que, mediante un sistema de tutorías, se recuperará el contenido durante el mismo año, explicaron.
Se reorganizarán las horas docentes para que los profesores puedan permanecer más tiempo en una misma escuela y no tengan que ir de una institución a otra. Los llamados docentes “taxis”. Esto, porque se busca que los profesores se involucren y sean un factor de motivación en las trayectorias de sus estudiantes. Y para ello, se necesita que los conozcan.
“Melina Furman, en su libro Enseñar distinto, manifestaba muchas de las cosas que estamos tratando de lograr. Ella hablaba del aprendizaje profundo, el que es relevante. Hay mucha investigación. Tenemos nuestros propios datos de esto que dicen los chicos que la escuela no motiva. Sabemos que si no hay motivación, no hay aprendizaje, se estudia para aprobar, para las notas, para promover, pero ahí está faltando algo, que las escuelas técnicas y las artísticas tienen mucho más apropiado, y es el sentido”, indicó Miguel.
Según se explicó, se buscará que cada equipo docente pueda organizar los aprendizajes por área y no por materia. Esto significará que se priorice el aprendizaje por proyectos, que atraviesen distintas materias. Por ejemplo, el cambio no implicará que una materia como Geografía pase a ser opcional. Sin embargo, como se busca que los alumnos vayan construyendo sus recorridos de aprendizaje en función de sus intereses, los docentes podrán determinar que de los 30 temas que se enseñan a lo largo del año, 15 son prioritarios y comunes a todos, y los demás, se pueden profundizar en función de los intereses de los estudiantes.
Además, los chicos deberán participar de proyectos de investigación que cruzarán distintas temáticas e involucrarán diferentes materias. Según el rendimiento que el adolescente tenga, tendrá calificaciones que serán numéricas e individuales. No recibirá una nota global por el trabajo, sino que cada docente de las áreas involucradas pondrá su propia nota. ¿Con cuánto deben aprobar para pasar de nivel? Cada nivel cuenta con contenidos nodales y otros de profundización. Los alumnos deben acreditar el 100% de los primeros contenidos, se detalló.
También habrá notas de concepto y otras de progreso. Porque lo que se busca con esta prueba piloto es que el equipo de asesores del Ministerio de Educación trabaje codo a codo con los docentes para que desarrollen una planificación que no sea general e igual para todo el curso, sino que esté personalizada para los intereses de cada estudiante.
Las autoridades porteñas apuntaron, que si bien los resultados de las evaluaciones estandarizadas, como Aprender o PISA, sitúan a la ciudad de Buenos Aires en mejores condiciones que otros distritos, hay una realidad que indica que solo cuatro de cada 10 adolescentes porteños aprenden lo que tienen que aprender. Y solo uno de cada 10 termina el secundario con habilidades como para emprender su vida con cierta libertad. Además, también preocupa el ausentismo, ya que el 30% de los estudiantes dicen que faltan al menos una vez cada diez días.
Problemas
Hoy los alumnos no están aprendiendo o aprenden poco. Cuatro de cada 10 alumnos de tercer año tienen el desempeño más bajo en Lengua, y en Matemática son seis de cada 10. Solo tres de cada 10 llegan a quinto año en tiempo y forma. Y los problemas de bienestar socioemocional son cada vez más frecuentes. ¿Qué dicen los estudiantes? En encuestas realizadas por el Ministerio de Educación porteño, el 55% pidió seleccionar asignaturas acordes con sus intereses y el 30% solicitó espacios dedicados al trabajo de las emociones, entre otras variables.
