viernes, 30 de noviembre de 2018

APRENDAMOS Y NO OLVIDEMOS.....MUSEO DEL HOLOCAUSTO









LA PÁGINA DEL PROF. EDUARDO LAZZARI,

Insert alt text here
Este jueves 29 y viernes 30 de noviembre no habrá “Curso de historia” por las restricciones de seguridad del G 20 y el feriado en la Ciudad de Buenos Aires.


Presentación de las actividades 2019
Eduardo Lazzari hará la presentación oficial de la temporada 2019 el próximo miércoles 12 de diciembre, a las 18, en el Centro Naval de Buenos Aires (Florida 801, CABA). ¡Y estás invitado/a!
Entrada libre y gratuita.

Más información →
Próximas actividades

NOVIEMBRE: agenda completa de las visitas y actividades de este mes.
Aquí podrás consultar el listado completo de las actividades que se realizarán durante el mes de noviembre.

Más información →

"Un té con la historia en el Centro Naval". Sábado 8 de diciembre, 16:30 hs.
El tema de este encuentro es: "Héroes de la Independencia". ¡Ya se encuentra abierta la inscripción!

Más información →

Visitas guiadas al antiguo Congreso Nacional, de lunes a viernes, 11 y 17 hs.
A partir del 16 de julio. Un recorrido por el antiguo Congreso Nacional, uno de los tesoros ocultos de Buenos Aires.

Más información →

Visitas guiadas al Centro Naval. Ahora, de lunes a viernes, a las 11 y 15 hs.
Sin reserva previa. Un recorrido por el edificio de arquitectura francesa más bello de Buenos Aires.

Más información →

"Historias, mitos y leyendas tenebrosos". Domingo 2 de diciembre, 16 hs.
Domingo a las 16 hs., en Junín 1760, te esperamos para la mejor visita guiada en el Cementerio. Encuentro a las 15:30 hs.

Más información →

El Palacio Barolo abre sus puertas, todos los domingos de 12 a 20 hs.
Un encuentro fascinante con el edificio más emblemático de Buenos Aires. Sus historias, sus espacios y sus curiosidades.

Más información →

Próximos viajes programados
Salidas grupales por Argentina y el mundo con Eduardo Lazzari.


Viaje a Europa. "Rincones argentinos en Europa". Salida 16 de marzo de 2019.
"Rincones argentinos en Europa". Viaje a Europa con Eduardo Lazzari. 17 días. Salida 16 de marzo de 2019.
Más información →

Eduardo Lazzari - El Historiador de Buenos Aires
011-4382-9989

   www.eduardolazzari.com.ar
.

LAS CINCO COMIDAS QUE TIENES QUE PROBAR EN ISRAEL

La imagen puede contener: comida
SHABAT SHALOM !!!
LAS CINCO COMIDAS QUE TIENES QUE PROBAR EN ISRAEL
Israel es un gran lugar para visitar y hacer turismo gastronómico. En el país existe una enorme variedad de comidas deliciosas, en gran parte debido a la enorme mezcla de culturas e inmigrantes de más de 120 países diferentes.

