miércoles, 11 de septiembre de 2024

CLAVES AMERICANAS, POLÍTICA EXTERIOR Y PADRES MOROSOS


¿Qué haría Kamala en la región?
Andrés Oppenheime
r
Amedida que nos acercamos a las elecciones de noviembre en Estados Unidos, es hora de preguntarse cuáles serían las políticas de la candidata demócrata Kamala Harris hacia América Latina si llegara a la presidencia. Ella ha dicho muy poco sobre la región, pero ya hay algunos indicios sobre sus posturas en temas claves.
En primer lugar, es probable que sería más dura en materia de inmigración de lo que fue el presidente Biden durante sus primeros tres años en la presidencia, entre otras cosas porque la opinión pública estadounidense se ha movido mucho hacia la derecha en este tema.
Aunque el flujo de inmigrantes indocumentados se ha desplomado este año, el 55% de los estadounidenses quiere que se reduzcan los niveles de inmigración, la cifra más alta desde 2001, según una encuesta reciente de Gallup. En una entrevista con CNN, Harris no trató de desmentir las exageraciones y mentiras de Trump sobre los indocumentados, sino que acusó a su rival de haber pedido a los senadores republicanos que votaran en contra de un proyecto de ley bipartidista que hubiera aumentado los controles fronterizos. Harris dijo que Trump mató el proyecto de ley porque quería mantener viva su narrativa de una “crisis” migratoria antes de las elecciones.
En varios otros temas, Harris también se ha corrido hacia el centro –o quiere que el mundo crea que lo ha hecho– desde que asumió como vicepresidenta, en 2021. Ricardo Zúñiga, ex enviado especial de Biden a los países del Triángulo Norte de América Central, quien trabajó estrechamente con Harris en 2021 y 2022, me dijo que ella es mucho más pragmática y menos ideológica de lo que mucha gente piensa.
“Sé de su reputación cuando estaba en el Senado, pero esa no es la mejor vara para saber cómo ve las cosas”, me dijo Zúñiga. “Cuando trabajé con ella, sus preguntas siempre estaban dirigidas a cómo solucionar los problemas”. Harris fue uno de los pocos miembros del Senado que votaron en 2020 en contra del acuerdo renegociado del Tlcan con México y Canadá, que pasó a llamarse T-MEC, principalmente por objeciones en materia ambiental y de derechos laborales.
Sobre Cuba, la campaña de Harris en 2020 dijo, en respuesta a un cuestionario del diario Tampa Bay Times, que estaba a favor de poner fin al embargo estadounidense a la isla. Pero como vicepresidenta, no se sabe que Harris haya presionado para relajar las sanciones estadounidenses a Cuba. Sobre Venezuela, Harris envió una carta a los líderes de la oposición Edmundo González Urrutia y María Corina Machado el 16 de agosto en la que dijo que la comunidad internacional debe condenar los abusos de Nicolás Maduro.
Roberta Jacobson, exembajadora de EE.UU. en México y excoordinadora fronteriza del gobierno de Biden, dijo a la revista Americas Quarterly que “sería un error juzgarla (a Harris) solo por su historial en el Senado. Creo que en los cuatro años que ha pasado como vicepresidenta aprendió muchísimo. Ha hablado con unos 150 líderes mundiales y ha visitado unos 21 países”. Varios exfuncionarios estadounidenses me dijeron que la experiencia de Harris como vicepresidenta ayudando a formar una coalición internacional para apoyar a Ucrania tras la invasión rusa probablemente marcará su política exterior si gana la presidencia.
“Ella está verdaderamente comprometida con la idea de que EE.UU. no puede actuar unilateralmente y necesita alianzas con otros países”, me dijo Rebecca Bill Chavez, exasesora de Harris para el hemisferio occidental en las primarias demócratas de 2020. A diferencia de Biden, que había viajado a América Latina 16 veces durante sus ocho años como vicepresidente, Harris ha tenido relativamente poco contacto con la región, a pesar de que su padre nació en Jamaica. Hizo visitas oficiales de un día a Guatemala y a México en 2021, viajó a Honduras en 2022 y a Bahamas en 2023.
Todo indica que, si gana, América Latina no sería una de sus principales prioridades. Su mayor activo para América Latina sería que no es Trump: no demonizaría a los inmigrantes latinoamericanos, ni prometería la mayor deportación masiva de la historia de EE.UU., ni impondría aranceles que perjudicaran a los productores latinoamericanos.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Diplomacia militar en tiempos de conflicto
Patricio Carmody
La diplomacia militar fortalece a la política exterior, ayudando a prevenir conflictos, mediante el uso pacífico de capacidades militares. Dados los conflictos militares en Europa y Asia, y en el contexto de una creciente rivalidad entre EE.UU./ Europa/democracias liberales y China/Rusia, es crítico desplegar una efectiva diplomacia militar para asegurar los objetivos y requerimientos básicos en materia de defensa. Dadas las restricciones presupuestarias, habrá que acatar lo dicho por el general alemán Carl von Clausewitz: tener la resolución para sacrificar lo no esencial en beneficio de lo esencial.
