martes, 31 de mayo de 2022

LA GRAN CRISIS


Entre el aislamiento de Alberto y la debilidad de Cristina, un peronismo desmembrado
La semana que termina dejó una colección de situaciones que exhibió la inédita dispersión que atraviesa el oficialismo, en medio de la crisis de sus principales referentes
Jorge Liotti
El Presidente de la Nación, Alberto Fernández y la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner saludan en la puerta del Congreso Nacional luego de concluida la apertura de la Asamblea Legislativa 2022
El peronismo atraviesa el 2022 en medio de una situación tan inédita como desestabilizante: por primera vez desde la restitución democrática sufre un proceso de acelerada disgregación y desconcierto, estando en el Gobierno. El partido del poder y el verticalismo, ingresó en un peligroso espiral fragmentario guiado por la consigna del “sálvese quién pueda” frente a la amenaza de una derrota electoral grave el próximo año. La primera experiencia aliancista demostró severas incompatibilidades con la naturaleza histórica del partido.
Alberto Fernández se siente fortalecido en la resistencia pero expone un aislamiento cada vez más peligroso. Cristina Kirchner masculla impotencia ante sus críticas infructuosas y sus fallidos intentos de imponer condiciones. Sergio Massa, cansado de mediaciones inconducentes, se concentra en sus banderas simbólicas. Los gobernadores, solo interesados en revalidar su poder local y poco dispuestos a ser absorbidos por la interna nacional, empezaron a nuclearse en reclamo de más fondos. La CGT evalúa una medida de fuerza contra el Gobierno que por ahora postergó tras el anuncio de Ganancias. Y los intendentes bonaerenses integran un grupo de remeros en una barca a la deriva. El multicolor componente que nucleó al Frente de Todos en 2019 está completamente desteñido y solo se mantiene en sociedad formal porque Mauricio Macri recuperó protagonismo y Juntos por el Cambio expone internas tan profundas como las de ellos. Blandir la amenaza del “regreso de la derecha” se transformó en el único factor de adhesión. Como una vieja banda de rock que debe entonar un hit desgastado para conectar con su público.
Alberto Fernández recibe la lapicera que le regaló Gerardo Martínez en el acto de la Uocra, en Esteban Echeverría
De viernes a viernes la semana del oficialismo fue un deshilachado continuo. Arrancó con el acto de la Uocra que Gerardo Martínez le ofrendó a Alberto Fernández, como un gesto de apoyo, pero también de advertencia en forma de lapicera. Los gobernadores se ausentaron en masa, en parte porque si no hay una discusión por fondos, ya no se inmutan, pero también porque nadie los terminó de invitar formalmente. En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, aseguran que solo recibieron un flyer enviado por el gremio; nunca un mensaje del Gobierno. Sergio Uñac, el único presente, en realidad estuvo porque es amigo de Martínez. Los intendentes bonaerenses, en cambio, sí fueron parte de una operación explícita de vaciamiento que encabezó Máximo Kirchner y que ejecutó Martín Insaurralde. Ninguno apareció por Esteban Echeverría. No los entusiasma demasiado quedar atrapados en la dinámica camporista, pero no perciben ningún futuro al lado de Alberto. La señal más clara vino desde el propio gabinete: no hay indicador más nítido que el reencuentro con el kirchnerismo de Juan Zabaleta y Gabriel Katopodis, dos albertistas puros. El ministro de Desarrollo Social incluso estuvo reunido la semana pasada con Cristina Kirchner. En su entorno minimizan: “Hablan regularmente porque la vicepresidenta sigue muy de cerca la situación social”.
El Presidente ignoraba casi por completo toda esta trastienda del acto de la Uocra y fue a exhibir su fragilidad en Esteban Echeverría sin red de contención. En la Casa Rosada no podían entender cómo el día anterior habían hecho trascender la arenga de Juan Manzur para que todos los ministros fueran al acto, lo que transformó una movida sectorial en un test del respaldo al Presidente. Reprobado.
Ese mismo viernes, Martín Guzmán daba un paso decisivo en la consolidación de su rol al frente de la economía al absorber la Secretaría de Comercio Interior. Se lo comunicó a Roberto Feletti, quien allí no dio ninguna señal de rebeldía. Incluso en los equipos del Instituto Patria se trabajó un discurso de justificación para su permanencia. Pero durante el fin de semana Cristina habló con el funcionario y lo conminó a renunciar en señal de descontento con la política de precios. El lunes Feletti apareció con un set de condiciones incumplibles como para forzar su salida. “Él prefería quedarse porque decía que se podían hacer cosas desde adentro, e incluso se lo transmitió a Alberto. Pero ella fue terminante y lo presionó fuerte. Quería dar una señal de advertencia. Dice que esto va a ser un desastre”, relatan en el kirchnerismo.
El ministro Martín Guzmán y el secretario Roberto Feletti