1)Falafel
El rey de la comida callejera israelí, sin duda, aunque es en realidad originario de Egipto. La deliciosa mezcla de garbanzos y especias es servida frita dentro de a una pita, junto a ensaladas recién cortadas, hummus, salsa de tahina, verduras encurtidas y, por qué no, también papas fritas.Puede encontrar falafel en casi todas las esquinas, especialmente en las ciudades más grandes. Los precios son muy baratos, a menudo tan bajos como 10 a 15 shekels por porción, y luego está la regla tácita de las recargas de ensaladas gratuitas (tendrá que pagar por más bolas de falafel), siempre que le quede algo parecido a una pita para mantenerlo. Es una comida barata y muy satisfactoria.
La imagen puede contener: comida
2)Humus
El príncipe encantador de la comida israelí, es originalmente libanés. El humus es un tipo de salsa hecha de garbanzos machacados y mezclada con salsa de tehina, limón, aceite de oliva, sal y ajo.Se puede servir de muchas maneras, incluso como un plato principal acompañado de habas y huevo duro, o como un plato de acompañamiento. El humus también se ha convertido en gran negocio en Israel, donde además de los numerosos cafés y restaurantes que lo sirven, también puede encontrar una increíble variedad en cada supermercado.
3)Shawarma
A menudo puedes encontrar shawarma exactamente en el mismo lugar que el falafel, y si no, usualmente estará muy cerca. Otra comida callejera extremadamente popular en Israel, un buen shawarma incluye rebanadas de pavo, pollo o cordero, que generalmente se cortan en un gran trozo de carne que gira (verticalmente) en un gran asador.Se comen de la misma forma que el falafel, rellenos en una pita o el enorme pan de lafa con ensalada, hummus, salsa de tehina, pepinillos y papas fritas.
La imagen puede contener: comida
4)Jachnun
El rey del fin de semana, el Jachnun es un plato tradicional yemenita que generalmente se sirve el sábado por la mañana (aunque está disponible en muchos hoteles y restaurantes durante toda la semana). El jachnun está hecho de masa enrollada hecha con abundante margarina, que luego se cocina durante la noche durante 10 horas.La mejor manera de comer Jachnun es con tomate rallado condimentado, junto con un huevo duro, preferiblemente también cocinado en la misma olla durante la noche.
La imagen puede contener: comida
5)Shakshuka
Otra comida israelí fantástica que también tiene sus raíces en el mundo árabe. Esta mezcla de tomates, cebollas, mucho ajo, así como algunas especias cruciales como el pimentón dulce, suele ser un manjar líquido que luego se remata con un huevo escalfado en la misma sartén.
La imagen puede contener: comida
Si pides shakshuka en cualquier lugar, no se alarme al ver la sartén colocada frente a usted, aún muy caliente. Por lo general, es una comida barata y satisfactoria, siempre que tengas suficiente pan para absorber todos los jugos de la sartén.

NUEVAMENTE LA FOTOGALERÍA DEL SAN MARTÍN



Carlos Ginzburg
LUCRECIA PLAT / CARLOS GINZBURG
FOTOGALERÍA 2018
La FotoGalería
Resultado de imagen para la fotogalería del san martín
La Fotogalería del Teatro San Martín –creada en 1985 por Sara Facio, quien la dirigió hasta 1998 para luego ser sucedida por Juan Travnik– se constituyó en las últimas décadas como un espacio de referencia ineludible, de culto dentro del circuito de la fotografía y las artes visuales argentinas. Bajo la nueva dirección de un comité curatorial conformado por Rosana Schoijett, Bruno Dubner y Ariel Authier, la Fotogalería continuará la tarea de dar cuenta de la complejidad del medio fotográfico, además de brindar un panorama de su rica diversidad.
Resultado de imagen para la fotogalería del san martín
A través de investigaciones en archivos y ensayos autorales, o articulando obras alrededor de una hipótesis teórica o formal, las sucesivas exhibiciones buscarán poner en escena las distintas corrientes estéticas de la fotografía. Un recorrido que descubrirá nuevas genealogías posibles que ayuden a mirar desde otros puntos de vista, al tiempo de reflexionar acerca del lugar que la fotografía ocupa hoy y de sus relaciones con el mundo de los objetos, las ideas y la representación.
Se reabre la Fotogalería del San Martín con dos exposiciones que inauguran en junio
La exposición se reabrirá bajo la dirección de un nuevo comité curatorial y es la primera exhibición del año. "Máxima reserva", se realizará en junio con obras de Lucrecia Plat y Carlos Guinzburg.

Creada en 1985 por Sara Facio, quien la dirigió hasta 1998 para luego ser sucedida por Juan Travnik, la Fotogalería del Teatro San Martín se convirtió, en estas décadas de exhibiciones, en un espacio de referencia ineludible y de culto dentro del circuito de la fotografía y las artes visuales argentinas.
Bajo su nuevo comité curatorial -conformado por Rosana Schoijett, Bruno Dubner y Ariel Authier-, el espacio situado en la porteña Avenida Corrientes 1530, buscará seguir dando cuenta de la complejidad del medio fotográfico, brindando un panorama de su rica diversidad.

