viernes, 21 de junio de 2024

ESTUDIO E INSTITUCIONES


Se ha revertido la rotación del núcleo interno de la Tierra
Científicos confirman que el corazón del planeta va más lento que la superficie
El núcleo interno es una gran bola de hierro y níquel NASA
MADRID.– Un estudio acaba de confirmar que el núcleo interno de la Tierra retrocede respecto de la superficie, según una nueva investigación publicada en la revista Nature. Los científicos llevan décadas debatiendo sobre el movimiento del núcleo interno. Algunas investigaciones indican que la parte más interna del planeta rota más rápido que la superficie, y otras sostienen lo contrario. El nuevo estudio proporciona “las pruebas más contundentes” de que el núcleo interno comenzó a disminuir su velocidad alrededor de 2010 y ahora va más lento que la superficie de la Tierra.
“Cuando vi por primera vez los sismogramas que insinuaban este cambio, me quedé atónito”, dijo John Vidale, investigador de la Universidad del Sur de California y coautor del trabajo. “Pero cuando encontramos dos docenas más de observaciones que señalaban el mismo patrón, el resultado fue innegable. El núcleo interno se ha desacelerado por primera vez en muchas décadas. Otros científicos han argumentado recientemente a favor de modelos similares y diferentes, pero nuestro último estudio proporciona la resolución más convincente”, aseguró.
El año pasado, un trabajo similar de científicos chinos hizo saltar las alarmas de que el núcleo interno de la Tierra, una esfera de hierro casi puro a más de 5000 kilómetros de profundidad, giraba más despacio que la corteza exterior. Esto supone que del punto de vista de alguien que esté en esa corteza, el núcleo gira en dirección contraria. Los investigadores lo denominan backtrack, lo que significa retroceder o recular. Los efectos del fenómeno en la vida diaria son imperceptibles, aunque sí puede modificar la duración de los días en fracciones de segundo e incluso deformar la corteza terrestre.
Se considera que el núcleo interno retrocede en relación con la superficie del planeta porque se mueve ligeramente más lento que el manto por primera vez en casi 40 años, según el nuevo trabajo. En relación con su velocidad en décadas anteriores, el núcleo interno se está desacelerando.
Estudios anteriores develaron que esta falta de compás sigue algo parecido a ciclos, y que hace un par de décadas el núcleo giraba más rápido que la corteza. Justo a partir de 2010 la fase cambió y el núcleo interno comenzó a rotar más lento que el exterior.
El núcleo interno es una gran bola de hierro y níquel rodeada por el núcleo externo, del mismo material, pero en estado líquido. El núcleo tiene más o menos el tamaño que la Luna. Entenderlo presenta un desafío porque no se puede acceder a él. Los científicos usan las ondas sísmicas de los terremotos para crear representaciones del movimiento del núcleo interno.
Vidale y su colega Wei Wang, de la Academia de Ciencias de China, analizaron las ondas producidas por 143 parejas de terremotos idénticos que ocurren en el mismo lugar y producen sismogramas idénticos. En este estudio, los investigadores compilaron y analizaron 121 sismos alrededor de las Islas Sandwich del Sur entre 1991 y 2023. También usaron los temblores de explosiones de bombas nucleares idénticas detonadas por la Unión Soviética entre 1971 y 1974, y pruebas nucleares repetidas francesas y americanas de otros estudios del núcleo interno. El trabajo coincide en que el núcleo del planeta giró más rápido que la superficie entre 2003 y 2008. Desde ese año y hasta hoy, la velocidad del núcleo se redujo tres veces y va en sentido contrario respecto de la corteza.
Para Vidale, la desaceleración del núcleo interno se explica por el rozamiento con el núcleo externo, hecho de metal líquido. Este proceso es esencial para la vida en la Tierra, pues produce un efecto dínamo que genera el campo magnético terrestre, que protege al planeta de la radiación del espacio.
El investigador Xiadong Song, del Instituto de Geofísica Teórica y Aplicada de la Universidad de Pekín y autor del primer estudio del retroceso del núcleo, en 2023, explica que este trabajo confirma sus resultados y “proporciona una demostración clara de que el retroceso está sucediendo. Estamos hablando de la rotación del núcleo interno en relación con la superficie de la Tierra; el núcleo interno giraba ligeramente más rápido que la rotación de la Tierra antes de 2009, estuvo sincronizado alrededor de 2009, y ha estado girando ligeramente más lento desde 2009. El hallazgo es una impresionante demostración de que nuestro planeta es tan dinámico que su movimiento profundo puede revelarse vívidamente a nuestros ojos humanos”, añade

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Que el poder detenga al poder