Si un objetivo vital es mantener nuestra región como una zona de paz, es preciso poseer los elementos disuasivos para asegurar que esto ocurra. Así, en un contexto de conflicto militar en Europa, las naciones miembros de la OTAN se muestran más receptivas a las acciones de diplomacia militar de nuestro país que a acciones similares en lo económico o comercial. Para el ministro de Defensa, Luis Petri, “en un período en que las elites europeas están psicológicamente en guerra”, es tiempo de reafirmar nuestra pertenencia a Occidente. Y dentro de este alineamiento, es en el campo militar donde se puede adoptar –según Petri– un posicionamiento más “nítido”. Más nítido con respecto al anterior gobierno Fernández-Kirchner, en el que se llegó a firmar un acuerdo de cooperación militar con Rusia, y se incluyó en el presupuesto de 2022 una autorización de endeudamiento para adquirir aviones JF-17 Thunder chino-pakistaníes. Más nítido también con respecto a la Cancillería, que debe diversificar los mercados de exportación y las fuentes de inversión, a pesar de diferencias ideológicas.
Si la guerra es simplemente una continuación de la interacción política, pero con la adición de otros medios –como afirmó Von Clausewitz–, la diplomacia militar debe asegurar el acceso a esos medios disuasivos para evitarla. Como los vecinos Chile y Brasil, se tiene la intención de adoptar/adaptar sistemas de armas occidentales y de sus aliados, pero a diferencia de nuestros vecinos, se enfrenta un importante desafío diplomático: el veto de Gran Bretaña a la venta de armamento que contenga piezas británicas. Un ejemplo son los asientos eyectables para aviones de combate, que la empresa Baker-Martin provee a la mayoría de los aviones occidentales.
En este contexto, el ministro Petri cree vital el acercamiento diplomático-militar a EE.UU., como lo atestiguan el pedido de ser socio global de la OTAN y la inclusión de la Argentina en el grupo Ramstein –liderado por EE.UU.–, que coordina el apoyo militar a Ucrania. Es en este marco que se han comprado 24 aviones de combate F16 a Dinamarca y completado la compra de 4 aviones de patrullaje P3 Orion a Noruega, con aprobación y actualización tecnológica de parte de EE.UU. En forma complementaria se estudia la compra de drones militares, incluidos modelos que podrían provenir de Turquía, miembro de la OTAN.
Herramientas importantes para implementar la diplomacia militar son las agregadurías militares, que dependen directamente de las Fuerzas Armadas. Hoy, la Argentina tiene más de 20 agregadurías militares, más la que posee ante la ONU. Otra importante herramienta ha sido la participación de soldados argentinos en las misiones de paz de la ONU en Chipre y Haití. Por eso, el ministro Petri considera que la Argentina podría participar en misiones similares de diplomacia militar en Ucrania y Rusia, en una eventual posguerra.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Padres morosos
Siete de cada diez padres no convivientes incumplen en la Argentina el pago regular de las cuotas alimentarias, y más de la mitad de las madres no reciben ningún tipo de aporte de parte del progenitor de sus hijos o hijas, según estimaciones oficiales. Para hacer frente a este incumplimiento de responsabilidad parental, en los últimos tiempos se han registrado fallos judiciales que buscan sancionar esas actitudes y, al mismo tiempo, se ha generado un debate que llevó a impulsar proyectos de ley para poner un freno a esa injusticia.
Un fallo judicial se dio en Rosario, en marzo del año pasado, cuando el Tribunal Colegiado de Familia N° 7 dispuso la inscripción de un progenitor en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos, le prohibió salir del país, suspendió su licencia de conducir y, además, le prohibió el incal al estadio de fútbol de Newell’s Old Boys hasta que abonara la totalidad de los alimentos adeudados.
Otro caso similar se registró en Córdoba, donde una jueza le prohibió el ingreso a la cancha de Belgrano a un deudor por considerar que el incumplimiento de la obligación del padre con la cuota alimentaria privaba a su hijo de un derecho esencial.
A partir de este escenario, surgieron varias iniciativas legislativas que buscan combatir la morosidad de los progenitores, que incluyen como novedad la prohibición del ingreso a estadios de fútbol y a recitales en la ciudad de Buenos Aires. Son al menos ocho los proyectos, que llevan las firmas de los legisladores porteños Facundo Del Gaiso (Vamos por Más), Juan Manuel Valdés (Unión por la Patria), María Inés Parry (UCR), Natalia Fidel (Vamos Juntos), María Sol Méndez (Confianza Pública), Jessica Barreto (PS) y María Bielli (UP).
Actualmente, una restricción de este tipo solo puede ser implementada por decisión de un juez, pero a partir de esta legislación se aplicaría para todas las personas inscriptas en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos, que existe desde el año 1999 en la jurisdicción porteña y que viabiliza que deudores alimentarios ya tengan restricciones en actividades específicas, como la renovación de la licencia para conducir, la imposibilidad de acceder a empleos públicos o la realización de viajes al exterior.
Es de esperar que estas iniciativas sean tratadas y que otras jurisdicciones tomen el ejemplo para incorporar una restricción más a aquellos padres que no cumplen con las mínimas obligaciones para con sus hijos.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.