A través de investigaciones en archivos, de ensayos autorales, o articulando obras alrededor de una hipótesis teórica o formal, las sucesivas exhibiciones que se llevarán a cabo en la Fotogalería, pondrán en escena las distintas corrientes estéticas de la fotografía, informaron desde el teatro a través de un comunicado.
“Un recorrido que descubrirá nuevas genealogías posibles que ayuden a ver desde otros puntos de vista, reflexionando y re-pensando sobre el lugar que ocupa hoy la fotografía y de sus relaciones con el mundo de las cosas, las ideas y la representación”, agregaron en el comunicado.
Resultado de imagen para la fotogalería del san martín
La exposición “Máxima reserva”, estará integrada por imágenes de la fotógrafa Lucrecia Plat (Buenos Aires, 1942) y del artista Carlos Ginzburg (La Plata, 1946).
Las imágenes de Plat abordan algunos espacios de placer, eventos sociales, cocktails o desfiles de moda en la Buenos Aires de los años 60 y 70, con una mirada que circula entre lo incisivo y lo instantáneo; mientras que las de Ginzburg, realizadas durante viajes a lugares exóticos del mundo a fines de los años 70, parodian la masificación del turismo global y problematizan el lugar del artista como espectador.

LA PÁGINA DE JORGE FERNÁNDEZ DÍAZ,


Un vecino cualquiera de una pequeña ciudad argentina, un navegador rutinario de internet, digamos un usuario normal de Facebook y de Google ya no tendrá ningún secreto que guardar. Ni siquiera podrá esconderse de sí mismo.
Programas informáticos detectarán sus emociones sobre la base del movimiento de sus ojos y músculos faciales; sabrán qué escenas de YouTube o de Netflix lo hicieron reír, entristecerse o aburrirse como una ostra.