En La Cámpora aseguran que no pasará lo mismo con sus funcionarios de Energía, a pesar de que deben habilitar los aumentos de luz y de gas que dispuso Guzmán. “Es distinto, primero porque no se trata de una sola persona sino de toda una estructura propia; y segundo, porque el rubro energético tiene otros intereses por fuera de las tarifas, como las obras en marcha”, ilustran. De todos modos, los que no son de La Cámpora, todavía sospechan que puede haber novedades. Tampoco al kirchnerismo le sobra paño. El sábado quiso hacer en Mendoza una movida espejo a la de la Uocra que no salió como esperaban. Esperaban a Máximo y a Kicillof, pero no aparecieron.
El regreso de los caciques
En la tarde del lunes que renunció Feletti, se produjo el dato más novedoso de los últimos tiempos: los gobernadores peronistas pasaron de los encuentros de catarsis a una reunión ejecutiva. Se encontraron en el emblemático CFI y mandaron señales a la Casa Rosada y a la Corte Suprema. Firmaron dos documentos, uno para reclamar por los subsidios al transporte y otro para proponer su propia reforma del máximo tribunal. En ambos casos el trasfondo es económico. Se entiende, los caciques están preocupados porque la inflación y el impacto en los bolsillos amenaza con arrastrarlos también a ellos. Instinto de preservación. Según los cálculos analizados allí, el Gobierno destina $25.000 millones de subsidios al transporte en la zona AMBA y $3000 millones para el resto del país, y como el nuevo presupuesto nunca se aprobó, los valores no se actualizaron. Timbre para Massa y su ministro Alexis Guerrera. “El resto lo tenemos que poner nosotros de nuestros fondos o transferir a usuarios”, se quejó Sergio Uñac, impulsor de la iniciativa, y bajo amenaza de paro de los transportistas de su provincia. Como cualquier reevaluación podría impactar también en la provincia de Buenos Aires, Kicillof planteó: “Che, esto no se va a hacer con mi plata, ¿no?”. “Quedate tranquilo, firmá y después vemos”, lo alentó su par sanjuanino.
El otro documento fue para reclamar una nueva Corte Suprema de 25 integrantes, uno por provincia, más uno por la Nación. Más allá de la tentación por tener un representante en el tribunal, pesó un dato que circuló en el CFI: que los jueces supremos preparan un fallo que favorecería parcialmente a la ciudad en su reclamo por la coparticipación. Del recorte a las arcas porteñas, se reparten 40-60 entre la administración bonaerense y el resto de las provincias. Por eso el mayor enojo se produjo cuando Horacio Rodríguez Larreta adelantó que bajaría impuestos si recupera fondos vía judicial. Gerardo Zamora estaba enardecido con la frase. Un gobernador definió el espíritu reinante: “Fue una manera de decirle a la Corte que si no tiene un criterio federal, está a tiro de que impulsemos una ley que los afectaría. Pero también fue una señal a Alberto, que no hace lo suficiente por las provincias”. Institucionalidad por plata, un trueque temible.
El encuentro reunió en Tucumán a ministros de Alberto Fernández con gobernadores peronistas del norte...Gobierno de Tucumán
El martes Sergio Massa se reunió con Alberto Fernández y le confirmó que redoblaría la presión para que Guzmán adelantara la suba del piso de Ganancias. Lo habían conversado cuando el Presidente estaba en Alemania y le había dado el ok, pero el ministro dejó pasar los días para que recién se aplicara en julio. Se ahorraba así $2800 millones en el mes, más $1400 millones por el aguinaldo. “Eso es recaudación inesperada”, lo chicaneó Massa, quien había detectado dos amenazas: una, que la oposición se quedara con su bandera de la clase media y se apropiara del reclamo; la otra, más complicada, que los gremios empezaban a analizar un paro o una movilización. Si bien la mayoría había conseguido paritarias en torno del 60% el espíritu levantisco recién se aplacó cuando Guzmán cedió a la presión. Massa lo tiene atravesado desde hace tiempo, pero mucho más desde que el ministro dijo que era “una obviedad” el cambio que él había propuesto para Ganancias. Por eso Massa cree que Alberto dejó que las diferencias quedaran expuestas públicamente para mostrarle al economista que aún empoderado como está hoy, no debe desatender a sus aliados. Claro, el problema es que sus aliados son los que todo el tiempo corroen los números que hay que presentarle al FMI. Máximo forzó el adelantamiento del salario mínimo, Massa el de Ganancias y los senadores kirchneristas lo esperan con una moratoria jubilatoria. Todos se sienten mucho más identificados con la redistribución del ingreso y la recuperación de los haberes que con los intentos por mejorar las cuentas fiscales, algo que por ahora solo se logra vía inflación. Por eso Guzmán se aferra siempre al paso del tiempo.
Fin de la conferencia de prensa por el anuncio de ganancias en las escalinatas de la Casa Rosada
