sábado, 22 de junio de 2024

REPORTE Y PAÍS VOLATIL


El Fondo le pidió al Gobierno “nivelar” las condiciones entre las fintechs y los bancos
Mencionó la necesidad de profundizar la desregulación del sistema financiero para fomentar la competencia y los créditos privados
El Fondo Monetario Internacional (FMI) incluyó en su octavo reporte del programa sobre la deuda con la Argentina un apartado que involucra la tensa relación entre los bancos tradicionales y las compañías fintech, entre las que se encuentra la líder del sector, Mercado Pago.
El punto 27 del staff report del Fondo que se conoció el lunes pasado mencionó que el Gobierno avanza en desregulaciones bancarias y, de manera textual, utilizó la palabra “nivelar” para hacer referencia a las condiciones de competencia entre las entidades financieras tradicionales y las billeteras virtuales. En consecuencia, enumeró medidas necesarias para avanzar en esa dirección.
El informe del organismo internacional de crédito señaló: “Es necesaria una mayor racionalización de las regulaciones del sistema bancario para fortalecer la transmisión monetaria y la asignación de crédito privado”.
En ese sentido, el FMI destacó el plan del Gobierno, aunque también “le marcó la cancha” sobre la dirección que deberían adoptar tales determinaciones simplificadoras del sistema financiero: “Igualdad de condiciones entre las empresas fintech y las instituciones bancarias tradicionales”.
Según el ente monetario, los bancos tradicionales desde hace años reclaman medidas que, de acuerdo con su perspectiva, eliminarían asimetrías entre ellos y las billeteras virtuales. Ese escenario contempla distintas alternativas: aumentar regulaciones a compañías fintech o simplificar las reglas de juego en el sistema bancario. Tal como mencionó el informe del FMI, el camino adoptado es el de la desregulación y el nombre de la ruta de equiparación de normativas entre estos dos tipos de actores se llama “convergencia regulatoria”.
En tanto, desde el sistema bancario se reconocen a ellos mismos en una “posición desventajosa” por diferentes motivos. Algunos de ellos responden a medidas de distintos gobiernos, a las que catalogan como “privilegios regulatorios e impositivos”, aunque también otros se vinculan al uso de la tecnología, que disparó el surgimiento de nuevas firmas en el sector.
Vinculado a los supuestos “privilegios”, una de las billeteras virtuales más importantes, Mercado Pago, niega la acusación. Incluso, hace un mes, el fundador de Mercado Libre, el empresario Marcos Galperin, publicó en redes sociales que su empresa aportó al fisco una suma de dinero 15 veces mayor que los subsidios que percibió a través de la ley de economía de conocimiento. Según los datos que mostró en su cuenta oficial de X, en 2023 recibió “aproximadamente US$100 millones” por el incentivo dictaminado en la ley mencionada, pero tributó US$1475 millones.
Las entidades bancarias “tradicionales”, que están nucleadas en Adeba, Abappra y ABA, le respondieron a Galperin con un comunicado en el que aseguraron haber aportado al fisco US$25.780 millones durante el año pasado. En consecuencia, una fuente del sector bancario aseguró que, para ellos, “la única forma genuina de nivelar la cancha es que Mercado Libre y Mercado Pago adquieran una licencia bancaria para brindar esos servicios”. Sobre este tema en particular, el informe elaborado por el FMI evitó dar demasiadas precisiones. Solamente sostuvo que “se está llevando a cabo un proceso de revisión regulatoria para garantizar la igualdad de condiciones”.
Recomendaciones
Con relación a la “convergencia regulatoria” y a dotar de mayor dinamismo a la competencia entre entidades financieras, el FMI incluyó recomendaciones al Gobierno, al que le advirtió sobre la importancia de “políticas macroprudenciales para evitar préstamos en monedas en las que los prestatarios no están cubiertos”.
En conclusión, el Fondo indicó que la Argentina debe profundizar las desregulaciones en el sistema bancario para “fomentar el crédito privado” y, pese a reclamos del sector bancario sobre normativas que los desfavorecerían ante las fintechs, enumeró “los esfuerzos iniciales” del Gobierno materializados en algunas medidas puntuales como la eliminación del interés mínimo obligatorio en depósitos, entre otras.
La última gran disputa entre los bancos y las fintechs estuvo enfocada en la puesta en marcha de la interoperabilidad de los códigos QR para el pago con tarjetas de crédito (ya funcionaba para transferencias directas) y el cambio de sistema para ingresar el dinero en las billeteras digitales de debin a pull.
Caída de acciones argentinas en Wall Street
Las acciones argentinas cayeron ayer hasta 8% en la Bolsa de Nueva York. Las mayores bajas se dieron en el sector bancario, pero casi todas las acciones que cotizan en Wall Street se tiñeron de rojo. La caída fue encabezada por los papeles de BBVA, que retrocedieron un 8,4%, seguidos por el Banco Macro (-6,9%), el Grupo Financiero Galicia (-5,2%), IRSA (-4,9%) y Telecom (-4,9%). En sentido contrario, se destacó la acción de la tecnológica Globant, con un alza del 9,1%. En menor medida, subieron Transportadora de Gas del Sur (+2%) y Mercado Libre (+0,7%). Lostítulossoberanosdedeuda también mostraron variaciones negativas, con caídas promedio de 0,5%. Esto impactó sobre el riesgo país, que subió 18 unidades y se posicionó en los 1402 puntos.


