jueves, 20 de junio de 2024

BULLRICH CON BUKELE Y BOLSA DE GATOS KK


Bullrich se reunió con Bukele y busca imitar su modelo contra el crimen organizado
La funcionaria quiere reproducir los centros de confinamiento de las bandas criminales que el presidente de El Salvador montó en su país
Cecilia DevannaLa ministra Bullrich y el presidente Bukele, ayer, en San Salvador min. de seguridad
La ministra Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, se reunió ayer en El Salvador con el presidente de ese país, Nayib Bukele. Fue la segunda vez en el año que se vieron, luego de haberse conocido personalmente en febrero pasado, en Washington. En el encuentro, que puso fin a la gira de tres días de la ministra, Bullrich ratificó que “la Argentina sigue y busca replicar el modelo implementado por el gobierno de Bukele para prevenir y erradicar el narcoterrorismo”.
Antes de entrar a la reunión, la ministra sostuvo: “De El Salvador se escuchaba nada más que muerte y destrucción, el problema de las maras y su dominio territorial; desde que Nayib Bukele es presidente esto ha cambiado de una manera impresionante”.
Bullrich visitó en El Salvador las cárceles de máxima seguridad que implementó Bukele. “De ser uno de los países más inseguros pasó a ser uno de más seguros del mundo”, aseguró Bullrich, todo lo cual quedó registrado en un video que subió el propio Bukele a su cuenta de la red social X.
En la previa, Bullrich firmó un acuerdo entre el Ministerio de Seguridad con la cartera de Justicia y Seguridad Pública de El Salvador “contra los grupos organizados del crimen transnacional”, según explicaron fuentes oficiales
El acuerdo tiene por objeto “desarrollar un modelo de trabajo interestatal en favor de la prevención y la lucha contra la delincuencia organizada transnacional, en todas sus formas; a través de la creación de un Laboratorio de Seguridad Pública que permita y facilite el intercambio de estrategias, planes y acciones para enfrentar decidida y eficazmente grupos criminales organizados”, detallaron.
El domingo, Bullrich comenzó sus actividades con la visita al Centro de Confinamiento de Terrorismo (Cecot), la cárcel más grande de América, y la Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP), con la intención del Gobierno de adecuar algunas de las estrategias y acciones que se llevaron a cabo allí con el objetivo de replicarlo en la Argentina y reducir los índices de delincuencia criminal.
En tanto que ayer visitó al Ministerio de la Defensa Nacional, a cargo de Francis Merino Monroy; el Ministerio de Justicia y Seguridad, en el que se reunió con su titular, Gustavo Villatoro, y firmó el acuerdo y almorzó en el Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley (ILEA San Salvador), entre otras actividades.
El viaje de la funcionaria de Javier Milei se completa luego de varios meses de relación con El Salvador y tras la reunión que mantuvo con Bukele en febrero en el foro de la Comisión de Seguridad Hemisférica de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se realizó en Washington, Estados Unidos. Desde ese momento los equipos de ambos gobiernos se relacionaron y mantuvieron un fluido contacto.
Bullrich aterrizó en El Salvador el sábado por la noche, donde fue recibida por el embajador argentino, Sergio Iaciuk, y al día siguiente también visitó la Academia Nacional de Seguridad Pública, el organismo que se encarga de la formación y capacitación de los miembros de la Policía Nacional Civil y otros cuerpos de seguridad pública de El Salvador.
Durante su recorrido, la ministra conoció los programas educativos y de formación del sitio, y mantuvo conversaciones sobre las prácticas implementadas en la profesionalización de las fuerzas policiales.
Más tarde hizo lo propio en la mencionada megacárcel en donde la administración salvadoreña encerró a miles de criminales relacionados con las maras. Se trata de una instalación de máxima seguridad diseñada para albergar a miembros de pandillas y otros presos considerados de alta peligrosidad, con una capacidad para alrededor de 40.000 presos. Es considerada una pieza clave en la estrategia del gobierno de Bukele para desmantelar las estructuras criminales y reducir los índices de violencia en el país.
El centro de detención está ubicado en una zona rural aislada, en el distrito de Tecoluca, unos 69 kilómetros al sudeste de San Salvador. Al momento de su construcción el lugar despertó la alerta de organismos de derechos humanos, como Amnistía Internacional y Human Rights Watch, que siguen de cerca la situación de ese país y los manejos en la materia por parte de Bukele, en especial la de los detenidos sin condena.
En febrero pasado, Bullrich le hizo saber su voluntad de llevar adelante el mismo modelo que El Salvador: “Queremos seguir el modelo que ustedes están llevando adelante”

