viernes, 24 de mayo de 2024

REACOMODAMIENTO Y PRECIOS




Los dólares libres subieron entre $155 y $204 en 3 días y la brecha ya supera el 41%
ReAcomoDAmiento. La escalada, que se adjudica a la baja de tasas y no frena, contagió a acciones y bonos; el riesgo país escaló más de 7% y quedó al borde de los 1400 puntosLuego de 100 días, el movimiento del dólar volvió a ser noticia
Luego de tres meses de pax cambiaria, los dólares libres volvieron a recalentarse ayer: treparon más de $60 y expandieron la brecha cambiaria por encima del 41%, mientras que el riesgo país volvió a atravesar la barrera de los 1300 puntos básicos.
Los operadores coinciden en adjudicar esta escalada al nuevo recorte que aplicó la semana pasada el Banco Central (BCRA) a la tasa de política monetaria: la podó por cuarta vez en menos de cuarenta días, lo que significó bajarla del 80 al 40% nominal anual.
Sostienen que esa decisión, que dejó la tasa de los plazos fijos tradicionales por debajo del 3% mensual y llevó a las de las muy populares cuentas remuneradas de las billeteras más abajo aún, terminó por despertar el apetito dolarizador presionando las cotizaciones del billete. Así, puso fin a más de 100 días de estabilidad.
Sin ir más lejos, el dólar blue se negoció a $1275 para la venta en las principales cuevas de la City porteña. Anotó así una suba diaria de $45 (+3,7%) y alcanzó la cotización nominal más alta de la que se tenga registro, tras superar los $1255 que tocó en enero de este año. Además, de este modo, en lo que va de la semana, trepó $155 (+13,8%).
“La suba responde a la nueva normalidad de la baja de tasas de interés, donde los fondos money market rinden 2,5% mensual, y no tanto a la falta estructural de oferta de dólaque res. Puede haber sumado la demora en el tratamiento de la Ley Bases en el Senado, pero la suba del dólar paralelo arrancó el jueves pasado y fue porque se movieron los que estaban en pesos”, explica Fernando Marull, economista de FMyA.
La tendencia al alza también se vio reflejada en los dólares financieros.
El MEP con GD30, que permite dolarizarse a través del mercado bursátil, cerró a $1230,60. Sumó $60,3 más que ayer (+5,2%) y $203,95 en tres días (+16,6%).
A su vez, el dólar contado con liquidación (CCL), instrumento que se utiliza para poder girar dólares a una cuenta bancaria fuera de la Argentina, clausuró el día a $1256,39. De este modo anotó otro avance de $60 frente al cierre anterior (+5%) y acumuló $187,4 en los primeros días de la semana (+14,9%).
Percepción distorsionada
En todos los casos se trata de subas significativas. Pero, a la vez, en un país donde solo en los primeros cuatro meses del año la inflación fue del 65%, la nominalidad distorsiona la percepción de los precios y las cotizaciones.
Por ejemplo, si se actualizan por inflación (argentina y estadounidense) los $1312 que alcanzó el dólar CCL a mediados de enero hoy equivalen a $1943, según cálculos de Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
El mismo ejercicio se puede aplicar a otras crisis cambiarias recientes. Por caso, los $1200 que alcanzó la cotización el viernes previo a las elecciones de octubre del año pasado actualmente representarían ver en las pantallas un valor de $2563. Un precio real que se asemeja a la crisis de octubre de 2020, cuando tocó máximos de $195 ($2545 actuales).
“Creemos que la principal causa es un efecto ‘demorado’ de las sucesivas rebajas de tasas dispuestas, provocaron un incipiente arbitraje a favor del dólar en un entorno de normalidad en el resto de los activos argentinos. En una mirada de mediano plazo, la larga ‘siesta’ desde el último máximo nominal del CCL, en enero, posibilitó un carry muy importante en distintos instrumentos en pesos con escasa volatilidad. Habrá que monitorear la amplitud de este reacomodamiento alcista en las nuevas condiciones de tasa, que no anularía la tendencia a la apreciación real de los dólares financieros”, señalaron desde Delphos Investment.
A su vez, como el tipo de cambio oficial mayorista quedó en $889,50 (+$0,50 o 0,1% en el día), la brecha con el dólar CCL ya cruzó la barrera del 40%: quedó en el 41,4%, cuando una semana atrás rondaba el 20% y hace dos meses había tocado un piso inferior al 10%.
“Transitamos los primeros cinco meses de la presidencia de Milei con un dólar calmo, una brecha baja y un riesgo país que caía fuerte. Y, sobre todo, con una inflación que desacelera. Pero este es un sistema que obliga a recalibrar bastante rápido. A cinco meses, ahora vuelven las preguntas: hoy estamos 15% arriba del tipo de cambio que teníamos en noviembre y el mercado le pone precio a esto. Y, además, hay una monetización absurdamente baja, que permitió recortar la tasa a niveles muchísimo más bajos de lo que el mercado esperaba, y si no hay tasa, esos pesos van al dólar”, dijo Fernando Camusso, director de Rafaela Capital.