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Polarización, fragmentación y coaliciones electorales
Sergio Berensztein

Para un país tan volátil e incierto como el nuestro, resulta entre absurdo e insensato especular con el ciclo electoral del año próximo o, más aún, con el de 2027. Sin embargo, y a pesar de que no terminó de aquietarse el fragor del debate por la Ley Bases, casi toda la política ya está pensando en eso. De hecho, el oficialismo acelera la construcción formal de LLA como partido nacional, fruto del esfuerzo de Karina Milei, la responsable de concretar todo aquello que a su hermano lo aburre o le parece secundario, aunque se trate de aspectos nodales tanto de la administración del gobierno como de la consolidación de su proyecto de poder. Las distintas expresiones de la oposición también están, a su manera, metidas en un juego extremadamente complejo que, al menos en algunos casos, podría implicar la posibilidad de perder vigencia y hasta sucumbir, si es que continuara la ola de insatisfacción y rechazo en relación con los viejos protagonistas de la vida institucional del país. Por eso, las especulaciones por las cuestiones electorales ocupan un lugar preponderante en la conversación de los principales actores de la degradada política nacional.
El primer interrogante que surge, y que es aún muy prematuro desentrañar, involucra al oficialismo. Superado el umbral de los seis meses en el poder, “la gestión” sigue generando evidentes dolores de cabeza y no queda claro si se trata de una cuestión transitoria, arreglable con el tiempo, en especial ahora que Guillermo Francos tomó formalmente la responsabilidad de por lo menos ordenar los asuntos cotidianos de la administración, o si forma parte del ADN de esta singular experiencia política. La diferencia no es menor: si la impronta de este gobierno termina siendo tan caótica y proclive a los escándalos casi permanentes como fue el caso de Donald Trump, debemos acostumbrarnos a que los impulsos, los caprichos y las obsesiones, facilitadas por los recursos del hiperpresidencialismo, obturen cualquier camino hacia una agenda previsible y constructiva. Si, por el contrario, Javier Milei se permite a sí mismo un aprendizaje gradual y proteico, siguiendo un modelo firme y exitoso de liderazgo como el de Giorgia Meloni, sus chances de éxito político y electoral se incrementarían significativamente. Recordemos que, en las elecciones de mitad de mandato de 2018, Trump perdió el control de la Cámara de Representantes y, dos años más tarde, fracasó en su intento reeleccionario. A menos que Milei coincida con el líder del GOP en que perdió como consecuencia del fraude en 2020, sobre lo que no existe evidencia alguna, debería buscar un estilo menos confrontativo y polémico de liderazgo, como el que desarrolla su par italiana, que ha demostrado ser mucho más eficaz en las urnas.
La otra gran incógnita es cuán exitoso será el programa económico del Gobierno, en particular en la valoración de los votantes. ¿El esperado logro de controlar la inflación pesará más que los efectos de la profunda recesión, sobre todo por el preocupante aumento del desempleo? ¿Rebotará lo suficiente y a tiempo la actividad económica para convencer a una mayoría del electorado respecto de las ventajas del nuevo modelo económico que Milei pretende imponer? Una cosa es contrastar las utopías libertarias con las penurias de la superestanflación, como ocurrió el año pasado, y otra muy diferente es explicar que la realidad de las reformas económicas es siempre mucho más compleja (y sus efectos positivos difíciles de percibir, al menos en el corto plazo) de lo que sus cultores prefieren reconocer.