Conectarán el algoritmo a sensores biométricos, y conocerán de qué modo cada fotograma ha influido en su ritmo cardíaco, su tensión sanguínea y su actividad cerebral.
Los prodigios de la inteligencia artificial lograrán desentrañar sus consumos diversos y sus actitudes secretas y vitales: sabrán qué demanda el vecino, pero sobre todo qué quiere en verdad; cuáles son sus sentimientos y sus odios, sus ideologías latentes, sus lujurias y sus fascinaciones más recónditas.
Detectarán, por ejemplo, que su centro de recompensa no puede resistirse a una zapatilla de diseño, y específicamente a una que tenga las formas y las texturas que calzan en su deseo profundo e inexplicable, y entonces le enviarán un catálogo específico armado por una tienda de la Quinta Avenida.
Y el vecino, acorralado por una tentación preparada exclusivamente para él, ingresará la tarjeta de crédito y comprará el artículo.
A cambio le mandarán únicamente un código de barras, y el vecino acudirá a un centro de impresoras 3D, a la vuelta de la esquina, y le fabricarán el par en unos minutos, mientras almuerza y lee su tablet.
Con el avance de esta tecnología, es posible que la impresora se instale incluso dentro de su propia casa, si es que el vecino tiene un empleo próspero en ese futuro incierto.
Porque la automatización destrozará la producción en serie, y los empleados de las fábricas de las principales mercancías perderán sus puestos; también los millones de personas que se emplean en servicios telefónicos de atención al cliente: robots sofisticados gestionarán las quejas.
Muchos de quienes producían los bienes, los trasladaban, los distribuían y los vendían in situ tendrán que dedicarse a otros menesteres, y nadie sabe muy bien todavía cuáles habrá a disposición en un mundo completamente nuevo. El trabajo manual cederá su lugar al intelectual y creativo, y aunque esta visión parece un cuento de Bradbury ya forma parte de los debates más serios en las naciones desarrolladas.
La alucinante descripción y sus secuelas sociales pueden leerse en “21 lecciones para el siglo XXI”, el inquietante ensayo del historiador israelí Yuval Noah Harari. Que hace unas semanas conversó con Mauricio Macri.
Combinar ese planeta inminente y ultramoderno con nuestra educación anquilosada, las 62 Organizaciones, los sindicatos de la Carta del Lavoro y los obispos que cantan “Patria sí, colonia no”, nos da una idea acabada de dónde nos encontramos: acabados. Varados en los años sesenta del siglo pasado, perdiendo todos los trenes y a punto de perder el último.
El interés de Harari por la Argentina no se relaciona precisamente con el carisma de su presidente, sino con una curiosidad compartida por muchos otros pensadores del hemisferio norte: ¿cómo funciona la difícil experiencia del pospopulismo?
Las librerías extranjeras se están llenando de textos acerca de los populistas de derecha e izquierda, pero no existe uno solo que explique cómo se deja atrás ese fenómeno, sin violencias ni cracs económicos ni convulsiones.
Mucho menos en sociedades infestadas por el odio, narcotizadas por un consumo insostenible, con stocks agotados y déficits fabulosos, conviviendo institucionalmente con sectores que apuestan a la destitución y que formaron redes mafiosas, y con la obligación de dar malas noticias durante años, manejarse con buenos modales, y soportando desde la debilidad los embates financieros que producen precisamente los neopopulismos de mayor peso.
El atractivo del pospopulismo es más fuerte que nunca tras el triunfo de Bolsonaro, puesto que Brasil decidió seguir la lógica de que “un clavo saca otro clavo”: así no hay forma de no clavarse.
De toda esta problemática hablaron también con Macri dos investigadores relevantes, el psicólogo y científico Steven Pinker, y el gran historiador inglés Timothy Garton Ash.
Pinker sostiene la contracultura del “optimismo realista” frente al falso prestigio del fatalismo intelectual. Y Garton Ash confirma que muchos ojos observan con aliento contenido este “experimento único”: un cambio de régimen en plena democracia. ¿Lo conseguirá?
Es posible pensar que muchos ciudadanos argentinos presientan lo mismo, y que acaso allí radique la persistencia en la adversidad, porque para vastos sectores de la comunidad no están en juego la recesión aguda ni la inflación corrosiva del momento, sino el sistema en el que quieren vivir las próximas décadas: una democracia representativa, moderna y virtuosa, o un país tomado por un nacionalismo decadente, excluyente y colérico.
Harari, junto a las neurociencias, asevera que el voto no se trata de lo que pensamos sino de lo que sentimos, y que el populismo siempre se impone en base a la nostalgia por “la grandeza perdida”.
Pero esa operación ya la realizaron los Kirchner hace muy poco, con las leyendas del 45 y del 73. ¿Cuál podría ser la nueva nostalgia: regresar a los paraísos perdidos de Kicillof y Moreno?
Tanto el ensayista israelí como el historiador inglés plantean tácitamente diferencias estratégicas con Cambiemos. Para el primero, las narrativas son fundamentales, porque desde el principio de los tiempos han logrado que el hombre coopere y progrese; el segundo plantea que el republicanismo no debe regalar la palabra “patria”, y que debería generar un “patriotismo liberal”. Una gesta. Durán Barba no parece creer en narrativas ni en patriotismos benignos.
Las metamorfosis que describe Harari relativizan, a propósito, muchos de los clichés del izquierdismo, embarcado en una militancia ruidosa contra la globalización.
Que terminó beneficiando a las repúblicas pobres y dañando a las ricas. El más enjundioso líder de esa “protesta progre” acabó siendo entonces Donald Trump, en una vuelta de tuerca humorística que todavía no ha sido procesada por los centros de pensamiento.
A esto se suma la automatización, para la que Marx no tiene respuestas: “El plan político comunista exigía una revolución de la clase trabajadora -remarca el autor-. ¿Cuán relevantes serán estas enseñanzas si las masas pierden su valor económico y, por lo tanto, necesitan luchar contra la irrelevancia en lugar de hacerlo contra la explotación? ¿Cómo se inicia una revolución de la clase obrera sin clase obrera?”
La Argentina tiene, sin embargo, dilemas particulares. Aquí, muchísimos nos batimos no únicamente en contra del extremismo endogámico de la “década ganada”, sino contra setenta años de hegemonía peronista.
Sarmiento, que poseía un sentido patriótico y una narración estructurada, fue el gran escritor del siglo XIX. No solo porque compuso libros memorables, sino porque escribió directamente sobre las conciencias e influyó durante años en otros políticos y estadistas.
“Sarmiento soñó un país y nosotros le creímos”, decía Martínez Estrada. El gran escritor que luego se levanta contra la concepción ideológica de Sarmiento es el propio Perón, que escribió directamente sobre el cuerpo social y creó el lenguaje, las reglas y el pensamiento dominante del siglo XX.
Resulta una obligación apasionante rebelarse hoy contra ese gran escritor vigente pero a la vez vetusto, y acometer por fin un parricidio simbólico y cultural, puesto que en mayor o en menor medida todos -incluso los más feroces antiperonistas- hemos sido personajes de la novela de Perón.
La batalla más interesante consiste en cuestionar a ese genial narrador omnisciente, confrontar a sus exégetas y desculpabilizar a quienes articulan sus refutaciones: hoy resistir los dictados literarios de Perón no es ser un “gorila del 55”, sino apenas un ciudadano del siglo XXI en busca de un nuevo horizonte.
La lectura de Harari demuestra, por contraste, que la Argentina está en el Pleistoceno, enamorada del pasado y del ombliguismo, dominada por corporaciones oxidadas y prejuicios regresistas. La revolución tecnológica dentro de una democracia tolerante puede darnos la última oportunidad, o terminar de hundirnos.

