martes, 31 de diciembre de 2019

LA PÁGINA DE JORGE FERNÁNDEZ DÍAZ,


La lapicera recargada de un hiperpresidente

Jorge Fernández Díaz
En sus tiempos dorados, durante el reinado de Néstor I, el jefe de Gabinete lucía en su despacho una estatuilla de Sarmiento. La severa y elegante escultura llamaba la atención de algunos dirigentes peronistas: el autor del Facundo es el archivillano de los revisionistas de manual; la pedagogía y el discurso único del justicialismo en las escuelas y universidades llama a escupir su imagen y a repudiar eternamente sus páginas. Que por lo general no se han tomado el trabajo de leer ni de contextualizar.
Alberto Fernández siempre les respondía a sus amigos que Sarmiento lo acompañaba porque había sido el escritor más progresista de la historia argentina: el padre de la educación popular y de la sociedad del conocimiento. Cristalizarlo en las viejas guerras civiles y en la añeja cultura social del siglo XIX es un miserable anacronismo; examinarlo con ojos del presente, un grave error y una militancia rústica. Cuando F. desalojó el despacho en 2008, enojado con la radicalización del matrimonio gobernante, su sucesor ordenó retirar de inmediato la estatuilla. Fernández la reclamó hace una semana para sentirse acompañado durante su gestión presidencial. Sarmiento vuelve a observarlo, día tras día, con su mirada pétrea.
Cristina y Macri eran, cada uno a su modo, de una sola pieza: F. es un PH modificado, una casa chorizo llena de habitaciones, corredores laberínticos y recovecos secretos. La elección de Stiglitz como carta de presentación ante el mundo financiero internacional tranquilizó bastante esas aguas: no se trata, como se cree en el kirchnerismo mágico, de un San Perón o de un Santa Claus del Estado, sino de un economista de la heterodoxia con rigores ortodoxos en materia fiscal y jurídica, y un enemigo de la emisión descontrolada. Su sola mención -el hombre es el mensaje- fue bien recibida por Kristalina; también por el Vaticano: junto a Jeffrey Sachs y Paul Krugman, mister Stiglitz forma parte de la mesa de economistas senior del heredero de Pedro
Los funcionarios del Fondo, que conversan mucho más de lo que se conoce con el nuevo presidente de la Nación, han comprendido que el lector de Sarmiento no tomará el camino de Maduro, a pesar de que mande a defenderlo en la ONU: medida indefendible, fruto de los compromisos de la Pasionaria del Calafate. El ajuste salvaje que F. ordenó sobre el campo, los jubilados y la clase media desarrollada -saludado con euforia por los mercados- tiene por objeto pagar la deuda externa. Que se hará con el mismo estilo y la misma retórica que se le dispensó al FMI durante la "década ganada": como un acto emancipatorio, en nombre de los desposeídos.
El disfraz, la manipulación de las palabras, es el principal ardid de la política peronista y una de las claves de su gobernabilidad. Son increíbles los versos y contorsiones discursivas que llevaron a cabo los legisladores kirchneristas para justificar hoy lo que repudiaban ayer bajo el tutorial "Con los abuelos, no". Estas abnegadas ovejas son aquellos mismos lobos feroces que hace dos años provocaron desmanes en el recinto y organizaron una intifada en las calles, en lo que resultó lisa y llanamente un intento de golpe de Estado al Parlamento.
El saqueo de hoy, operado genéricamente sobre el 41% que votó contra Cristina Kirchner, se realiza bajo la bandera de la "solidaridad". Y con cara de piedra. La reforma de Domingo Cavallo también se llamaba "ley de solidaridad previsional". Coincidencias semánticas de gente sensible con superioridad moral y coartadas infinitas. Ya se sabe que hay lucha de clases en la Argentina: los pagadores de impuestos (centralmente la despreciada pequeña burguesía productiva) y los cobradores (subsidiados, ñoquis, burócratas y bonistas de Wall Street).