Del sistema de apoyos de la Ley Bases y en general de la dinámica parlamentaria surge que la gran mayoría de Pro se sentiría más que cómoda siendo parte de la coalición oficialista. Probablemente no haya un acuerdo nacional, sino una construcción específica en cada provincia en función de la idiosincrasia y las realidades locales. No es sencillo imaginar, por ejemplo, un arreglo electoral en Santa Fe, donde Pro forma parte de la coalición liderada por el radical Maxi Pullaro e integrada por el socialismo. En el fragmentado arco político se insinúan potenciales candidaturas de “notables” que convertirían la próxima elección en una de las más interesantes y reñidas. En CABA algunos sueñan con Mauricio Macri postulándose al Senado y María Eugenia Vidal encabezando la lista de diputados de provincia de Buenos Aires. ¿Podrían enfrentar a Lilita Carrió acompañada de Horacio Rodríguez Larreta? En el ínterin, el exembajador Diego Guelar, que acompaña al expresidente desde los inicios de Compromiso por el Cambio, desafió a Martín Lousteau y espera confrontar en una gran PASO con un candidato libertario. ¿Buscará López Murphy renovar su banca de diputado o preferirá competir por el Senado? Las especulaciones en la provincia de Buenos Aires también son diversas. Se descuenta que José Luis Espert será el candidato oficialista a diputado, calentando motores para la puja por el sillón de gobernador en 2027. ¿Lo acompañará Diego Santilli, eterno aspirante a integrar el Ejecutivo Nacional? ¿Tal vez Manuel Adorni? Tanto Miguel Pichetto como seguramente Facundo Manes buscarán renovar sus bancas. Y hasta Juan Schiaretti podría ir en busca de un lugar en el Congreso. En el entorno de Cristina Fernández niegan que pretenda volver a competir por un cargo legislativo: “Prefiere construir la alternativa para 2027”, afirman. ¿Podrían las circunstancias forzar una reconsideración? Algunos de sus seguidores, preocupados por las internas que se reproducen entre La Cámpora y el resto del ecosistema K, creen que es la única manera de mantener algo parecido a una convivencia limitando las hostilidades, en general infantiles, como la protagonizada recientemente por Mayra Mendoza y Jorge Ferraresi. Entre tantos actores de renombre, ¿quedará afuera Sergio Massa? Si el peronismo pudiese obtener un porcentaje parecido a la primera vuelta del año pasado y quedara a un paso de recuperar el poder en 2027, difícilmente Massa deje pasar semejante oportunidad.
Todo depende de la velocidad de recuperación de la economía, que, de acuerdo con los principales indicadores de consumo e inversión, parece haber entrado en una fase más parecida a una depresión que a una fuerte recesión. “Ajustada la macro, la micro rebotará más rápido y más fuerte de lo que todos suponen”, repiten cerca del Presidente y se esfuerzan por encontrar síntomas tempranos de esa por ahora ilusoria recuperación. La teoría keynesiana, tan aborrecida por el credo libertario, logró por más de medio siglo una generalizada hegemonía conceptual por su efectividad para revertir la Gran Depresión, generada luego del crac de 1929. ¿El colmo del pragmatismo libertario? Reconocer que su némesis no estaba del todo equivocada.
Milei sigue expresando una confianza absoluta tanto en su estrategia como en su equipo. ¿Estará a tiempo de pegar un volantazo y mejorar sus chances para las elecciones de mitad de mandato si los resultados positivos no llegan a materializarse antes del último cuatrimestre? Perderlas lo condenaría a convertirse en un pato rengo con mínimo, sino nulo, margen de maniobra. Si la economía se recupera a tiempo y LLA, con los aliados que pueda, se encaminara a conseguir una victoria que respalde y profundice las reformas estructurales, el Presidente podría mirarse en el espejo de su admirado Menem y comenzar a trabajar en una eventual reelección. Para lograrla, las fuerzas de la oposición deben permanecer tan desunidas y fragmentadas como aparecen hasta el momento. Si construyeran una gran coalición como las que lideraron Lula en Brasil, Boric en Chile y en cierta medida Biden en 2020, se incrementarían decididamente las chances de frenar una consolidación de esta nueva derecha.ß
Si la economía se recupera a tiempo y LLA, con los aliados que pueda, se encamina a conseguir una victoria que respalde y profundice las reformas estructurales, el Presidente podría mirarse en el espejo de su admirado Menem y comenzar a trabajar en una eventual reelección

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.