viernes, 21 de junio de 2024

AGUJERO AZUL Y DIFICULTADES EN LA EDUCACIÓN


Milla 201: acuerdo para regular la pesca extranjera
La Argentina adhirió a un convenio global clave para proteger los recursos
María NöllmannPesqueros extranjeros, avistados en la milla 200
La canciller Diana Mondino suscribió el Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales (BBNJ, por sus siglas en inglés), en su visita a las Naciones Unidas en Nueva York. De ser ratificada, la medida sería un primer paso para la protección de las aguas internacionales adyacentes a la zona económica exclusiva (ZEE), conocida como milla 201, donde hoy pescan de manera desregulada cientos de buques extranjeros, la mayoría asiáticos.
La adhesión argentina al acuerdo tuvo el visto bueno de la Prefectura Naval y de organizaciones ambientalistas locales, como la ONG Por el Mar (PEM) y el Círculo de Políticas Ambientales, que manifestaron públicamente su apoyo.
“Es un primer paso para abordar la problemática que hay en aguas internacionales del Atlántico Sur. Para nosotros es importante porque, de alguna manera, permite que se tomen ciertas medidas en aguas internacionales, que hoy son un descontrol. Tenemos un aproximado de 500 embarcaciones extranjeras depredando constantemente en la milla 201”, enfatizó, en diálogo con la nacion, Milko Schvartzman, responsable del programa de Océanos del Círculo de Políticas Ambientales.
Actualmente, son 91 los países que han firmado el acuerdo internacional, de los cuales siete además ya lo han ratificado. Estos son Chile, Belice, Palau, las islas de Seychelles y Mauricio y los Estados Federados de Micronesia. Para la conformación del organismo regulador internacional que promete el acuerdo, se necesita de la ratificación de al menos 60 de los 91 países firmantes.
En el caso de la Argentina, para su entrada en vigor, Mondino deberá conseguir el apoyo de ambas cámaras en el Congreso, anticiparon ayer fuentes de la Cancillería.
Para Schvartzman, este nuevo acuerdo, que comenzó a gestarse dentro de la ONU en 2015 y fue convocado en septiembre de 2023, viene a complementar la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar). “Una vez que entre en vigor, un país o un grupo de países van a poder proponer la creación de áreas marinas protegidas en aguas internacionales. Para ello se va a tener que contar con el visto bueno de los países costeros”, explica.
“Justo al borde del Mar Argentino, a la altura de la milla 201, nuestro país es protagonista de uno de los mayores puntos de presión pesquera del planeta. La implementación del acuerdo BBNJ provee una herramienta más para combatir la pesca ilegal, no regulada y no reglamentada”, opinó Martina Sasso, fundadora de PEM.
La suscripción argentina al BBNJ también tuvo el visto bueno de las autoridades de la Prefectura Naval Argentina, entidad que consideró la medida “un avance”. Desde hace años que la autoridad marítima tiene un equipo multidisciplinario que se ocupa de estudiar la pesca desregulada en la milla 201, la cual considera una problemática seria, tanto a nivel económico como ambiental. Las autoridades de Prefectura consideran, además, que los buques extranjeros que pescan en la zona depredan el recurso y abaratan su precio internacional generando competencia desleal.
Destacan, a su vez, que el área conocida como Agujero Azul, frente a Comodoro Rivadavia, presenta un especial atractivo para los pesqueros extranjeros por su riqueza natural; este es el único punto donde la plataforma continental se extiende por fuera de la milla 200. Es ahí donde se ubican, en la temporada de pesca, la mayoría de los pesqueros extranjeros.
Sucede algo similar en otros puntos del mapa. Pero, según la autoridad marítima, en esta zona la pesca extranjera se da “de una manera muy particular”. “No tenemos ninguna organización regional de ordenamiento pesquero. No hay nadie que genere gobernanza más allá de las 200 millas, como sí lo hay en el Pacífico Sur, por ejemplo”, explicó a la nacion, hace dos meses, el prefecto mayor Sergio Almada, coordinador del Equipo de Trabajo Interdisciplinario para el Control de los Espacios Marítimos y sus Recursos (Eicemar).