El martes Fernández anunció la flexibilización al cepo para las petroleras, una medida que la mayoría evaluó positivamente por las oportunidades que tiene el sector. Pero en el kirchnerismo se quedaron con una imagen: la foto que distribuyó Presidencia con Alberto Fernández desenfocado en primer plano y Paolo Rocca detrás, en el centro y protagonista, mirándolo atentamente. “Esa imagen te demuestra que somos distintos”, comentaron con semántica política (causó mucho malestar en el empresariado que el propio Presidente divulgara una cena reservada con Luis Pagani, de Arcor). Por la tarde de ese mismo día, Cristina voló a Santa Cruz, donde se quedó hasta este fin de semana. Los suspicaces subrayaban la inusual coincidencia de que también Máximo fue a Río Gallegos para ver a su familia. Sus voceros desactivaron cualquier interpretación sospechosa, pero los memoriosos dicen que la coincidencia otras veces derivó en sorpresas.
En el campamento kirchnerista impera la admisión de que se agotó el recurso de las críticas y las presiones públicas porque no generan resultados y desgastan la interna. El silencio de Andrés Larroque lo ilustra. “Quedaron entrampados en su estrategia y ahora no saben cómo salir. Cristina siente que la confrontación no resulta y está pensando cómo reencauzar todo para no ir hacia la ruptura”, explicó un importante referente del FDT que habla seguido con ella. Por ahora apelan a generar desde afuera correcciones acotadas en el rumbo económico, como en el caso de las paritarias o el salario mínimo.
Es una admisión implícita de la debilidad de Cristina, la misma que hasta el año pasado generaba un terremoto con una carta y hoy no puede perforar la intransigencia del Presidente. Administrar el declive es un arte difícil. Quizás por eso también empieza a esparcirse el operativo clamor “Cristina 2023″. Lo planteó Carlos Bianco, el riñón político de Kicillof, y nadie lo llamó para cuestionarlo. Al contrario, le llovieron mensajes por haber blanqueado lo que el sector desearía. Como refleja uno de ellos: “Ella siempre dice que no quiere, pero también es cierto que es la que tiene mayor potencial del espacio”.
Cristina Kirchner, en el Chaco
Entre la noche del martes y la tarde del miércoles, Fernández se rodeó de los propios en una secuencia de tres eventos: un locro en la sede del PJ el 24 a la noche, el Tedeum del día siguiente, y un poco más de locro en Florencio Varela en el mediodía patrio. No asomó ningún kirchnerista. Ni la Primera Junta inspiró señales de distensión. Alberto se arropó en el sector que más terreno ha ganado últimamente: el Movimiento Evita. Basta hablar con cualquier intendente para darse cuenta hasta qué punto la figura expansiva de Emilio Pérsico genera tensiones. Un retratista lúcido del interior albertista define: “Hoy los dos pilares más importantes del Presidente son la alianza territorial con el Evita y la gestión económica de Guzmán”. Luce exiguo.
El Presidente ingresó en una nueva fase de su administración. Se muestra refractario a dialogar con Cristina (“está loca”, dice ya sin cuidarse) y también a darle curso a una mesa de conducción, como le reclaman Massa y el kirchnerismo. Se siente fortalecido en su resistencia, convencido de que el país experimenta una recuperación económica que será acompañada por una baja en la inflación. “Más allá del bien y del mal”, diría un albertista cercano. No hay ningún contacto en la cúspide del poder y él prefiere seguir así, quizás sin advertir que su táctica oriental de quitarle fuerza al kirchnerismo también lo debilita. Cada vez son más los que le dicen que debe llamar a Cristina, y él cada vez se ofusca más con los que se lo proponen. Por eso perdió fluidez en el diálogo con antiguos interlocutores. En este contexto, funcionarios y gobernantes de distintos bandos despliegan una dinámica propia para seguir adelante en la gestión. “No hay nada orgánico ni formal, pero hay vasos comunicantes. Son gestos espontáneos para llevar el día a día”, explica un ministro que adoptó la postura de resignación pragmática. Impera el desorden pero también la voluntad por no dejarse arrastrar totalmente por la disputa.
Ante ese coyunturalismo extremo, hay sectores que empiezan a hacerse preguntas más profundas sobre la naturaleza del peronismo y sus problemáticas recurrente. El politólogo Federico Zapata -quien junto con Pablo Touzón y Martín Rodríguez acaban de publicar un dossier en la revista Panamá- plantea que “desde 2008 el peronismo entró en un achicamiento de su horizonte conceptual y demográfico, una entropía. Desde 2020 ese proceso pasó a una fase de crisis orgánica, porque hay un agotamiento organizacional y conceptual. No es solo una crisis de liderazgo, es mucho más profundo. Hay un debate que no se está dando”. Demasiado para un movimiento directamente interpelado en sus consignas básicas por la pobreza estructural, el estancamiento económico y los efectos de la pandemia.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