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Reabren una causa contra Navarro por “incitar a la violencia”
La había presentado Majul y Feinmann es querellante
La Cámara Federal de Casación reabrió una investigación sobre el dueño del medio El Destape, Roberto Navarro, por supuesta “incitación a la violencia”, por unas declaraciones que hizo en radio sobre los periodistas Luis Majul, Eduardo Feinmann, Baby Etchecopar y Jonatan Viale.
La denuncia de Majul fue la que inició el caso y Feinmann se presentó como querellante, pero la causa fue sobreseída en primera instancia y en la Cámara Federal. Ahora, esa decisión fue anulada por los jueces de la Cámara de Casación Daniel Petrone, Diego Barroetaveña y Carlos Mahiques.
Las expresiones de Navarro que generaron la denuncia se produjeron el 15 de agosto de 2022. Allí dijo: “Los Viale, los Lanata, los Feinmann, los Majul son los que están generando la violencia. Después pasan al aire los escraches. Yo creo que algo hay que hacer con ellos, algo hay que hacer con Jony Viale, con Majul, Leuco. Algo tenemos que hacer para frenarlos. Algo tenemos que hacer con ellos que están generando este nivel de violencia. Mañana o pasado un loco puede matar a alguien. Deberían tener miedo ellos. Viale debería tener miedo de que algo lo frenara”. Y agregó: “El Estado debe cuidarlo a Jony Viale para que esto no despierte la violencia contra él. Un día estos hechos van a terminar mal. Van a terminar a los tiros. Esa violencia puede ir contra ellos también”.
La jueza María Eugenia Capuchetti había cerrado la causa por inexistencia de delito, ante la falta de acusación por parte del fiscal Carlos Rívolo. Ese fallo fue ratificado por la Cámara Federal de Apelaciones. Pero Feinmann apeló, a través de sus abogados Gabriel Iezzi y Ana Laura Palmucci. Y ahora se conoció que la Cámara Federal de Casación Penal revirtió ese fallo y ordenó reabrir la causa judicial contra Navarro, para analizar si hubo delito en las expresiones del dueño de El Destape. “Los argumentos desplegados son insuficientes para sustentar la confirmación de la desestimación de la denuncia”, dijo el juez Petrone, voto al que adhirió Barroetaveña.
Petrone advirtió que “la libertad de expresión y de prensa debe ser prudentemente evaluada en armonía con las conductas socialmente disvaliosas tenidas en la normativa penal”. Mahiques consideró que “el exaltado clima político actual no favorece una delimitación conceptual rígida de la libertad de expresión porque el objeto (y los sujetos) involucrados en la disputa suscitan reacciones viscerales y ruidosas disputas por escrito en los medios y redes sociales”. Y criticó a la Cámara Federal cuando cerró el caso. “Yerra el juez del voto que hizo mayoría cuando reduce la cuestión a una suerte de justa de opiniones libres entre querellante y denunciado sin hacer una evaluación de su densidad deletérea. No puede haber libertad de expresión subalternada a las pulsiones partisanas o la voluntad de dominar, denigrar, inferiorizar, cancelar, perseguir, vulnerabilizar, o percutir situaciones de odio, violencia o descalificación injustificada”

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.