sábado, 22 de junio de 2024

Consumo masivo....una baja de 7,8% interanual en los primeros cinco meses del año; los perecederos, y las bebidas con y sin alcohol, con caídas de 20%


El consumo masivo cayó un 10% en mayo y continua sin dar señales de recuperación
Los números privados reflejaron una baja de 7,8% interanual en los primeros cinco meses del año; los perecederos, y las bebidas con y sin alcohol, con caídas de 20%
Francisco Jueguen
Javier Milei y Luis Caputo...Alfredo Sábat
No hay aún, ni siquiera, un sol de primavera. Los números del consumo masivo, con precios sobregirados y salarios en niveles muy bajos, no reaccionan. En mayo, se hundieron 10% interanual, según el relevamiento que hace la consultora Scentia, y acumularon una caída en los primeros cinco meses del año de 7,8%.
Pese a que no está en el reporte, según supo  los datos mensuales todavía no muestran un piso en la retracción. Los expertos a cargo del informe estiman que para que aparezca, el salario debe sumar una recuperación más sostenida.
Los números de Scentia muestran el quinto mes consecutivo de baja del consumo masivo. En los supermercados, la caída interanual fue de 10,5%, mientras que en autoservicios independientes llegó a 9,5%. La retracción del consumo masivo se sintió más en el interior que en el área metropolitana (10,7% contra 10,2% en supermercados; y 16,3% versus 5,6% en autoservicios).
Todos los productos de la canasta del relevamiento que hace la consultora privada mostraron bajas en su variación interanual. Los alimentos perecederos fueron los que reflejaron una mayor caída en mayo, de 20, 5%. Le siguieron: Bebidas con alcohol (19,1%), Bebidas sin alcohol (18,3%), Higiene y cosmética (13,6%), Impulsivos (12,8%), Limpieza de ropa y hogar (12,2%), Desayuno y merienda (6,5%) y Alimentación (1,2%).
El Indec ya había informado que un mes antes, en abril, las ventas en supermercados se habían hundido 17,6% con relación al mismo período del año pasado y 3,3% en la comparación mensual desestacionalizada. En los mayoristas el dato había sido incluso peor: la comercialización se había desplomado 21,2% interanual y 2,4% mensual sin estacionalidad en el cuarto mes del año. Mayo, como se dijo, siguió la misma tendencia, según Scentia.
“Se mantiene el escenario de retracción, algo más desacelerado que abril”, indicaron desde esa consultora, que dirige Osvaldo del Río.
“El comportamiento entre canales fue muy parecido. No es menor la base con la que se compara cada uno, dado que súper estaba +7,8%, mientras que los autoservicios caían más de 12% en el mismo periodo de 2023. No hay casi diferencia en la situación de supermercados en las distintas geografías, si la hay en autoservicios, con un impacto negativo mucho más fuerte en el interior. Todas las canastas fueron negativas en ambos canales y se mantiene el proceso de desaceleración del precio promedio ponderado, ya por debajo del 300% interanual”, agregaron en Scentia.
En la consultora creen que el consumo masivo en el año va a cerrar con un número final negativo. “Hasta que los salarios no se recuperen o se acerquen a la inflación acumulada va a ser muy difícil”, sugirieron.
Los salarios, aún con un muy leve repunte
Según la Fundación Innovación con Inclusión con relación a la inflación, los salarios cayeron un 13,7% en diciembre, un 4,9% en enero, un 1,5% en febrero, y recuperaron un 2,7% en marzo y 6,7% en abril. “Más allá de las recuperaciones de marzo y abril, las caídas de los meses anteriores implican una caída del salario real acumulada del 11,4% en los primeros cinco meses de gestión de Milei”, estimaron en esa consultora.
La actividad económica muestra la misma dinámica. Desde niveles bajos, con fotos interanuales con caídas de dos dígitos, comenzó a reflejar desde abril datos mensuales positivos. Pasa con los patentamientos de autos, el Índice Construya, los despachos de cemento, y las ventas minoristas de CAME. Todos estos indicadores registraron números positivos en abril y mayo pasados.
“¿Qué factores limitan su capacidad para aumentar la actividad comercial?”, preguntó la encuesta que hace el Indec entre supermercados. El 58,3% mencionó a la demanda, o sea, al bolsillo del consumidor. El 25% el costo laboral y 8,3% los costos de financiamiento.
“¿Qué espera durante los próximos tres meses respecto a la situación comercial (ventas) de su empresa?”, consultó. El 66,7% estimó que “permanecerá igual”. El mismo porcentaje estimó que en el próximo trimestre no variará el volumen de pedidos a los proveedores. En tanto, un 65% cree que los precios aumentarán. La mayoría de los supermercados no despedirá personal.