Tenía razón, nobleza obliga, Guillermo Calvo: solo el peronismo podría hacer el ajuste con "apoyo popular". Aunque el profesor de Columbia seguramente pensaba ajustar en otras partidas de la inviable administración pública: allí cientos de miles de integrantes de la burocracia nacional, provincial y municipal -esa criatura monstruosa, voraz y desbordada- gozan del privilegio de ser intocables. Su peso sobre el gasto público es fenomenal, pero jamás los alcanza ni siquiera el chantaje emocional del show mediático del hambre. El asunto no les incumbe. Será porque mayoritariamente votan por la casta política que los empleó: solo durante el kirchnerismo ingresaron al Estado más de un millón de ellos. Sus financiadores son los que han incurrido en el error de producir, de exponerse a los méritos de las empresas y comercios privados, de ser ciudadanos de a pie y animales de carga del progreso: carne de cañón del fisco.
Lo pintan de cuerpo entero a Alberto Fernández los dos mismos colores con los que Sarlo retrató a Kirchner: la audacia y el cálculo. F. ha ordenado multiplicar por diez el dramatismo de la hora para crear la sensación de que estamos en 2001 y ha requerido, en nombre de la emergencia, un estado de excepción para capturar superpoderes; también para flexibilizar convicciones: ahora se puede, por ejemplo, reivindicar a la otrora demonizada minería. Hola, Pino, ¿llueve en París?
La última noche en la residencia de Olivos, Macri le explicó a un amigo que si Fernández lograba modificar la fórmula jubilatoria y reprogramar razonablemente la deuda, su gestión podría marchar bien: "Nosotros le hicimos el trabajo duro". Parafraseaba así a Ricardo Arriazu: Cambiemos lega superávit comercial y en cuenta corriente externa; redujo el déficit fiscal, ajustó el tipo de cambio y normalizó las tarifas, dejó un nivel de monetización muy bajo y un nivel de reservas más alto que en 2016. Y a pesar de que los vencimientos son inminentes y pesados, el ratio de deuda no es exorbitante si se lo compara con el de muchas naciones prósperas de la región. La inflación iba en baja y la economía comenzaba a recuperarse cuando llegó el "palazo" de las primarias: allí hubo pánico, corridas bancarias, nuevas devaluaciones, remarcación de precios (acelerada por el anuncio de un pacto social), suba consecuente de la inflación y estrés recesivo: lo que empezaba a recuperarse volvió a desplomarse pesadamente. La situación no amerita, sin embargo, la excepcionalidad, ni tampoco les pone nubarrones a los nuevos inquilinos de la Casa Rosada. La aprobación relámpago de un paquetazo fiscal trata principalmente de engordarle la lapicera a Fernández. Que el lunes, ya dueño de múltiples facultades delegadas, y munido de una lapicera gigante, será un hiperpresidente, y tal vez vaya incluso camino a diluir la sombría y venenosa idea de un régimen vicepresidencialista. Nadie debería subestimarlo. Si el artículo 85 hubiera pasado, no solo habría conseguido esterilizar a la oposición; también habría empequeñecido de un plumazo el peso institucional y político de la arquitecta egipcia. Sin el 85, acaba igualmente de asegurarse un poder personal del tamaño de su esperanza. Todo el episodio, a diez días de haber asumido las funciones, ratifica que desentrañar la personalidad ubicua del nuevo jefe del Estado es tarea compleja y que las simplificaciones inducirán al error. "Nadie me conoció bajo la máscara de la identidad ni supo nunca que era una máscara, porque nadie sabía que en este mundo hay enmascarados -escribía Pessoa-. Nadie supuso que junto a mí estuviera otro que, al fin, era yo. Siempre me juzgaron idéntico a mí".
Resulta una verdadera incógnita, ya fuera de la poesía, si su programa será reactivador o si, como el impuestazo de la Alianza, desmejorará el consumo. También es dudoso que Fernández pueda gestionar, al mismo tiempo, los dos gobiernos que anidan en Balcarce 50: uno busca relaciones sensatas con Occidente y aliviar la grieta; el otro promueve el eje bolivariano y se dispone a otra batalla cultural contra los "enemigos de la patria". Mientras en lo alto del poder se suceden gestos amistosos hacia quienes piensan distinto (Martín Caparrós); en las bases de los ministerios y organismos hay revancha y patota. Y consignas violentas de analfabetos políticos. Tenía razón Sarmiento: "La ignorancia es atrevida".