Según datos de Eicemar, en la última temporada de pesca –de noviembre de 2022 a julio de 2023– se detectó de forma electrónica la presencia en la milla 201 de 530 embarcaciones extranjeras, de al menos nueve países: China (69,39%), Taiwán (10,2%), Corea del Sur (9,59%), España (5,%) y, en menor medida, Vanuatu, Uruguay, Portugal, Rusia y Belice. Estos números y los estados de abanderamiento son similares a los de los buques que pescan en la milla 201 en esta temporada, que no tiene datos finales porque no terminó.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Los cambios obligan a redefinir el actual sistema secundario
Muchas escuelas reconocen las dificultades que enfrentarán el año próximo; necesitarán más docentes e infraestructura; opiniones diversas entre padres y alumnos por las modificaciones
Erica GonçalvesEn el Instituto San Nicolás, de Los Polvorines, hay diversidad de opiniones

Aunque las autoridades escolares se muestran en general reticentes a expresar opiniones sobre el nuevo régimen de estudios que debutará en 2025 en las secundarias de la provincia de Buenos Aires, las que sí lo hacen admiten que los cambios impondrán arduos desafíos a cada institución. Escasez de aulas y de mobiliario son algunos de ellos. Según expresaron, la falta de horarios para cursar la intensificación de materias prevista en el sistema anunciado puede llevar a incorporar turnos nocturnos e, incluso, los sábados. También serían necesarios más personal docente, preceptores que coordinen el trabajo de los chicos que adeudan asignaturas y auxiliares de limpieza.
La mayoría de los directores consultados por expresaron la nacion que el hecho de acompañar las necesidades de cada estudiante podría ser beneficioso para el aprendizaje. En tanto, la opinión de padres y de adolescentes está dividida.
A partir del año próximo, como días atrás anunció Alberto Sileoni, director general de Cultura y Educación bonaerense, el nivel secundario provincial tendrá un nuevo sistema: eliminación de la repitencia, materias cuatrimestrales, la posibilidad de deber hasta cuatro asignaturas del ciclo previo y la implementación de períodos intensivos de 15 días para profundizar los contenidos adeudados son algunos de los cambios más destacados.
Por medio de un mensaje que los inspectores jurisdiccionales enviaron por mail los últimos días, los directores secundarios de escuelas públicas y privadas conocieron los detalles del plan. El comunicado Nº 242 del 7 de junio fue sobre el nuevo régimen académico que regirá a partir de 2025 y adjuntó la resolución 1650/24. Cuestiones como las etapas de la implementación, la división del ciclo lectivo en dos cuatrimestres, la evaluación y acreditación de materias, las calificaciones y asistencias, entre otras, se detallaron en los 10 anexos del mensaje. A medida que se interiorizan de la dinámica diseñada para 2025, evalúan cuál será para cada uno el mayor desafío. Según señalaron, solo algunos inspectores jurisdiccionales anunciaron reuniones cerca de fin de mes para abordar el tema.
“Sería necesario aumentar los recursos humanos”, dijo Claudia María Armellini, directora de la escuela pública Nº 37 de Berazategui. Y sumó: “En la implementación será necesario abrir el abanico y generar un tipo de docentes que aborde la intensificación de la enseñanza en conjunto con los docentes de cada área”. Al haber mayor cantidad de personas, los puestos no docentes tendrán que aumentarse, y también la infraestructura. “Se podría continuar con la implementación de horas los sábados si no fuese posible la organización durante los días hábiles”, consideró. A pesar de los cambios mencionados, cree que su escuela podrá organizar los tiempos y los espacios.
Para Martín Bianchi, director del nivel secundario de la escuela municipal Malvinas Argentinas de San Isidro, el mayor desafío será lo espacial: “Una de las mayores complicaciones estará en lo edilicio. Consideramos que no hay capacidad”.
Algunos directivos advirtieron cierta preocupación en la comunidad que los rodea. “Los docentes consultaban cómo y cuándo se va a implementar”, sostuvo Ángela Trani, directora de la escuela estatal secundaria Nº 25 de Mar del Plata. Y agregó: “La pregunta recurrente de los padres ha sido: ‘¿Es cierto que no se repite más?’”.
Adriana, que fue durante 21 años docente de secundario en escuelas públicas y desde 2017 se desempeña en una institución privada de Campana, sigue impactada por el anuncio del nuevo régimen: “No sabía que estaba en discusión este tema. No creo que sea un buen cambio. Desconozco qué herramientas usaron para tomar esta decisión, pero solo con sentido común se puede ver que no es viable en escuelas como las de la Argentina”. Una de sus mayores dudas, admitió, es cómo se definirá qué materias deberá intensificar cada alumno.
Las escuelas privadas deben enfrentar el cambio de la misma manera, con el desafío extra de satisfacer las expectativas de los padres que pagan una cuota mensual por la educación de sus hijos.
“Nos parece particularmente dificultoso manejar simultáneamente múltiples procesos de intensificación de saber es de una diversidad de alumnos ”, explicó Flavio Pinto, director de secundaria del Colegio Almafuerte de Munro. Y añadió: “La eventual recursada de una materia, a partir de la quinta pendiente, nos podría causar un gran desafío organizacional”. Según confió, piensan realizar un fuerte seguimiento durante las etapas de intensificación y creen que podrán resolverlo. Más allá de lo curricular, de los docentes y horas adicionales requeridas, reconoció que será preciso adaptar cuestiones administrativas de la institución: “Conocemos el contexto económico en que se da esta medida. Estamos preparados para hacer lo mejor con los recursos que hoy tenemos”.
“El nuevo régimen nos permite acompañar al alumno frente a sus dificultades sin que esto determine continuidad o no en el nivel”, recordó Silvia Fernández, directora de la escuela secundaria José Hernández, de Merlo. Aseveró que, además, el sistema anunciado representa un cambio estructural respecto del vigente, que “no daba resultados”. “Tenía que suceder”, indicó. A su entender, es temprano para determinar si requerirá más docentes, más horas o más espacios.
La opinión de las familias
El Instituto San Nicolás de Los Polvorines tiene 400 alumnos en el secundario. Mientras algunos padres esperaban la salida de sus hijos el viernes, expusieron a la nacion su opinión sobre el nuevo régimen impulsado por el gobierno de Axel Kicillof. “No estoy de acuerdo con el cambio”, reveló Alejandra González, madre de un alumno de tercer año de esta escuela del partido de Malvinas Argentinas. “Hoy cuesta que se pongan a estudiar y que asuman una responsabilidad. Siento que esto va a hacer que las escuelas exijan menos. Sin dudas, eso no es bueno para los chicos”, sumó.
Por lo que escuchó en los grupos de padres, Agustina Barreto cree que el sistema no ayudará a los chicos que no ponen esfuerzo: “Quizá puede servirles a los que son más independientes, estudian solos y tienen responsabilidad”.
En esa línea, Gabriela Leonardo considera que el cambio va a llevar a que los chicos se comprometan menos con la educación. “Total después con un práctico en diciembre lo pueden revertir –ironizó–. No van a estudiar nunca. Es fomentar más la ignorancia de los chicos”. Según dijo, la opinión de los padres está dividida y depende de la ideología: “Los que siguen al gobernador de la provincia están de acuerdo con el cambio”.
“Para mí está bien”, afirmó Natalia, madre de dos alumnas. “Todos los estudiantes van a tener el título y se van a poder insertar en el mundo laboral”, argumentó. Sus hijas, sin embargo, disintieron: “Lo veo mal. Los únicos que están felices son los que nunca estudian”, disparó Magalí, que cursa tercer año. Abril, que este año termina el secundario, coincide con su hermana: “Es injusto; como saben que no van a repetir, no se van a esforzar”.
Para Sofía Baraglioli, directora de secundaria del Instituto San Nicolás, la propuesta no representa cambios extremos: “Hace tiempo que los chicos del secundario no pasan por la instancia de una mesa de examen a fin de año y tienen un período de intensificación al final del ciclo y en el verano”. A su criterio, las modificaciones de la gobernación bonaerense van a requerir tiempo: “Todo el régimen nuevo necesita ser planificado, coordinado y tener capacitaciones. Cada escuela deberá analizar cómo aplicar los cambios según sus posibilidades”. Y añadió que, en el caso de ellos, no requerirán ampliar infraestructura.
Luis Distéfano es docente de la Universidad Fasta de Mar del Plata. Está al tanto de los cambios porque, al dictar clases en las cátedras de Sistemas Educativos y Legislación Escolar de las carreras Ciencias de la Educación y Psicopedagogía, sintió la necesidad de leer los documentos que la provincia envió a las autoridades escolares. Hasta hace dos meses dirigía la escuela estatal Nº 25 de esa ciudad: “No es que un alumno puede deber hasta cuatro materias, sino que se pueden deber más. Por ejemplo, siete. En ese caso, cuatro se intensificarían y la dinámica de las tres restantes sería definida por la escuela”.
Distéfano no imagina la implementación en la escuela que dirigió hasta principios de año que, al tener dos turnos y 42 divisiones, es bastante grande: “Las complicaciones más grandes serían la falta de aulas, ya que no sobra ninguna; de mobiliario, de personal docente; de preceptores, para cuidar a los chicos que tendrán dinámicas diferentes, y también de auxiliares de limpieza”. Y añadió que, como la disponibilidad de horarios es un tema crítico, la intensificación sin cambios en la infraestructura debería hacerse en turnos nocturnos o los sábados. Pese a los reiterados intentos 
los directivos del nivel secundario, principalmente los que gestionan escuelas estatales, se mostraron reticentes a hablar sobre el cambio anunciado en el régimen de estudios. Según revelaron algunos, dada la “función pública” que desempeñan, expresar opiniones “es complicado”. Tanto los que hablan como los que prefieren el silencio intentaron dejar claro que, por encima de todo, esperan que el nuevo sistema mejore el aprendizaje de los adolescentes.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.