Todos estos números explican una gran apatía respecto de lo que se enseña hoy y de cómo se enseña en la secundaria, se detalló. Por eso, las autoridades están convencidas de que el modelo actual de la secundaria fracasó. Y aseguraron que más allá de las diferencias ideológicas y políticas, existe un consenso entre los docentes de que se requieren cambios.embargo, la reforma que impulsa el gobierno porteño genera preguntas entre los docentes. La semana pasada, una movilización convocada por la Asociación de Enseñanza Media y Superior (Ademys), que agrupa a un sector minoritario de los profesores porteños, en las puertas de la Jefatura de Gobierno, en Uspallata al 3100, evidenció las dudas e incertidumbres que genera este cambio. Aunque las autoridades de Educación afirmaron que no será así, los docentes que tomaban el micrófono en la movilización insistían en hablar de precarización, de despidos y del temor a que las materias tengan una organización similar a la de la escuela primaria, agrupándose en áreas como ciencias sociales, naturales, prácticas del lenguaje y matemática. Desde el gobierno de la ciudad se desmintió que fuera así y afirmaron que están en contacto permanente con los docentes de las escuelas involucradas, para trabajar con ellos.
Modelos
Las autoridades de Educación aseguraron que, ante la inquietud de cómo transformar la secundaria para motivar a estudiantes y docentes, decidieron mirar las experiencias internacionales de países y ciudades que mejores resultados están teniendo y que obtuvieron mayores calificaciones en las pruebas PISA. Algunos de los ejemplos que se citaron fueron ciudades como San Pablo en Brasil, o países como Colombia, Singapur, Reino Unido, Israel, Corea del Sur, Noruega y Finlandia. Estos han logrado avances significativos en sus sistemas educativos, así como provincias de la Argentina que ya tienen sus innovaciones. Según se explicó, a nivel de experiencia local, las escuelas que mejores resultados y motivación producen son aquellas que tienen orientaciones específicas, como artística o deportes, o bien las técnicas. Por el contrario, los bachilleratos, por su perfil generalista, encuentran más dificultades en involucrar a los estudiantes con los contenidos.
Para ilustrar cómo será el aprendizaje por niveles de profundidad, las autoridades apuntaron al ejemplo del estudio de inglés. Allí, el docente planifica un mismo contenido pero con distintos niveles de complejidad porque sabe que en el aula tiene estudiantes con mayor o menor conocimiento de la lengua. Además, no por el nivel pedagógico sino también por el nivel de interés del tema, el docente deberá diseñar etapas de profundización diferenciada.
Otro de los grandes cambios que traerá este plan piloto, es que ya no se repetirá de año por acumular previas. Las materias son las mismas, ya que no se modifica el diseño curricular. ¿Repiten? Sí, pero los contenidos y materias que no aprobaron. No repiten las materias que ya aprobaron ni un año entero, se explicó. Para aprobar, tendrán exámenes, trabajos prácticos y deberán mostrar comprensión de lo aprendido.
No podrán egresan si tienen niveles adeudados. Ahora, si no se aprueba un nivel no se puede avanzar hasta lograrlo. Solo recibirán el título los estudiantes que hayan aprobado todas las materias.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

La trayectoria política argentina y el ideario presidencial
Sergio Berensztein


“¿Qué escucharemos mañana de tu presidente?”, indagó el lunes pasado una experimentada diplomática latinoamericana con casi 30 años en las Naciones Unidas. “Necesitamos que la Argentina se mantenga involucrada en las cuestiones más sensibles de la región y del mundo”. Luego de revisar en conjunto los temas más candentes, en especial la deriva totalitaria que vive Venezuela; la agudización del conflicto entre Luis Arce y Evo Morales en Bolivia, y el inédito enfrentamiento entre México y España por la decisión de la presidenta electa Claudia Sheinbaum de no invitar a la ceremonia de asunción al rey Felipe VI, afirmó: “Con Lula tan inclinado a fortalecer el vínculo con sus socios de los Brics (Rusia, India, China, Sudáfrica y, dentro de poco, nada menos que Irán, considerando que una delegación de primer nivel de ese país acaba de tener en Moscú una cumbre con Celso Amorin, el ideólogo de la estrategia exterior de Brasilia), la Argentina debería ocupar un papel medular en la región”. Le recordé que, excepto una breve visita a El Salvador para participar de la asunción de Nayib Bukele (cuestionado por organismos internacionales defensores de los derechos humanos y denunciado recientemente por sospechas de corrupción), durante sus diez meses de gobierno, Javier Milei no realizó ninguna visita oficial a nuestros vecinos, ni siquiera a nuestros socios del Mercosur.