LECTURAS MUY RECOMENDADAS


Lecturas de verano
En la playa, frente al río, de cara a la montaña, en el balcón o en la terraza, las vacaciones son el momento ideal para reencontrarse con los libros. A continuación, una guía de títulos impostergables
Las vacaciones son para muchos el momento ideal para reencontrarse con la lectura. Como parte de la ceremonia, el libro se transforma en un compañero indiscutido entre reposeras, mates y protectores solares. No importa si es en la playa, frente al río, de cara a la montaña, en el balcón o en la terraza, las páginas nos transportan a los mundos más disímiles, imaginarios o reales. En estas líneas ofrecemos una guía de títulos recientes y otros que vuelven a cobrar protagonismo por su temática o su adaptación en pantallas. Una lista arbitraria para todo tipo de lectores.
Novelas
SOLO LA NOCHE (Fiordo), de John Williams. Se edita en castellano la primera novela del autor de Stoner, la obra que fue celebrada por autores como Ian McEwan y Enrique Vila-Matas.
NUESTRA PARTE DE NOCHE (Anagrama), de Mariana Enriquez. Esta es la obra con la que la autora argentina ganó el Premio Herralde. El terror sobrenatural se entrecruza con terrores muy reales. La escritora busca perturbarnos a través de un relato que explora la herencia, la paternidad, lo íntimo y también lo político.
ELLEN FOSTER (Las afueras), de Kaye Gibbons. Se trata de la primera novela de Gibbons y forma parte del acervo popular estadounidense. Publicada originalmente en 1987, la obra habla de racismo, de machismo, de clasismo, de una sociedad enferma que destroza e invisibiliza a aquellas personas diferentes.
Policiales
SOBRE LOS HUESOS DE LOS MUERTOS (Océano), de Olga Tokarczuk. Arrebatador thriller metafísico, de la polaca ganadora del Premio Nobel en el que expone todas las contradicciones del alma humana. Con los elementos que construye la novela policial, con subtexto ecologista y elementos fantásticos.
LA HABITACIÓN CERRADA (RBA), de Maj Sjöwall y Per Wahlöö. La pareja escribió la saga de diez novelas del detective Martin Beck. Estamos frente a una de las series más influyente del género europeo y uno de los puntos clave del fenómeno del policial nórdico actual.
UN HOMBRE DECENTE (Planeta), de John Le Carré. Este título marca el regreso del suspense de espías. A los 88 años, el autor ofrece un retrato de intriga internacional enmarcado en un panorama político actual.


Musicales
YO SOY BRIAN WILSON Y TÚ NO. (Malpaso), de Brian Wilson. El cerebro de los Beach Boys nos invita a sumergirnos dentro de su cabeza. Con la ayuda del periodista y novelista Ben Greenman, el músico confiesa: «Mi historia es una historia musical y una historia familiar y una historia amorosa, pero es también una historia de enfermedad mental» .
ENTRE LUJURIAS Y REPRESIÓN. SERU GIRAN: LA BANDA QUE LO CAMBIO TODO (Sudamericana), de Mariano del Mazo. El autor y perdiodista entrevistó a los protagonistas de esta historia en reiteradas ocasiones, lo que le permitió plasmar un anecdotario que da cuenta de la experiencia (con sus luces y sombras) vivida en aquellos años. Retrato e intimidad del cuarteto integrado por Charly García, David Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro.
YO (Reservoir Books), de Elton John. Tras el éxito de su película biográfica, Rocketman, Elton decidió dar a conocer el libro de memoria, dispuesto a que sus hijos y el mundo lo conozca a través de sus propias palabras. El músico británico no escatima en sorprender con facetas de su vida pública y privada.