COdeINEP BLOG.....TEMAS QUE NOS IMPORTAN



BLOG
Mg. Stella Maimone


Te invito a que leas este nuevo artículo.
¡Espero tu comentario!
¿Cómo Enfrentamos la Resistencia a los Antimicrobianos?
Acceder al artículo »
¿Cómo Enfrentamos la Resistencia a los Antimicrobianos?
Por Mg. Stella Maimone


El 12 de noviembre comienza “La semana mundial de concientización sobre antibióticos” instituida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Todos los países adhieren a esta campaña, y la Secretaría de Salud de Argentina, realiza el encuentro lanzamiento de la campaña mundial el 12 de noviembre de 2018, con una actividad científica que se realizará en Buenos Aires, en la biblioteca de la Academia de medicina, actividad con inscripción previa y gratuita.Por este motivo y adhiriendo a la campaña, vamos a dedicar el mes de noviembre a la concientización sobre el uso de antimicrobianos.
¿Qué es la RAM?
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es un problema y amenaza mundial que tiene serias repercusiones en la salud humana, sanidad animal, vegetal y en el ambiente.
La RAM se puede generar bajo condiciones naturales o por el uso inadecuado y excesivo de los antimicrobianos.
De acuerdo a la OMS:
La resistencia a los antibióticos es hoy una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo.
La resistencia a los antibióticos puede afectar a cualquier persona, sea cual sea su edad o el país en el que viva.
La resistencia a los antibióticos es un fenómeno natural, aunque el uso indebido de estos fármacos en el ser humano y los animales está acelerando el proceso.
Cada vez es mayor el número de infecciones —por ejemplo, neumonía, tuberculosis, gonorrea y salmonelosis— cuyo tratamiento se vuelve más difícil debido a la pérdida de eficacia de los antibióticos.
La resistencia a los antibióticos prolonga las estancias hospitalarias, incrementa los costos médicos y aumenta la mortalidad.
Los antibióticos son medicamentos utilizados para prevenir y tratar las infecciones bacterianas. La resistencia a los antibióticos se produce cuando las bacterias mutan en respuesta al uso de estos fármacos.