ECONOMÍA POR Claudio Zuchovicki


Hay que arreglar el techo cuando no llueve

Claudio Zuchovicki

Darse cuenta o acordarse de reparar el techo de su casa cuando llueve es muy peligroso. Siempre es mejor hacer los cambios cuando uno está en mejores condiciones y no cuando hay que hacerlos por obligación. En finanzas eso se llama “ahorro, previsión, anticipación, planificación”. Arreglar el techo cuando ya llueve es muy de Argentina.
Cuando la energía es escasa por falta de infraestructura y sus precios de importación son insostenibles, recién ahí nos apuramos en construir los gasoductos y, seguramente, cuando los terminemos de hacer ya habrán bajado los precios.
Qué placer recibirlos en este espacio para incentivarlos esta semana, amigos lectores, a tomar conciencia de que, mientras no nos hagamos cargo de nuestras acciones y decisiones, será muy difícil progresar como individuos y como sociedad.
Imagínense que les ofrecen participar en un concurso para patear penales al mejor arquero de todos los tiempos. Supongamos que… a Mariano Andújar. El desafío consiste en patearle diez penales y les pagan 5000 dólares por cada gol que le hagan. ¿Les interesaría participar? Por supuesto que el 99% de los encuestados respondería que sí.
Supongamos que les ofrecen lo mismo, les pagan 5000 dólares por cada gol que hacen, pero ahora en la letra chica del concurso dice que hay que pagar 5000 dólares por cada penal que les atajen o erren, ¿aceptarían ahora? La mayoría de los encuestados no aceptaría el desafío en esas condiciones
“Siempre es mejor hacer los cambios cuando uno está en mejores condiciones y no cuando hay que hacerlos por obligación”
Este ejemplo describe una situación en la que un individuo aislado de las consecuencias de sus acciones podría cambiar su comportamiento si las conociese de antemano y supiera a qué debería atenerse (Moral Hazard).
Es lógico que cuanto más se aleje una persona de los resultados de sus actos, más dispuesta estará a arriesgarse. Y si su beneficio personal es muy alto, menos incentivo tendrá en medir sus consecuencias.
Esto es lo que sucede con la burocracia. Dirigentes dispuestos a sacrificar vidas en guerras en las que ellos no irán al frente. Funcionarios dispuestos a licuar jubilaciones, porque ellos ya tienen garantizada la suya de privilegio. Funcionarios dispuestos a conducir a generaciones a vivir de asignaciones o subsidios, porque saben que sus hijos heredarán mucho dinero o algún puesto en el sector público.
Y en las megacorporaciones pasa algo similar. Por lo general, el gerente o CEO de una empresa no paga de su bolsillo sus errores. Arriesga. Si sale bien, cobra un gran bonus, y si sale mal, el riesgo será perder su puesto, no su capital. El que pierde es el accionista y, por lo general, esos accionistas están dispersos en fondos de inversión o son inversores minoristas. En cambio, el dueño de una pequeña o mediana empresa o un particular paga sus errores con su capital, e incluso puede fundirse por un juicio laboral, por ventas no cobradas, o por un simple error.
Cada día, muchos de nosotros nos enfrentamos a tener que hacernos cargo de las decisiones: disfrutar de los aciertos o pagar por los desaciertos. Esto nos pone en desigualdad de condiciones con respecto a un funcionario público, del Fondo Monetario Internacional (FMI), o a un dirigente sindical.
“Los que pagamos por las consecuencias de nuestros actos prestamos atención a lo que podemos perder y no solo a lo que podemos ganar”
Los que pagamos por las consecuencias de nuestros actos prestamos atención a lo que podemos perder y no solo a lo que podemos ganar. Y suponemos que los demás verán la situación desde la misma perspectiva que nosotros, pero no todos actúan así.
Para no quedar simplemente en una queja descriptiva, propongo arreglar el techo a tiempo y que cada funcionario con poder de decisión tenga todos sus ahorros en títulos públicos del país con vencimiento a diez años, cosa que, si sube el riesgo país por mala gestión, se vean afectados como cualquier ciudadano de a pie. Es un incentivo para pensar en la próxima generación, cuanto mejor sea la gestión, más valdrán esos bonos o títulos públicos.
La experiencia me dice que los alumnos de economía del primer año de la carrera están llenos de ideales y con ganas de cambiar el mundo, debaten sobre la pobreza, sobre la distribución del ingreso, etcétera. Y en el último año debaten sobre las condiciones de trabajo, dónde se gana más dinero y cómo progresar socialmente.
Este comportamiento es muy humano, pero si a los 40 años siguen siendo activos militantes universitarios de algún partido político, queriendo decidir cómo se debe comportar un emprendedor o un trabajador sin nunca haberlo sido uno de ellos, eso más que de humano es de ventajero.
Por todo esto es imprescindible arreglar el techo a tiempo, es decir, antes de que llueva. Es necesario cambiar los incentivos entre premios y castigos, premiar el mérito, el esfuerzo y la capacitación, y, a la vez, penalizar el abuso, la corrupción y el saltearse lugares en una fila.
“A los médicos o a los contadores los juzgan por mala praxis; ¿y a los burócratas? Ellos también deberían pagar por los penales que erran”
Así como se define el valor de los bienes y servicios por su nivel de escasez, quizás sean las carencias sufridas las que expliquen el accionar de los individuos.
Según explican los manuales académicos, “la economía es la ciencia que se ocupa del estudio sistemático de las actitudes humanas orientadas a administrar los recursos, que son escasos, con el objetivo de producir bienes y servicios y distribuirlos de forma tal que se satisfagan las necesidades de los individuos, las cuales son ilimitadas”.
Además, con mucha razón esos manuales nos dicen que todo individuo desarrolla una serie de actividades a lo largo de su vida, como, por ejemplo alimentarse, vestirse, educarse, divertirse, etcétera, para lo cual dispone de recursos que resultan limitados. Por lo tanto, su preocupación será encontrar la mejor manera de utilizar esos recursos escasos, de forma tal de satisfacer sus necesidades o renunciar a ciertos consumos por falta de recursos. Dicha renuncia se refleja en el concepto de costo de oportunidad.
Por ello, la economía es una ciencia social y no una ciencia exacta. Está basada en valores y, sin dudas, el valor moral es el más relevante y más escaso en sociedades que no progresan.
Las carencias sufridas a lo largo de la vida quizás expliquen nuestras acciones presentes para evitarlas.
Amigos lectores, recuerden por un segundo su infancia y piensen si algunas de estas carencias, tanto económicas, como de afecto, de reconocimiento o de exceso de poder marcaron sus vidas y condicionaron sus acciones.
Hay individuos a los que solo los incentiva el dinero, y son capaces de hacer cualquier cosa por obtenerlo, aunque después no les alcance el tiempo para gastarlo (tarea de la que se ocuparán sus herederos, peleándose generalmente a causa de ello).
Hay individuos a los que los incentiva el reconocimiento, la palmada en la espalda, el sentirse queridos y valorados, aunque les cueste mucho dinero.
Pero también hay individuos que se desviven por el poder, su incentivo superior es decidir sobre vidas ajenas, sentirse seres supremos. La diferencia es que cobran por sus aciertos, pero ¿pagan por sus desaciertos?
A los médicos, contadores, arquitectos los juzgan por mala praxis. Una pequeña o una mediana empresa pierde su actividad y su capital si hace las cosas mal.
Ahora: ¿un burócrata? La regla debería ser que tengan el incentivo de cobrar por los goles que hacen, pero pagar también por los penales que erran, como motivación extra para no robar o no excederse en sus funciones.
¿No será hora de arreglar el techo?