Clásicos
LA CONDESA SANGRIENTA (Interzona), de Valentine Penrose. Inspirada en la historia real de Erzebeth Báthory, esta es una de las más trascendentes novelas góticas de la historia. Descendiente de una familia poderosa, la condesa asesinó a 650 jóvenes a mediados del siglo XVI para conseguir la eterna juventud. Esta obra fue una fuente de inspiración para Alejandra Pizarnik, quien luego escribió su propio relato de la historia. Esta edición incluye las imágenes pictóricas utilizadas por Penrose en su primera edición de 1962.
FRUITLANDS. UNA EXPERIENCIA TRASCENDENTAL (Impedimenta), de Louisa May Alcott. Este verano el mundo volverá a pensar en Alcott por el estreno en cines de Mujercitas, su obra más conocida. Esta hermosa edición recupera esta aventura autobiográfica ocurrida en la infancia.
MUJERCITAS (Plaza & Janes), de Louisa May Alcott. Con prólogo de Gloria V. Casañas se presenta esta edición en tapa dura que recupera la obra original de 1868. También se reproducen las ilustraciones que acompañaron la edición de 1880, a cargo del artista Frank T. Merrill. A su vez, Casaña presenta un homenaje a Alcott con el título de En el huerto de las mujercitas (Plaza & Janes), una novela que homenajea a la autora estadounidense.

Curiosidades
EL PARRILLERO CIENTÍFICO (Siglo XXI), de Diego Golombek . "La versión original de este libro tuvo un recorrido muy exitoso -asegura en modo de prólogo Golombek-. Con la intención de darle nueva vida y acercarlo a les parrilleres que están dando sus primeros pasos en la materia, en esta edición actualizamos los contenidos. Siempre habrá bandos en la ciencia del asado. Carbón o leña, sal antes o después, carne o verduras, picada o sobremesa, hierros redondos o en v".
ARCHIPIÉLAGO DE PASIONES (Libros del Zorzal), de Carlota Casiraghi y Robert Maggiori. A primera vista resultan una extraña pareja, sin embargo, la pasión por la filosofía los unió y en 2015 fundaron los Encuentros Filosóficos de Mónaco. Este tratado "sentimental" se inspira en las conversaciones que mantuvieron sobre temas como el miedo, la crueldad, la arrogancia, y el amor. Diálogos socráticos que tienen como telón de fondo la sociedad actual. "¿Estoy realmente seguro de no experimentar un sentimiento de amor cuando odio, de amar verdaderamente cuando en realidad solo estoy adorando, de estar celoso cuando siento envidia, de ser bienintencionado cuando sólo un egoísmo disfrazado me anima?".
ODORAMA. HISTORIA CULTURAL DEL OLOR (Taurus), de Federico Kukso. Los olores nos cubren, giran alrededor de nosotros, entran en nuestros cuerpos, emanan de nosotros», escribe el periodista científico en estas páginas en las que ofrece un compendio de historias que conectan el ayer, el hoy y el mañana a través de la dimensión olfativa de nuestra vida. Los olores son máquinas del tiempo y el espacio capaces de transportarnos a distintos momentos y lugares de nuestras vidas

Empoderadas
EL NUDO MATERNO (Las afueras), de Jane Lazarre. La novelista y ensayista neoyorquina propone en estas memorias una confrontación al mito de la buena madre. Un autorretrato íntimo y visceral. Publicado originalmente en 1976, esta obra cobra relevancia en tiempos de debates en el que se volvió a poner en relieve los roles de cuidados y afecto: "la maternidad no es solo una experiencia íntima, sino también política".
MANIFIESTO CONTRA EL AMOR ROMÁNTICO (Planeta), de Carla Castelo. En plena era de deconstrucción, la periodista y poesta argentina propone seguir desarmando preconceptos. El amor romántico es, según la autora, una razón edulcorada, un verdadero flagelo para que las mujeres se mantuvieran silenciadas, sometidas y entretenidas. "Diremos basta y alzaremos las manos por un amor genuino. Un amor sin sufrimiento".
QUILTRAS (Los libros de la mujer rota), de Arelis Uribe. En el lenguaje coloquial chileno "quiltro" significa perro, pero en este volumen de cuentos, la escritora resignifica el término. Son siete relatos protagonizados por mujeres que exploran, aman, se rebelan y lo cuestionan todo.
SOLAS (AUN ACOMPAÑADAS) (El Ateneo), de María Florencia Freijo La politóloga y escritora hace un repaso por la cultura, la política y la industria del entretenimiento, para intentar echar luz sobre cuándo fue que nació la diferencia social que convirtió a las mujeres en ciudadanas de segunda. Freijo deconstruye y visualiza los mandatos que se presentan como "naturales".