El pulso alterado de la plaza cambiaria pareció afectar a la Bolsa porteña, que se tiñó de rojo y registró una caída de 1,2%, en un escenario donde el Senado volvió a postergar el debate de la Ley Bases y la reforma fiscal. Las bajas más pronunciadas se observaron entre las acciones del Banco Supervielle (-4,2%), el BBVA (-3,8%) y Transportadora de Gas del Norte (-3,1%). A su vez, las acciones argentinas que cotizan en Estados Unidos cayeron hasta 7%, como en el caso de YPF, el Grupo Galicia, Edenor y Banco Supervielle.
También operaron a la baja todos los bonos de la deuda en dólares, lo que provocó que el riesgo país trepara 96 unidades y cerrara en 1394 puntos básicos (+7,4%), el valor más alto desde mediados de abril.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Los dólares libres subieron hasta 16,6% en tres días y la economía no deja de caer
Brecha. El blue se vendió a $1275 y los financieros treparon ayer más de $60; en tanto, la actividad retrocedió 8,4% en marzo y acumuló una baja del 5,3% en el primer trimestre
Luego de tres meses de pax cambiaria, los dólares libres volvieron a recalentarse ayer: treparon más de $60 y expandieron la brecha con la cotización oficial a más de 41%, mientras el riesgo país volvió a atravesar la barrera de los 1300 puntos básicos. Las sucesivas bajas de tasas que aplicó el Banco Central serían la causa de esta subida del dólar, según los expertos.
El dólar blue se negoció a $1275 en las principales “cuevas” de la City porteña y alcanzó la cotización más alta de la que se tenga registro. En lo que va de la semana, trepó $155 (13,8%). El dólar MEP cotizó a $1230,60. Fueron $60,3 más que anteayer y $203,95 en tres días (+16,6%).
En tanto, la actividad económica cayó en marzo 8,4% interanual. Se cortó así una breve desaceleración de la baja registrada en enero y febrero, según informó el Indec, confirmando el proceso recesivo. La caída acumulada en el primer trimestre llegó al 5,3%.
El Gobierno afirmó ayer que la suba del dólar blue no incidirá en los precios. Así lo dijo el vocero presidencial, Manuel Adorni, durante su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada. Dijo que “no hay razón alguna” para que eso ocurra y además descartó una intervención en el mercado. “El dólar es un precio más de la economía”, indicó el portavoz de Javier Milei.
“Nosotros siempre decimos que [la suba del dólar] depende del período de análisis. Si te extendés algunas semanas más, ese análisis [de que el dólar subió mucho] empieza a caer. La cotización del blue estuvo sin variación durante mucho tiempo”, sostuvo Adorni. “No hay razón alguna para que esa suba tenga una implicancia en precios, más allá del problema inflacionario que estamos viviendo por los desajustes monetarios y fiscales que hubo. No tiene absolutamente nada que ver una cosa con la otra. El dólar es un precio más de la economía”, señaló.
En ese marco, el vocero agregó: “El dólar no es más que un bien (como otro) que podés adquirir en el supermercado o un servicio, en este caso el dólar es un activo financiero, por lo que puede tener una reacción diferente, con otra velocidad que la que pueden tener otros bienes”.
Además, se refirió al discurso del Presidente en el 41º Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF): “Milei hizo referencia al pase a precios de la cotización del dólar. Dijo que no es la razón por la cual aumentan los precios, sobre todo si en el pasado implementaste una política monetaria desastrosa. Para que la gente esté tranquila, nada tiene que ver la cotización del blue con los precios”.
Y ejemplificó: “Cuando no hubo movimiento en el dólar había inflación, por lo que no hay relación entre una cuestión y la otra”. Adorni hizo referencia así a la aceleración de la cotización paralela mientras el Gobierno ratifica su estrategia de mantener la referencia de ajuste del 2% mensual para el oficial. Detrás de este movimiento se combinan el efecto de los últimos recortes en la tasa de interés de referencia con un menor volumen de divisas operado en el mercado oficial, que impacta en la oferta en el contado con liquidación.
El valor nominal máximo que, hasta los $1275 de ayer, había alcanzado el dólar en la era Milei se había registrado el 23 de enero pasado, cuando el dólar paralelo había cerrado en $1255.
En el sexto día de protestas de la policía y docentes de Misiones en reclamo de aumentos de sueldo, el Gobierno definió el conflicto como un tema provincial.
“Nuestros gastos se han ajustado bastante; las provincias deben ajustarse para equilibrar sus cuentas”, sostuvo el funcionario de la administración libertaria y tras ello, al ser consultado sobre una posible expansión de este tipo de conflictos a otras provincias por la inflación, que afecta el poder adquisitivo, indicó: “La inflación no es un tema que solo atañe a Misiones, no es una cuestión focalizada. Este es un tema que va a resolver Misiones, es un tema de jurisdicción provincial”.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.