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

ALFONSINA STORNI


Alfonsina Storni. Vida y obra de una poeta eterna, en un manojo de palabras claves
A 130 años del nacimiento de una figura mítica de la literatura argentina, su llama sigue viva; un repaso por su biografía con testimonios de dos especialistas, Josefina Delgado y Tania Diz
Daniel GigenaEn el Olimpo de la cultura argentina, Alfonsina nació en 1892 y murió en Mar del Plata en 1938
Mito de la literatura argentina –aunque por su nacimiento en Sala Capriasca también es reclamada por Suiza–, la escritora, periodista, maestra y pionera en la defensa de los derechos de las mujeres Alfonsina Storni hizo de la expresión su ley. En poesías, conferencias, notas para revistas populares y literarias, supo unir experiencia vital y estética. La “loba fatigada del llano” –como se presentó en el célebre poema– fue criticada en su época por el modo de encarnar una subjetividad femenina moderna, bohemia y desacatada. Fue colaboradora de Crítica y la nacion, donde publicó versos y columnas con el seudónimo de Tao Lao. Sus recitales de poesía (donde ejercitaba sus dotes actorales y declamatorias) convocaban a multitudes; si bien, luego de recibir el diagnóstico de cáncer en 1935, su ánimo se ensombreció, continuó escribiendo para exorcizar “la danza negra de la muerte”. En el 130º aniversario de su nacimiento, la llama de Alfonsina sigue viva.

Infancia

En la leyenda, Alfonsina habría nacido en el Atlántico, en el viaje de sus padres rumbo a la Suiza italiana, pero el acta de bautismo consigna que la pareja de Alfonso Storni y Paulina Martignoni recibió a la niña en Sala Capriasca. La familia regresó a San Juan en 1896, donde Alfonsina –que hablaba en italiano, desbordaba curiosidad y tenía tendencia a la fabulación– ingresó en la escuela. Luego recordaría el episodio del robo de un libro de lectura, lo que motivó la denuncia del comerciante a las autoridades del colegio. En 1901, su padre –“vagabundo y huraño”, como lo describe en un poema– decidió probar suerte en Rosario y, a los 10 años, Alfonsina tuvo que abandonar la educación formal para fregar platos y copas en el almacén café de la familia. Escribió su primer poema a los doce y, desde entonces, llevaba papeles con versos en los bolsillos. En la adolescencia, cuidó a su hermano menor, cosía con su madre y trabajó en una fábrica de gorras. Como actriz en la compañía de José Tallavi, recorrió varias provincias. De regreso en Rosario, supo que su madre se había vuelto a casar y residía en Bustinza. Mientras estudiaba, ofició de maestra rural en Coronda; no obstante, como muchos artistas, fue una verdadera autodidacta.

Libros

Como muchos, Storni renegaría de su primer libro, La inquietud del rosal, publicado en 1916. Un año antes, le había escrito una carta a Leopoldo Lugones, intelectual clave en las primeras décadas del siglo XX. “Yo sé que me tildarán de inmoral. Yo sé que gritarán contra la maestra revolucionaria y poco púdica. Quiero saber si los espíritus amplios como el suyo estarían conmigo”. No se sabe si Lugones respondió, pero en La inquietud del rosal despuntaba una sensibilidad femenina poco común para los estereotipos de la época. Fue, además, una llave que le permitió acceder a los círculos literarios. De 1918 a 1920, con el apoyo de Manuel Gálvez, publicó tres títulos: El dulce daño, Irremediablemente y Languidez, donde indaga las formas del amor, el desamor y el erotismo. Ocre, de 1925, es un libro de transición, donde asume gestos vanguardistas (tal vez impulsada por las creaciones de Oliverio Girondo), que retomaría en Mundo de siete pozos, de 1934, que le hizo decir a la escritora chilena Gabriela Mistral que poetas como Storni nacían cada cien años. Entre uno y otro, Poemas de amor (1926). Concluyó en Bariloche su último libro, Mascarilla y trébol, de 1938, con nuevos poemas sobre el mar, el Río de la Plata y la muerte.

Cementerio

“La poeta recordará que en su primer verso ya habla de cementerios. Y luego exhibe aquella sentimentalidad que proviene de una familia donde la depresión y la muerte se instalaron desde antes de que ella naciera. Un padre suicida ha marcado a esta chica que tuvo que vivirlo y luego habrá un modernismo que rescate lugares no canónicos, como en su visita al Cementerio del Buceo; se construye una sinfonía donde se los interroga –‘Decid, oh muertos, ¿Quién os puso un día / así acostados junto al mar sonoro?’– y en una audacia poco común en otros poetas los hace gritar a las olas: ‘Venid de golpe y envolvednos como / nos envolvieron, de pasión movidos ,/ brazos amantes’. Y cuando los muertos son liberados pueden verse ‘algunas desprendidas cabelleras. Rubias acaso…’. En su ‘Epitafio para mi tumba’, se burla de sí misma: ‘La mujer, que en el suelo está dormida, / y en su epitafio ríe de la vida, / como es mujer, grabó en su sepultura / una mentira aun: la de su hartura’”, observa la escritora y profesora Josefina Delgado.