Juveniles
BAJO EL CIELO DEL SUR (Norma), de Antonio Santa Ana.
Es la esperada secuela de Los ojos del perro siberiano, una de las novelas más queridas por los jóvenes lectores. Por años, Santa Ana se resistió a escribir la continuación de aquel relato y hoy vuelve a poner voz al personaje que tras una larga estancia en el exterior regresa a Buenos Aires para poder cumplir con la promesa que le realizó a su hermano Ezequiel. Lejos de construir una "típica de secuela", Santa Ana se interna en lo más íntimo de un hombre roto que busca rearmarse a pesar del dolor. Hay una edición limitada firmada por el autor.
MALDITA (Gran Travesía), de Thomas Wheeler y Frank Miller
. Pronto este relato cobrará vida en una serie que se emitirá por Netflix y que cuenta con la colaboración de ambos creadores. Es una reinterpretación de la leyenda del Rey Arturo desde un punto de vista totalmente personal. El relato indaga en los conflictos del paso de la adolescencia a la edad adulta.
POET X (Puck), de Elizabeth Acevedo.
La premiada obra de esta autora llamó la atención por la manera poética con la que narra en primera persona los miedos, las inseguridades y los sentimientos de un adolescente cuyo cuerpo está en pleno proceso de cambio. Xiomara Batista acaba de cumplir 15 años y su vida es un pequeño infierno, su cuerpo cambió, tiene curvas y, como ella misma dice, "ocupa espacio".
LA ABUELA (Ediciones Destino), de Chris Pueyo.
"Mi madre es mi abuela. Porque «madre» es algo más que un parto, y si en eso no estamos de acuerdo, este libro no es para ti. Madre son las cinco letras de «hogar», escribe el autor de El chico de las estrellas, en esta novela tan íntima en la que ofrece una oda de amor a la mujer que lo abrazó, lo cuidó y le permitió ser el que siempre quiso ser.
FIRELIGHT, CHICA DE FUEGO (VRYA), de Sophie Jordan
. Es el primer libro de la exitosa saga de Jordan ya conocida por el público local que llega en una edición de lujo para los seguidores y los que buscan tomar contacto con este relato de amor, fuego y coraje.
PEGASO ROSADO. LA NOVELA DE CIELO (Planeta), de Pamela Stupia.
La autora retoma el personaje de la saga 14/7. En esta oportunidad Stupia profundiza en lo que le ocurre a Cielo, esta adolescente que no está conforme con su personalidad ni con su físico. Popular en las redes sociales e invisible en la vida real, encontrará en la escritura a su mejor aliado.

No ficción
CONTRA EL FUEGO (Planeta), de Benjamín Reynal. El escritor, empresario, montañista y bombero voluntario reúne en este libro las voces de cientos de bomberos y también de pirómanos. En sus páginas recorre la historia de diferentes catástrofes y advierte acerca de los peligros cotidianos que se esconden en nuestros hogares. "Todos saben que los bomberos están para apagar incendios, pero quizá no todos sepan que el setenta por ciento de las salidas de un cuartel se debe a una emergencia que no corresponde a un incendio".
MAR DEL PLATA. UN SUEÑO DE LOS ARGENTINOS (Edhasa), de Elisa Pastoriza y Juan Carlos Torres. La experta en historia social, docente e investigadora indaga, junto al sociólogo y también investigador, en los cambios sociales de la Argentina en la transformación ocurrida en la ciudad de Mar del Plata. El eje de estudio está puesto en las transformaciones del turismo local a partir de políticas públicas que democratizaron el ocio. sus hitos, sus umbrales de cambio, sus conflictos, y el modo singular en que una ciudad, durante décadas, pudo ser pensada como el norte de la realización de un país.
RUSOS DE PUTIN (Ariel), de Hinde Pomeraniec. Después de la caída de la Unión Soviética y la debacle económica con Boris Yeltsin, Vladimir Putin se afianzó como un actor político imprescindible en el panorama ruso. La periodista y autora analiza la trama detrás del líder que ejerce hace veinte años un poder implacable. Se trata de una reedición, actualizada y ampliada de un libro que pretende acercarse a la convulsionada historia de un país vasto y complejo.