Coincidimos en que América Latina está atravesada por fuerzas centrífugas que alejan ad infinitum el viejo ideario entre romántico y utópico de la “integración”. Por un lado, Brasil apuesta a perfilarse como un jugador global sin que eso se traduzca en una influencia en los asuntos de su hinterland (su impotencia ante los desastres de Bolivia y Venezuela lo ratifica, entre otras cosas porque algunos de sus principales socios estratégicos de los Brics se quedan con pingües negocios como consecuencia del fracaso terminal y de la venalidad de esos regímenes). Por otro lado, México está cada vez más integrado a las economías estadounidense y canadiense, a pesar de la involución institucional que implicó AMLO. Además, retomó la vieja tradición de cooperación y contención con los regímenes totalitarios de su vecindario: Cuba y Nicaragua. Su economía, cada vez más moderna y dinámica, contrasta con una política que experimentó una preocupante reversión que responde a una fórmula inesperada: el renacimiento de las peores prácticas del viejo PRI y el creciente predicamento de (y tolerancia hacia) sofisticados carteles de crimen organizado. El tercer país en materia de población, Colombia, sufre fuertes peleas políticas domésticas en el contexto del desgaste de un Gustavo Petro que cada día decepciona más.
Para peor, se resquebrajó el papel de España en la región: a las tensiones con México se suma el congelamiento de las relaciones diplomáticas por el conflicto entre Pedro Sánchez y Milei, y, sobre todo, su cuestionable papel en el fracaso de las elecciones en Venezuela. En especial, la participación del polémico José Luis Rodríguez Zapatero (expresidente de gobierno y con un extraño y visible peso, dadas sus credenciales, dentro del PSOE) y las negociaciones en torno al asilo político a Edmundo González Urrutia (no casualmente hubo un avance en los acuerdos entre Repsol y el gobierno de Maduro sobre la explotación de nuevas áreas petroleras). Así, existe una suerte de crepúsculo en la presencia de un país que fue clave en las últimas décadas, por su apoyo no solo en el proceso de democratización regional, sino también en el desarrollo económico y social. Todos los espacios se llenan: la influencia de China cada día se afirma más.
“¿Y la Argentina?”. Como de costumbre, nunca es fácil sintetizar qué pasa en nuestro país: siempre existe un matiz, algún elemento idiosincrático o una determinada zona gris que impiden una caracterización análoga o comparable con lo que ocurre en otras latitudes, aun considerando que el sistema internacional es cada vez más volátil, incierto, complejo y ambiguo. Milei se ve a sí mismo como un punto de inflexión en la historia del país, ya no solo contemporánea, sino con una perspectiva de larga duración: una restauración muy parcial del orden conservador, un regreso a los principios que “hicieron de la Argentina una potencia”, como si eso fuera posible en el actual entorno global y con los problemas que el país acumuló y que el Indec reflejó ayer con una tasa de pobreza muy similar a la de 2002. ¿Por qué “muy parcial”? En primer lugar, porque la ciudadanía estaba limitada por diferentes mecanismos de exclusión. Milei idealiza al país que aún no había implementado la ley Sáenz Peña, que consagró el voto universal masculino. En segundo lugar, ese era un régimen que estableció, consolidó y expandió la presencia del Estado en todo el territorio nacional. No se trataba de un gobierno estatista, sino estatalista. En tercer lugar, porque su ideología era fervientemente laica (a Julio Argentino Roca jamás se le hubiera ocurrido invocar a “las fuerzas del cielo”). En cuarto lugar, y no menos importante, el sistema político estaba basado en un conjunto de acuerdos políticos que incluían, entre otras cosas, un macizo proteccionismo de las producciones vitivinícola y azucarera, es decir, a Mendoza y Tucumán. Podría argumentarse que ocurre algo parecido ahora por ejemplo con Tierra del Fuego, pero el Gobierno se encarga de aclarar que se trata de algo transitorio y que, más temprano que tarde, pretende abrir la economía y cortar con esos esquemas. “Dicen lo mismo del cepo, y sin embargo…”, acota insidioso un economista para el que los mecanismos de represión financiera tardarán mucho en ser removidos.