Horacio Quiroga

Storni conoció al que sería su amigo (acaso amante) en la casa del pintor Emilio Centurión, en 1922. Quiroga, de 38 años, sobresalía en las tertulias del grupo Anaconda. “Horacio Quiroga pertenece al grupo de los instintivos geniales, de los escritores desiguales, arbitrarios, unilaterales y personalísimos”, escribió Storni. Norah Lange contó que en una reunión de escritores en su casa jugaron una tarde a las prendas. A Storni y Quiroga les tocó besar al mismo tiempo las caras de un reloj de cadena, que sostenía el autor de Cuentos de la selva. Este, en un rápido movimiento, lo corrió para besar a la poeta. Sin embargo, cuando Quiroga decidió instalarse en Misiones en 1925 y le pidió que se fuera con él, ella declinó la invitación, al parecer por consejo de su amigo el pintor Benito Quinquela Martín, que le dijo: “¿Con ese loco? ¡No!”. “Morir como tú, Horacio, en tus cabales, / y así como en tus cuentos, no está mal”, son los primeros versos del poema escrito tras el suicidio de Quiroga.

Hombres

“En la poeta, creación y vida corren juntas: ha aprendido a dejarse amar sin prejuicios, pero también a elegir. Y no teme hacer pública su conclusión. El hombre es no solo un igual sino también un ser a quien se puede proteger, como en la “Balada arrítmica para mi amor viajero”, y se puede ser condescendiente. Al juzgar cómo besan los hombres, concluye: “No son dioses, ¿qué quieres?, son apenas humanos”. La ironía es la forma de destacar que los atributos asignados al varón provienen del aprecio de la fuerza: “Con mayúscula escribo tu nombre y te saludo, / Hombre, mientras depongo mi femenino escudo / en sencilla y valiente confesión de derrota”. O el reconocimiento mutuo de que ese “hombre pequeñito” del poema tiene enjaulada a la mujer pero también lo está él. Hasta que la gran conclusión llega en ese “Tú” del poema más popular de Alfonsina, donde se consigna la constricción que sobre la mujer se ha ceñido, y a la vez se le exige al hombre que practique lo que exige. “Entonces buen hombre / preténdeme blanca, / preténdeme nívea, / preténdeme casta”, señala Delgado, autora de Alfonsina Storni, una biografía esencial.

Feminismo

“En 1919, en La Revista del Mundo  Storni publicaba un ensayo en el que analizaba la historia del feminismo argentino. Ella estaba al tanto del incipiente movimiento por la emancipación de la mujer –así se lo llamaba en esos años– que bregaba por la igualdad de derechos. En varias ocasiones, en la prensa, manifestó sus opiniones tanto sobre los derechos como sobre las condiciones culturales de opresión de las mujeres. Hizo la crónica de una acción disidente encabezada por la sufragista Julieta Lanteri: el mismo día de una votación municipal, Lanteri y su grupo armaron mesas eleccionarias femeninas e invitaron a las mujeres a emitir su voto. Son los años de cierta militancia de Storni en el feminismo y, probablemente, haya sido la señal de una reflexión sobre la desigualdad social y ciertos corsés de género, a veces demasiado crueles, que atraviesa su obra prolífica, desconcertante y heterogénea”, destaca la profesora Tania Diz, autora de Alfonsina periodista: ironía y sexualidad en la prensa argentina, 1915-1925.

Cartas

El 18 de octubre de 1938 Storni viajó de Buenos Aires a Mar del Plata y se instaló en un hotel donde solía quedarse cada vez que iba a esa ciudad. Escribió varias cartas –una para su hijo Alejandro– y un soneto en verso blanco (con ritmo y medida estrófica, pero sin rima), “Voy a dormir”, que sería publicado en la nacion. “Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame. / Ponme una lámpara a la cabecera; / una constelación; la que te guste; / todas son buenas; bájala un poquito”, se lee en dramática despedida. El poema se convirtió en la “zamba lenta” escrita por Félix Luna y musicalizada por Ariel Ramírez. En la madrugada del 25 salió del hotel rumbo a la playa La Perla; al día siguiente, dos empleados de la Dirección de Puertos encontraron el cuerpo de la escritora a doscientos metros de la playa, donde hoy se alza el monumento conmemorativo realizado por Luis Perlotti.

Mar

Es uno de los motivos favoritos de Storni, para quien la imagen del mar como refugio surge en los momentos de dolor: “Quisiera esta tarde divina de octubre / pasear por la orilla lejana del mar; / que la arena de oro, y las aguas verdes, / y los cielos puros me vieran pasar”. En sus analogías entre la naturaleza y el cuerpo humano, le concede el lugar de la mirada (“Mares tristes, / apretados, / mueven / en él / sus olas) y, en otros escritos, una predisposición maternal: “El agua de los mares / acuna / casas de espanto”. En los hermosos poemas “Yo en el fondo del mar” y “Perro y mar”, el mar adquiere valores antitéticos y, como sílaba, reaparece en varias palabras del léxico storniano: amar, mariposa, amarillo y amargura

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

EL ECONOMISTA....NOTICIAS

 