Infantiles
CUENTOS PARA NIÑOS Y NIÑAS QUE QUIEREN SALVAR EL MUNDO (B de Blok), de Carola Benedetto y Luciana Ciliento. Cada vez son más las voces que se alzan dispuestas a poner un freno a los desastres ambientales. Las autoras eligieron la historia de 16 personajes que a través de sus acciones buscan hacer un llamado de atención. Entre ellos encontramos a: Vandana Shiva, Leonardo DiCaprio, Emma Watson, Rigoberta Menchú Tum, Greta Thunberg, Sebastiao Salgado y Jun Ma. Con ilustraciones de Roberta Maddalena Bireau.
TIMIDON, EL REY DE LAS MASCARAS (AZ), de Pablo Médici. Conocido como Brocha, el autor, ilustrador y docente narra esta divertida historia que tiene como protagonista a un personaje muy particular, en la cara se le nota todo lo que siente. Y aquí está el talento de Brocha que consigue mostrar lo que ocurre a través de colores, figuras geométricas y mensajes ocultos o no tan ocultos, como el retrato de Julio Cortázar que se cuela en una página. El dato de color es que en LibrosNarrados.AZ.com.ar se puede escuchar el cuento leído por su autor.
LAS SÚPER 8. UN MISTERIOSO COMIENZO (Ralenti), de Melina Pogorelsky. Es uno de los títulos con los que se da a conocer esta editorial. La historia escrita por Pogorelsky tiene como escenario un camping abandonado, allí un grupo de chicas desconocidas se verán obligadas a pasar las vacaciones y descubrirán viejas latas de películas Súper 8 que ocultan un viejo misterio. El relato cuenta con ilustraciones de Sabina Álvarez Schürmann y Carolina Romano, quienes intervienen las páginas también en forma de historietas.
LA ODISEA. MITOLOGIA PARA NIÑOS (Shackleton), de Eduardo Acín y Carla Pascual. Una inteligente y divertida adaptación que permite que los chicos puedan acercarse a este clásico. Clío, la musa del relato nos invita a descubrir al héroe más astuto de la Antigua Grecia: Ulises, quien realizó el viaje más increíble que jamás se haya visto. En esta edición en tapa dura, también conoceremos a Homero, uno de los escritores más importante de la historia y, al mismo tiempo, uno de los más misteriosos.



Pasión futbolera
CONVERSACIONES CON JUGADORES EXQUISITOS (Aguilar), de Diego Latorre y Gustavo Noriega. El exfutbolista y actual comentarista deportivo y el periodista mantuvieron encuentros con Diego Milito, Claudio Marangoni, Enzo Francescoli, Jorge Rinaldi, Alberto Márcico y César Luis Menotti para repasar los sueños conquistados, las frustraciones, las anécdotas que los marcaron de por vida. En cada charla se mantiene intacta la pasión por el deporte más popular de la Argentina.
CLÁSICOS. El periodista Alejandro Fabbri propone acercarse al origen, el desarrollo y la historia deportiva de los clásicos nacionales, provinciales, de cada pueblo, rivalidades que desaparecieron o que se hicieron escuchar por los gritos de los hinchas en los últimos años. "Nada más apasionante que la rivalidad deportiva", destaca en el prólogo.
¡QUÉ JUGADORA! UN SIGLO DE FUTBOL FEMENINO EN LA ARGENTINA (Ariel), de Ayelén Pujol. 2019 fue un gran año para el fútbol femenino en el mundo y por sobre todo en la Argentina. El Mundial que se llevó adelante en Francia marcó un hito, un antes y después, además de romper varios récords. La autora repasa la historia de un siglo del deporte en nuestro país a partir de las voces de las protagonistas. Para Pujol, se trata de una reparación histórica.