Daniel Sabsay

Analicemos los antecedentes institucionales que precedieron el nacimiento de los Estados Unidos de Norteamérica y de la Argentina luego de sus respectivos procesos de independencia. Se trata de observar de qué modo el pasado ha afectado la realidad institucional de los dos países, desde una visión comparada. Importa determinar cuáles han sido las causas de un devenir tan diferente; no obstante que la Argentina en particular, y prácticamente todos los países latinoamericanos, tomaron la Constitución de Filadelfia de 1787 como modelo para sus leyes fundamentales.
Es de destacar que los framers (los padres fundadores de la constitución de Filadelfia) elaboraron un sistema que unía al federalismo como forma de Estado con el presidencialismo como forma de gobierno. Se trató de una evolución que implicó el paso de una confederación que fue creada por un tratado en 1776 con la declaración de la independencia, que se denominaba “Artículos de la Confederación”, que vinculaba a las trece provincias originarias de la costa oeste de la Nueva Inglaterra a una federación. El 4 de julio de 1776, el Congreso firmó la declaración de independencia. Por tal motivo, cada 4 de julio se celebra el Día de la Independencia y es un feriado federal en Estados Unidos.
Las trece colonias originarias se manejaron por las reglas del autogobierno. A Gran Bretaña le importaba el dominio económico, sin interferir en las modalidades de la organización institucional que se daban sus colonias. Cabe destacar que los Pilgrims (el primer grupo que se instaló en la nueva tierra) fueron expulsados de la metrópoli por causas religiosas y por lo tanto no podían regresar. Por eso consideraron que, conforme al relato del Antiguo Testamento, llegaban a la “Tierra Prometida”.
Es interesante el enfoque de Nicholas Shumway, quien habla de “ficciones orientadoras” como claves para entender la creación o “invención” de un país, que en el suyo se asentaron en el mencionado recurso a la Biblia. En nuestro país no existió algo similar. Shumway escribió La invención de la Argentina, obra en la que busca, a través de lo sucedido en el siglo XIX, esas claves que llevaron más a la desunión que a la unión, que caracterizó al devenir de su país y –agregamos– incluso le permitió apoderarse de un territorio inmenso que abarca las dos costas que pudo conseguir a través de la doctrina de las “fronteras móviles”. En El federalista, obra de Hamilton, Madison y Jay, que fue la base de la futura Constitución, se desarrolla la teoría de los “frenos y contrapesos” que tiene por propósito evitar la lucha entre facciones anteponiendo remedios institucionales que lleven hacia el equilibrio.
La dominación española se regía por bases muy diferentes. Se basaba en la supremacía de la corona debido al origen sobrenatural del gobierno. El monarca gobernaba por la gracia de Dios y solo era responsable ante él. Los gobernados eran meros súbditos a los que no se les reconocía la titularidad de derecho alguno. El soberano, además de ellos, detentaba también los derechos de propiedad. El monarca era el propietario absoluto y el único jefe político de sus dominios americanos. Las Indias eran tratadas como posesión directa y absoluta del rey.
Las leyes e instituciones de la América española se inspiraron en las de Castilla. Los virreyes y capitanes generales ejercían cada uno de ellos la autoridad suprema dentro de su jurisdicción como representantes directos del soberano. Cada uno era el principal oficial civil y militar dentro de su provincia inmediata. También supervisaba la justicia, el tesoro y los aspectos seculares del gobierno de la iglesia. Las audiencias eran los más altos tribunales reales de apelación dentro de sus respectivos distritos y servían al mismo tiempo como consejo consultivo del virrey o capitán general. Tanto a los funcionarios ejecutivos como a las audiencias se les concedió un grado limitado de poder legislativo. Otra característica principal de la forma en que se administraba el poder eran la escasa aplicación de la ley y la superposición de estatutos.
El sistema comercial español implicaba el monopolio de todo el comercio y transporte marítimo con las Indias, además de absorber la mayor parte del oro y la plata de las minas americanas. El comercio exterior de las colonias estaba reservado a la madre patria, proporcionándoles España todo lo que necesitaban de Europa, embarcado en buques españoles. Las colonias producían en general solo materias primas y artículos que no competían con los productos españoles.
A partir de estos antecedentes podemos entender la autoridad también absoluta que ejercían los caudillos que gobernaron las diferentes provincias de la Argentina luego de la independencia. Sin embargo, la chispa del constitucionalismo, y por ende de la república, aparece con la traducción que hace Mariano Moreno de El
contrato social, de Jean-Jacques Rousseau. A partir de entonces la evolución institucional argentina se despliega como una suerte de modo pendular, gobiernos de jure se suceden a gobiernos de facto, sin solución de continuidad. Este panorama puede ser observado con nitidez a partir de 1930 y hasta 1983: a lo largo de este período se suceden cinco golpes de Estado. Se van sucediendo gobiernos de las “botas” con gobiernos de los “votos”.
En 1983 da comienzo la transición a la democracia, con la asunción de Raúl Alfonsín a la presidencia de la Nación. Desde entonces no ha habido ningún golpe de Estado. Sin embargo, la mayoría de los presidentes no justicialistas (con la excepción de Mauricio Macri) no concluyeron sus mandatos. A pesar de la legitimidad de todos los titulares del Poder Ejecutivo, el ejercicio que hacen de la autoridad se caracteriza por la presunción de que, dado el apoyo popular, pueden ejercer el poder sin límites. He aquí el origen del denominado “hiperpresidencialismo”, sistema en el que el Poder Ejecutivo se transforma en una suerte de primus inter pares, ya que va tomando facultades de los otros dos poderes. Olvidan que cuando elegimos a nuestros representantes lo hacemos en el marco de la Constitución, de los tratados internacionales y de las leyes, que deben ser respetados. Es de esperar que esta malsana práctica desaparezca y que sea posible, recurriendo a Montesquieu, que “el poder detenga al poder”
Cuando elegimos a nuestros representantes lo hacemos en el marco de la Constitución, de los tratados internacionales y de las leyes, que deben ser respetados

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.