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

HISTORIA DEL ARTE


Refik Anadol, ¿el sucesor de Antoni Gaudí? Los sueños, de la arquitectura a la inteligencia artificial
Arquitectura viva: Casa Batlló, obra de Refik Anadol exhibida en Rockefeller Center
Artista contemporáneo pionero en el uso de las nueva tecnologías, intervino con arte digital la fachada de la célebre Casa Batlló y vendió por más de un millón de dólares una obra NFT inspirada en el arquitecto catalán, tras exhibirla en el Rockefeller Center
Celina Chatruc
En 1877, cuando aún no había luz eléctrica en Barcelona, el arquitecto español Emilio Sala Cortés construyó un edificio sobre el Paseo de Gracia. A comienzos del siglo siguiente fue adquirido por el empresario textil Josep Batlló y Casanovas, quien contrató a Antoni Gaudí para derribarlo y construir uno nuevo. Pero el referente del modernismo catalán, que había sido alumno de Sala Cortés, tenía otros planes: lo reformó hasta convertirlo en una obra de arte.
Capturas de dos momentos de Arquitectura viva: Casa Batlló, obra de Refik Anadol vendida en Christie's por 1.380.000 dólares....Gentileza Christie's
Gaudí transformó la tradicional fachada en una superficie ondulada con azulejos de colores y balcones con forma de máscaras. Su escamada parte superior, atravesada por una cruz de cuatro brazos, dio pie a que la residencia se hiciera famosa como la “Casa del dragón”. Según la leyenda de Sant Jordi, el patrón de Cataluña mató al monstruo con su espada para salvar a la princesa y al pueblo.
Arquitectura viva: Casa Batlló, proyectada semanas atrás sobre la fachada del edificio en Barcelona...Gentileza Refik Anadol Studio
Casi 120 años después, el artista turco Refik Anadol llevó aún más lejos ese delirio. Intervino la Casa Batlló, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, con una “arquitectura viva”. Proyectó sobre la fachada una pieza digital dinámica, que cambia a partir de datos ambientales recogidos en tiempo real con sensores colocados alrededor del edificio. Esa obra “generativa”, en cuya creación colaboró un algoritmo, se registró como Token No Fungible (NFT) y se exhibió en el Rockefeller Center antes de rematarse en Christie’s por 1.380.000 dólares.
Entrevista con Refik Anadol, artista multimedia creador de la instalación "En la mente de Gaudí"...MIRALO POR YOUTUBE
“La inteligencia artificial permite a los creadores enseñarle a una máquina que no olvida. Pero cuando una máquina aprende, ¿puede soñar?”, observa Anadol, pionero en este tipo de tecnología. Ya había sorprendido en diciembre en la playa del hotel Faena de Miami con Machine Hallucinations: Coral, una escultura mutante similar realizada a partir de imágenes de corales disponibles en redes sociales.
Machine Hallucinations: Coral, de Refik Anadol, escultura mutante realizada con inteligencia artificial a partir de casi dos millones de imágenes de coral disponibles en redes sociales
Y eso no es todo. El artista es también experto en el diseño de habitaciones inmersivas, que permiten vivir experiencias en 360° cercanas a la alucinación. De hecho, uno de esos cubos caleidoscópicos está disponible en Casa Batlló: es una habitación cubierta por pantallas LED en sus seis caras, donde se suceden imágenes creadas a partir de la mayor biblioteca digital disponible sobre Gaudí.
La habitación inmersiva inspirada en Gaudí que diseñó Refik Anadol para Casa Batlló...Gentileza Casa Batlló
“En el cubo tenés que encontrar la forma de contar la historia de un viaje –explica el artista, que considera a Gaudí ‘un genio’ y un ‘gran inspirador para la humanidad’-. Pero como no conocemos su mente, usamos la inteligencia artificial para guiarnos a través de la información”.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

eternacadencia.com.ar......NOVEDADES

 

NOVEDAD DE JUNIO

La esperada reedición de la primera e inolvidable novela de Federico Falco.


Cielos de Córdoba

FEDERICO FALCO
 
"Alcira se asió de las orejas de Perón y en puntas de pie, descalza sobre la silla, acercó su cara al mentón de bronce. Pareció olerlo. Sus labios rozaron apenas una de las mejillas frías y se corrieron hasta encontrar la boca. Alcira posó sus labios sobre los labios de Perón y lo besó. Se quedó un instante ahí, muy quieta, la respiración suspendida. Después, retiró un poco la cabeza hacia atrás. Sobre los labios apretados de Perón había quedado un pequeño rastro de saliva, que brillaba en la luz."

- $1390               
- 80 págs.         
- ISBN 
9789877122671
- 14 x 22 cm  
BajalibrosBajalibros
Amazon BooksAmazon Books
Google PlayGoogle Play
Apple BooksApple Books
Cada día, cuando sale de la escuela, Tino se va directo al hospital. Allí lo espera su madre, gravemente enferma. A veces pasan la tarde juntos; otras, Tino aprovecha para visitar a algunos enfermos con los que fue entablando amistad, como Alcira, fanática del programa de radio de Alfredo Dilena. Ya de regreso a su casa, hay días en que le gusta volver caminando por la orilla del río; otros, prefiere seguir por el borde de la ruta. Hasta que un mediodía escucha que alguien lo llama: “¿Vas al río?”, le pregunta Omar, un compañero de la escuela.
En Cielos de Córdoba, su primera novela, Federico Falco indaga en ese tiempo transitorio que conduce de la niñez a la adolescencia, a veces imperceptiblemente, otras con toda la furia y la ansiedad del despertar del deseo, y lo hace con el estilo depurado y contundente que lo llevó a ser una de las voces más singulares de la literatura latinoamericana de los últimos tiempos.
FEDERICO FALCO nació en General Cabrera, provincia de Córdoba, en 1977. Además de 222 patitos (2004), su primer libro, reeditado en 2015 por Eterna Cadencia en una edición ampliada que incluye nuevos relatos, ha publicado los libros de cuentos 00 (2004), La hora de los monos (Eterna Cadencia, 2010) y Un cementerio perfecto (Eterna Cadencia, 2016), el libro de poemas Made in China (2008) y la novela Los llanos (2020).
Comenzá a leerlo
Próximamente:
 