Son las bacterias, y no los seres humanos ni los animales, las que se vuelven resistentes a los antibióticos. Estas bacterias farmacorresistentes pueden causar infecciones en el ser humano y en los animales y esas infecciones son más difíciles de tratar que las no resistentes.
Es necesario que se cambie urgentemente la forma de prescribir y utilizar los antibióticos. Aunque se desarrollen nuevos medicamentos, si no se modifican los comportamientos actuales, la resistencia a los antibióticos seguirá representando una grave amenaza. Los cambios de comportamiento también deben incluir medidas destinadas a reducir la propagación de las infecciones, a través de la vacunación, el lavado de las manos, la seguridad de las relaciones sexuales y una buena higiene alimentaria.
¿A qué se denomina “Una Salud”?
La Organización Mundial de la Salud y los ministerios o secretarias de salud de la región, han desarrollado el «Enfoque de Una Salud en las acciones para enfrentar la resistencia a los antimicrobianos desde una óptica latinoamericana». En este contexto, el Plan de Acción Mundial sobre la Resistencia a los Antimicrobianos bajo el liderazgo de la OMS, la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) describen algunas estrategias de respuesta articulada desde la vigilancia, la detención del uso de antibióticos en animales sanos y la publicación de una lista de antimicrobianos de importancia crítica para la medicina humana, para promover el uso prudente de dichos fármacos y retardar el desarrollo de la resistencia.
La seguridad alimentaria
De acuerdo con la FAO “se está contribuyendo a la seguridad alimentaria, la inocuidad de alimentos y el bienestar animal”. No obstante, la administración de antimicrobianos inadecuada y excesiva derivó en la aparición de cepas multirresistentes, lo que representa un problema creciente y plantea un gran desafío para la comunidad científica.
Por otro lado, hay una falta de conocimiento sobre la selección y propagación de organismos resistentes en el medio ambiente, como riesgo para la salud humana y animal.
Magnitud del problema en la salud humana
La magnitud del problema en la salud humana ha sido caracterizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través del “Reporte global sobre la vigilancia de la resistencia antimicrobiana” del 2014, el cual resume lo informado por 129 estados miembros. Entre los principales hallazgos figuran los elevados porcentajes de resistencia a las cefalosporinas de tercera generación reportadas para la Escherichia. coli y Klebsiella pneumoniae, tanto para infecciones nosocomiales como para infecciones adquiridas en la comunidad. Se han reportado de igual forma, elevados niveles de resistencia para el Staphylococcus aureus meticilino resistente en cinco continentes (50% de resistencia o más) y una reducida susceptibilidad a la penicilina por parte del Streptococcus pneumoniae en todas las regiones de la OMS.
Según un informe elaborado en el marco del Seminario sobre Ciencia y Salud, realizado en 2016 en Boston –Estados Unidos–, en la actualidad, las infecciones por bacterias son la segunda causa de muerte humana en el mundo y se estima que, para 2050, esa cifra ascendería a 10 millones de personas.
Comentario: para muchos de nosotros, el término de UNA SALUD, es relativamente nuevo, sin embargo hoy ya no se habla de la multi resistencia a los antimicrobianos en las instituciones de salud humana solamente, el tema hoy se mira globalmente y las acciones deben ser en conjunto, tratando de limitar el uso de antimicrobianos. Para este fin la secretaría de salud de Argentina, se encuentra trabajando activamente con otras secretarías y ministerios (OIE: organización mundial de la salud animal; SENASA: El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria dependiente del Ministerio de Agroindustria de la Nación y Ambiente y desarrollo sustentable) y sociedades científicas,(ADECI; SADI; SATI; AAM) a los efectos de desarrollar programas en conjunto para contener la resistencia antimicrobiana
Bien, nosotros, desde nuestro día a día trabajamos en instituciones de salud.
La pregunta sería:
¿Sabemos si existe un programa de administración de antimicrobianos en nuestra institución?
¿Qué función tenemos nosotros en este programa? Si es que tenemos algu
Compartir esta entrada