“Creemos que ya en este segundo trimestre la economía, en términos generales, está alcanzando un piso, aunque la realidad económica es muy heterogénea. Hay sectores que seguramente todavía tengan un poco más de caída en este segundo trimestre”, estimó Dante Sica, exministro de Producción y Trabajo en la gestión de Mauricio Macri y director de la consultora Abeceb.
“Con respecto al rubro de alimentos o consumo en general, algo de indumentaria, lo que hay que empezar a mirar es mes contra mes anterior, porque ahí empezamos a ver lo que los economistas llamamos la segunda derivada: la tendencia de cambio. Esto va de la mano de, por un lado, la estabilización de los precios en estos últimos meses, inclusive algunos cayendo, y por el otro, la recuperación mensual de los salarios. Como venimos con paritarias retrasadas en casi todos los sectores, las recomposiciones de los salarios mensuales de estos meses están por encima, en algunos casos hasta el doble, de lo que ha sido el índice de precios, en especial en bienes y, en especial, en alimentos”, dijo Sica, que cree que los sectores que mostrarán una disparada son el campo, la minería, la energía y la economía del conocimiento.
“Todo lo que tiene que ver con durables, lo vamos a ver recién recuperándose a fines del año de la mano del crédito y ahí hay que ver la velocidad con la que los bancos se dan vuelta y empiezan a financiar al consumo y a las empresas”, cerró Sica, que señaló que la caída en la demanda en el primer trimestre estuvo, en algunos casos, abastecida por lo que fueron los sobrestocks que se generaron el año pasado, producto de la excesiva liquidez y de que comprar bienes era tanto un refugio de valor para los consumidores como para las empresas privadas.
La AFIP podría recaudar menos impuestosRodrigo Nespolo
Pedaleo de impuestos
El problema de demanda –del consumo masivo, entre otros– se puede trasladar al fisco. Una encuesta de la Unión Industrial Argentina (UIA) informó que un 12% de las compañías del sector consultadas ya muestran problemas de atrasos en todos los pagos que deben realizar. Más de la mitad, un 55%, afirmó haberse atrasado en por lo menos un pago.
¿Qué pago eligen postergar? Principalmente, el de impuestos. Según el relevamiento del Centro de Estudios (CEU) de la entidad, que dirige Pablo Dragún, un 35% de los consultados patea el pago de los gravámenes. Un 28% posterga el pago a los proveedores. El 23% afirma que pedalea compromisos financieros, mientras que un 19% deja de pagar las facturas de los servicios públicos. Un 13% deja de pagar salarios.
Según el informe del CEU de la UIA, en abril, la industria mostró una foto preocupante (una caída anual de 14,2%) y una película alentadora (un alza mensual de 4,5%), que podría haber significado que los malos datos de marzo fueron un piso para la actividad. En mayo, frente a abril, la industria creció 1% (desde niveles muy bajos), según FIEL.
“Los datos de mayo reflejan que persiste la caída interanual. En la serie mensual podría observarse un amesetamiento o leve caída. Los datos del mes estuvieron afectados por las dificultades en el comercio con Brasil por las inundaciones en el sur de ese país”, dijeron en la UIA.
“Si bien la actividad podría estar cerca de un piso, el sector industrial enfrenta dificultades por la baja demanda, así como aumentos de costos. Será importante que, en la medida que haya una recuperación del mercado interno, la misma no sea canalizada únicamente en mayores importaciones, sino que traccione una recuperación de la producción local y el empleo”, cerraron.
Según la encuesta que se realizó entre 1200 empresas en la primera quincena de mayo, el 53% de las empresas tuvo caídas de la producción, el 60% en las ventas, el 37% en las exportaciones y el 24% caídas en el empleo. Tanto el FMI como el Banco Mundial empeoraron sus proyecciones sobre el nivel de actividad este año en la Argentina. Los dos organismos ven una caída del 3,5% del PBI. Los analistas del REM ven una baja de 3,8%.
“La actividad está tocando un piso, pero un piso bajo. En algunos rubros hay recuperación, pero es todo muy heterogéneo. Lo vinculado a la construcción está muy complicado. En lo relacionado al consumo, lo bueno es que la inflación está más baja y que los salarios empiezan a ganar de manera aún suave”, contaron los expertos de la UIA. Allí agregaron que en la industria se competirá con la importación por una torta chica y en recuperación. Hoy, avizoraron, aún no están los dólares para un rebote en “V”, sobre todo observando la ralentización en las compras de reservas del Banco Central (BCRA).

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.