Sopa de ciruela, Katherine Mansfield. Selección, traducción,  prólogo y notas de Eleonora González Capria

Avenida 10 de Julio, Nona Fernández Silanes
Contacto: tgrosso@eternacadencia.com.ar | +541165460451
Heredia 1069 (CABA)
@EternaEditora
@EternaCadenciaEditora
Facebook
https://www.eternacadencia.com.ar/

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

GASTRONOMÍA....LA TRUCHA


“La trucha es unilateral”, aclara Julián del Pino a la hora de pensar en cómo ofrecerla.
Para el chef del nuevo Bagatelle, la mejor forma de cocinarla es sólo por el contacto de la piel con el fuego.
Sabrina Cuculiansky
Julián del Pino eligió la trucha y muestra sus mejores opciones
Del sur. El chef del nuevo Bagatelle, decidió cocinar con trucha porque tuvo la oportunidad de trabajar en Bariloche en dos etapas diferentes. “En esa época a buenos Aires sólo llegaban las truchas de plato pequeñas y congeladas, sin embargo allá conocí el truchón grande y fresco, desde ese momento es un producto que está en todas mis cartas y con el cual me identifico muchísimo.
Julian del Pino "antes de prepararla la trucha hay que sacar las espinas con pinza"
Variedad. Para sus platos, Julián del Pino compra la trucha arcoíris que llegan del lago Alicura a 100km de Bariloche. Como explica el chef, la trucha es un producto que no tiene mucha salida en las pescaderías por eso hay que encargarlos con anticipación. Eso sí, antes de prepararla la trucha hay que sacar las espinas con pinza, “tiene espinas a lo largo del filete, son finas y hay que utilizar la sensibilidad del dedo para que no quede ninguna”
Un tartar de trucha y pelón con boniatos crocantes
Cocción ideal. “Para mi es la unilateral, es decir cuando sólo la piel tiene contacto directo con la sartén. De esta manera, la carne la bañamos con manteca caliente hasta que quede crocante la piel y la carne jugosa pero con buena temperatura” El gran secreto revelado por el chef es que para cocinarlas hay que respetar el punto de cocción más allá del método elegido.
Al fuego, curada o cruda, todas opciones para ofrecer la mejor trucha.
Los platos. Cruda, curada o crocante, son las opciones cómo del Pino presentó las truchas. Un rillette de trucha; trucha curada en aceite de carbón con emulsión de zanahorias, zucchini en salsa de naranja y aceite de sésamo. Un tartar de trucha y pelón con boniatos crocantes, y trucha de piel dorada. “No aconsejo mucho condimento, es de sabor suave, y la idea es poder apreciarlo sin interferir demasiado, una ralladura de lima, aceite de oliva, sal marina y pimienta sería ideal”
Julian del Pino, ofrece este ingrediente en el nuevo restaurante del Hipódromo, Bagatelle.
Acompañamiento. “Una de las guarniciones que más me gusta para la trucha es el coliflor en dos texturas, una emulsión de coliflor y vinagre, y una tempura de coliflor”
Bagatelle. Es el recién inaugurado restaurante “paquete” del Hipódromo de Palermo y que además de sus cocina mediterránea y de autor, se caracteriza porque cuando llega la medianoche se transforma junto con el volumen de la música y cambia el paradigma del lugar con la gente bailando y relajada hasta las 2am, definitivamente un lugar diferente.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

LA PAVADA DIVERTIDA

 

Mirá todo lo que pasó en la semana de Ciudad Magazine.

Rusherking reaccionó con todo a las críticas por su romance con China Suárez: "¿Quién se cree la gente para opinar?"

Tanto ella como él dijeron en Twitter que disfrutarán de su presente juntos dándole la espalda al qué dirán.

>Ver nota completa

Agustina Cherri reveló cómo es la relación de Gastón Pauls con Tomás Vera, su actual pareja

La actriz se refirió en PH Podemos hablar al vínculo que tiene su expareja con su actual. 

>Ver nota completa

Estefi Berardi contó una picante versión sobre el noviazgo de China Suárez con Rusherking: "Las malas lenguas dicen que..."

La panelista de Mañanísima vinculó el romance de la actriz con el trapero con su lanzamiento como cantante solista.

>Ver nota completa

Natalia Oreiro habló por primera vez contundente de la polémica de Facundo Arana y Romina Gaetani

La actriz se pronunció en Socios acerca de las acusaciones de su colega contra el galán, quienes finalmente llegaron a un acuerdo.

>Ver nota completa

Rusherking dio detalles de la charla íntima que tuvo con sus padres sobre China Suárez: "Les dije que..."

El cantante habló como nunca de su noviazgo con la actriz, expareja de Benjamín Vicuña, y se declaró enamoradísimo.

>Ver nota completa

Ver más notas

Seguinos en nuestras redes:

Facebook
 
Twitter
 
Instagram
 
Youtube

¡Descargá la app!

Android app  iOS app

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA