viernes, 21 de junio de 2024

HIDROCARBUROS Y DEUDA EN EMPRESAS DE ENERGÍA


Caputo, Marín y Figueroa, ayer, en Loma Campana


El ministro de Economía, Luis Caputo; el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, y el presidente de YPF, Horacio Marín, recorrieron Loma Campana, uno de los principales bloques que la compañía opera en Vaca Muerta. También estuvo presente el ministro de Energía de Neuquén, Gustavo Medele. Hablaron del Plan 4x4 de YPF para potenciar Vaca Muerta.
“Con el gobernador de Neuquén @Rolo_Figueroa y Horacio Marín, presidente de YPF, recorrimos Vaca Muerta. ¡Impresionante!”, escribió en X Caputo.
TGS invierte US$700 millones para el gas de Vaca Muerta
El proyecto, atado al RIGI que se aprobó en el Senado, buscará ampliar la capacidad de transporte de un ducto
Sofía Diamante.
Apenas una semana después de aprobado en el Senado el proyecto de Ley Bases, que incluía el Régimen de Incentivos a Grandes Inversiones (RIGI), la empresa Transportadora de Gas del Sur (TGS) presentó ayer una iniciativa ante el Ministerio de Economía para invertir US$700 millones en la ampliación de transporte de un ducto que conecta Vaca Muerta con Buenos Aires. La propuesta es una alternativa a la idea del Gobierno de licitar el segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner.
A diferencia de la propuesta oficial, el proyecto de TGS permite usar el caño ya construido en el primer tramo e instalar tres nuevas plantas compresoras y otros equipos para ampliar la capacidad de transporte de los 21 millones de metros cúbicos día (m3/d) a 35 millones. Luego, se haría una extensión adicional en el sistema de transporte de TGS, que permitiría aumentar en 14 millones de m3/d la oferta disponible de gas al Litoral y al norte argentino.
La ampliación de la capacidad de transporte permitirá reemplazar importaciones de gas natural licuado (GNL) y de gasoil, que, según cálculos de TGS, permitirán al país ahorrar US$700 millones en la balanza comercial y US$500 millones en las cuentas fiscales, ya que la producción nacional de Vaca Muerta es más económica.
“Es la primera iniciativa que viene del sector privado para llevar adelante una inversión en infraestructura de US$700 millones, con el propósito de ejecutar y financiar con fondos propios”, dijo Oscar Sardi, CEO de TGS, en una conferencia de prensa, acompañado de los principales accionistas de la empresa, Luis Fallo, vicepresidente de TGS y representante de la familia Sielecki, y Gustavo Mariani, CEO de Pampa Energía.
La obra se repagaría con el valor de las tarifas de transporte de gas, que tuvieron un fuerte aumento de 675% en abril último, luego de estar pisadas durante años debido a la política de congelamiento tarifario que aplicó el gobierno anterior.
“En el gobierno anterior no estaban las condiciones dadas para hacer esta inversión. Ahora se dieron determinadas condiciones para hacer una inversión de estas características. Tiene que ser sustentable para que se sigan haciendo inversiones. Tenemos gas para 120 años; o lo aprovechamos hoy, o tenemos que hacer en el futuro un monumento que diga que acá dejamos enterrados miles de millones de dólares”, dijo Sardi.
Si bien la actual administración también incumplió durante mayo y junio la promesa de que las tarifas se iban a actualizar de forma mensual, en la empresa señalaron que el Gobierno les prometió que la situación se regularizará a partir del próximo mes. En julio, el servicio volverá a subir cada mes ajustado según un índice de estimación de inflación futura, que el Ministerio de Economía todavía no definió.
En etapas
En este contexto, TGS presentó el proyecto que tiene dos etapas. En primer lugar, ampliar la capacidad de transporte utilizando el ducto del primer tramo del gasoducto Néstor Kirchner, que se extiende desde Tratayén (Neuquén) a Salliqueló. La empresa calculó el costo de esta obra en US$500 millones, e incluye la instalación adicional de cuatro plantas compresoras para ampliar la oferta en 14 millones de m3/d (de 21 millones a 35 millones).
La segunda parte del proyecto implica realizar obras complementarias al ducto que se extiende desde Salliqueló a Mercedes (Buenos Aires) y que está bajo la licencia de TGS. Esto significa instalar dos plantas compresoras adicionales y construir un loop (similar a un bypass) de 20 km al caño ya construido, que demandaría una inversión adicional de US$200 millones.
El proyecto total se divide en dos obras porque se llevarían adelante bajo dos marcos regulatorios distintos. Para la primera parte, el Gobierno debería llamar a una licitación de obra pública, que tendría como base la propuesta presentada por TGS, pero que podría incluir cambios.
En TGS calcularon que el proyecto total estaría listo para el invierno de 2026, si el Gobierno adjudica la primera parte de la obra antes del 1º de noviembre próximo.
DESEMBOLSOS MILLONARIOS EN SAN NICOLÁS
El secretario de Planea miento y Gestión para el Desarrollo Productivo y de la Bioeconomía, Juan Pazo, mantuvo un encuentro ayer en el Palacio de Hacienda con representantes de la empresa siderúrgica Sidersa, en el que se presentó un plan de inversión inicial por US$300 millones para instalar una planta siderúrgica de última generación en la ciudad de San Nicolás. Según se indicó en un comunicado, se buscará abastecer al mercado con insumos como el hierro de construcción.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Las empresas de energía vuelven a pedir por una deuda al Gobierno
Afirman que Economía pagó solamente el 35% de sus compromisos en abril
Sofía Diamante
Menos de un mes después de que Luis Caputo lograra que todas las generadoras de electricidad y productoras de gas aceptaran recibir como pago de deuda un bono que cotiza al 50% de su valor nominal, el Tesoro comenzó a retrasarse de nuevo con sus compromisos. Según una carta que enviaron las empresas del sector al ministro, el Gobierno les pagó solo el 35,29% del total del vencimiento de abril. En Economía se comprometieron a regularizar la situación antes de fin de mes.
La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (Ageera) le envió el jueves pasado una misiva a Caputo en la que reclama que el Gobierno se apartó “fuertemente del compromiso asumido” el mes pasado, cuando ofreció de manera unilateral pagar las deudas acumuladas de $600.000 millones en los primeros tres meses de gestión con el bono AE38.
“La mayoría de los acreedores del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) aceptaron con un gran esfuerzo adherir a la firma de los acuerdos individuales por las condiciones de pago propuestas en la resolución de la Secretaría de Energía Nº 58/2024, que incluía el compromiso del gobierno nacional de restablecer el flujo de pago a los agentes generadores a partir de las transacciones de marzo de 2024, tal como lo define la misma resolución”, decía la carta del presidente de Ageera, Gabriel Baldassarre.
“No obstante, en el día de hoy, solo hemos cobrado el 35,29% de la transacción de abril de 2024, apartándose fuertemente del compromiso asumido y quedando también aún pendiente de pago las cuotas de lFoninvemem, correspondientes a los vencimientos de mayo y junio de 2024”, agregó.
Luego indicó que esta situación “genera un escenario de gran incertidumbre que interfiere en la planificación de las inversiones en mantenimiento o nueva potencia, en el tratamiento de las paritarias sindicales y en la cancelación de los costos operativos corrientes de las centrales de generación, afectando de esta forma el desarrollo normal de la actividad y poniéndose en riesgo la continuidad operativa del MEM”.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.