Románticas
ENTRE SENDEROS DE LAVANDA (Vera Romántica), de Mariela Giménez
. El género atraviesa un momento de renovación. Nuevas voces tomaron la posta en pleno proceso de deconstrucción. Giménez es una de las escritoras que da muestras de estos cambios. La protagonista de esta historia es una fotógrafa forense que deberá sortear senderos desconocidos.
EL ALMA DE LAS FLORES (Planeta), de Viviana Rivero
. La escritora cordobesa se quedó con el tercer lugar en el Premio Planeta Novela 2019 con esta historia de amor e inmigración narrada en dos tiempos. Por un lado, encontramos a María Álvarez, una joven que vivirá los tiempos convulsionados de la Guerra Civil Español. Tiempo más tarde, el relato nos llevará a conocer a Rafael Becerra, un argentino que en tiempo de crisis vuelve a la tierra de su abuela María, donde se autodescubrirá y conocerá sus raíces.

Epistolar
600 LIBROS DESDE QUE TE CONOCÍ. CORRESPONDENCIA (Jus), de Virginia Woolf y Lytton Strachey. Durante 25 años, Woolf, para quien "la vida se desintegraría sin cartas", y su colega y amigo Strachey, que sostenía que el epistolar era el único género literario "realmente satisfactorio", mantuvieron un intenso intercambio de correspondencia (inició el 22 de noviembre de 1906) reunido en esta edición. Woolf y Strachey fueron miembros del denominado Grupo de Bloomsbury. "Tu carta fue un gran consuelo -escribe Virginia-. Había comenzado a dudar de mi propia identidad: me imaginaba que era una gaviota y por la noche soñaba con estanques profundos de agua azul llenos de anguila".
QUISIERA DAR UN GRAN RODEO (Malpaso),, de Henry Miller. Epistolario inédito de Miller. Incluye cartas escritas entre 1935 y 1938. Estos textos dirigidos a Michael Fraenkel con Hamlet como excusa, va de la literatura a la vida y de la vida a la literatura. En el prólogo, el editor Michael Hargraves destaca: "La belleza del libro no radica en el examen de Hamlet (si bien estoy seguro de que un erudito shakespeareano podría disfrutar enormemente con el libro), sino en la forma como los autores se van por las ramas para revelarse (.) Esas desviaciones, son las que les permiten fluir, lanzarse a debates sobre muchas cosas y sobre el mundo en general y contiene algunas de las mejores páginas de Miller, algunos de sus pensamientos más libres (...) publicados e imbuidos del estilo sarcástico y maravillosamente vulgar de Miller".
CORRESPONDENCIA (1946-1959) (Sudamericana), de Victoria Ocampo y Albert Camus. Una de las grandes sorpresas de 2019 fue que se publicó por primera vez la correspondencia que mantuvieron Ocampo y Camus desde que se conocieron en Nueva York, en 1946, hasta la muerte del escritor francés, en 1960. Más que un epistolario, este libro narra la historia de una amistad fundada en la pasión por las letras, el compromiso con el intercambio de ideas y el amor a la libertad. La amistad nació a partir de la traducción que hizo Ocampo de Calígula para su posterior publicación en Sur. El libro incluye la reproducción facsimilar de documentos.