En esta línea, no generó demasiada sorpresa el discurso de Milei ante la Asamblea General de la ONU, donde ratificó sus críticas al multilateralismo y a la agenda de futuro consensuada por 193 países. Sin embargo, cualquier riesgo de “aislamiento” en el que, de acuerdo con algunos observadores, podría quedar la Argentina sería, a lo sumo, retórico. En efecto, el país está en plenas negociaciones con el FMI, del que es el principal deudor y lo seguirá siendo por muchísimo tiempo. El propio Gobierno espera inversiones por parte de las instituciones financieras internacional, como el Banco Mundial y su brazo en materia de proyectos de inversión privada, la Corporación Financiera Internacional. “Es parecido a lo que ocurre en política doméstica: critica a la casta para luego sentarse a cenar con ella”, acota el ex-CEO de una de las principales empresas argentinas. “Se caracteriza por rectificar el rumbo luego del error, con costos personales significativos”, poniendo el fracaso de febrero de la versión original de la Ley Bases como ejemplo.
La diplomática de carrera no se alarmó por el estilo confrontativo del discurso presidencial en Nueva York, sino por su visión economicista extrema, en la que cualquier intervención del Estado es vista como expresión de una visión colectivista y socializante de un Leviatán global que busca regular e intervenir en la vida privada de las personas. “Varios integrantes de mi familia son fundadores del Partido Liberal en mi país, imaginate que nada más lejos de mis principios o preferencias políticas”, afirmó con un tono mordaz. “Hace tiempo que las democracias occidentales resolvieron esta tensión entre libertad e igualdad que tanto preocupa a tu presidente con los conceptos de bienes públicos e igualdad de oportunidades”. Y recomendó: “Hazle llegar los libros de John Rawls”. No es una mala idea.
“Hace tiempo que las democracias occidentales resolvieron esta tensión entre libertad e igualdad que tanto preocupa a tu presidente con los conceptos de bienes públicos e igualdad de oportunidades”

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

CATALEJO
¿Dónde está el socialismo?
Luis Cortina
No se sabe si es una estrategia deliberada, pero Javier Milei está logrando confundir al progresismo. Toda una vida combatiendo al capitalismo para descubrir ahora, gracias a la claridad del Presidente, que en realidad estaban del mismo lado. El líder que confiesa que jamás tuvo “la ambición de hacer política” (y llegó a presidente) acusó nada menos que a la ONU de promover “políticas colectivistas” a través de la Agenda 2030 y el Pacto del Futuro, políticas de “corte socialista”.
¿Cuáles son esos países? Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón, China, Israel, entre muchos otros que firmaron aquella agenda con compromisos múltiples y foco en el combate al cambio climático y la guerra nuclear. ¿Cuáles no firmaron, como la Argentina? Rusia, Nicaragua, Irán, Venezuela y Corea del Norte. Todos “enemigos” (se supone) para Milei. ¿Entonces?
Ricardo Lorenzetti, juez de la Corte y estudioso del tema climático, dijo esta semana que, si se pone en contra de esa agenda, “la Argentina está a punto de perder el tren hacia donde va el mundo”. Y que puede perder mercados de exportación y créditos sujetos a cláusulas ambientales. Lorenzetti es quien le propuso a Milei que promueva a Ariel Lijo como miembro de la Corte. Paradojas.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.