En pantalla
SIN ARMAS NI RENCORES (Planeta), de Rodolfo Palacios. En enero llega a los cines El robo del siglo, la película protagonizada por Guillermo Francella y Diego Peretti que narra el famoso asalto al Banco Río de Acassuso en enero de 2006. El film está concebido a partir del libro que publicó Palacios ( El Ángel) y que acaba de relanzarse en una edición ampliada. Palacios reconstruye el golpe a través entrevistas a fondo con seis de los integrantes de la banda y ofrece documentación hasta ahora oculta. Ellos huyeron de la forma más inesperada con 19 millones de dólares y 80 kilos de joyas.
LOS DOS PAPAS (Roca Editorial), de Antony Mccarten. En febrero de 2013, se rompió con una tradición de más de 600 años: el papa Benedicto XVI, antiguo protector de la doctrina y leal heredero de Juan Pablo II, hizo un anuncio sin precedentes al comunicar su renuncia y la decisión de adoptar el título de papa emérito. El autor y guionista Antony Mccarten relata la historia de dos hombres muy diferentes, cuyos destinos convergen e influyen profundamente el uno en el otro. Esta narración de no ficción ofrece en pantalla un magistral duelo interpretativo entre Jonathan Pryce y Anthony Hopkins, como Francisco y Benedicto XVI.
EL CIELO ENJAULADO (Espasa), de Christine Leunens. La novela llegará a los cines el mes próximo en una adaptación dirigida por Taika Waititi que se dio a conocer en el mundo como Jojo Rabbit y que tiene como protagonistas a Roman Griffin Davis, Thomas McKenzie y Scarlett Johansson. Con un pasado de modelo, que la tuvo como rostro de importantes marcas, Leunens narra la vida de un adolescente que, ante el estupor de su familia, se fascina por la doctrina nazi.
EL IRLANDÉS. JIMMY HOFFA. CASO CERRADO (Crítica), de Charles Brandt. La última película de Martin Scorsese está basada en la novela negra de Brandt que pronto se editará en el país. Más conocido como «el irlandés», Frank Sheeran fue un sicario responsable de más de 25 asesinatos, entre ellos el de Hoffa. El FBI no logró resolver el caso hasta que el propio Sheeran, se confesó culpable. Brandt dedicó cinco años al seguimiento de Sheeran y este es el fruto de los cientos de horas de grabación de sus conversaciones y la investigación que se llevó a cabo.
LA VIRGEN DE TUS OJOS (Planeta), de Florencia Etcheves. Luisana Lopilato y Joaquín Furriel serán los protagonistas de la adaptación de la primera novela de Etcheves que podrá verse el año próximo por Netflix,
F. S.

EL ARTE DE JUAN STOPPANI


Juan Stoppani, del Di Tella a París ida y vuelta
Parte de la obra que se muestra en la galería Liga
¿Esto es suyo?", le preguntó el policía mientras señalaba una tela de cien metros de largo. Él asintió, y quedó preso de inmediato. Aquel turbante era parte de la instalación que había presentado días atrás en el Instituto Torcuato Di Tella, como parte de las Experiencias '68. Hasta que la muestra fue clausurada por el gobierno militar y los artistas decidieron destruir sus obras en la vereda. Titulada Todo lo que Juan Stoppani no se puede poner, la suya consistía en una mujer cubierta por aquella larga tela y rodeada por manzanas verdes.

"Nos perseguían mucho. Yo trabajaba como asistente de cátedra en la UBA, y una noche se apareció en la clase un soldado con ametralladora. Me prometí no volver nunca más", dice ahora Stoppani, a los 84 años, al recordar el momento en que decidió irse del país con un grupo de artistas que incluía a Alfredo Rodríguez Arias y Marilú Marini.

Volverían a detenerlo por robarse un par de medias en Nueva York -"todos los argentinos robaban", asegura-, donde estuvo un tiempo antes de viajar a Londres. Allí estaba cuando recibió un llamado desde París que le cambiaría la vida.
Fue convocado por Rodríguez Arias para hacer el vestuario de Eva Perón, interpretada por un trans en la obra dirigida por Copi que provocaría un escándalo. "Grupos de derecha franceses pagados por Perón nos rompieron todo el decorado", sostiene, todavía indignado. "El problema de la Argentina -agrega- es que la mitad del país es genial y la otra mitad es inculta".

La experiencia tuvo su lado positivo. Al llegar a la casa de Rodríguez Arias en París, el 13 de enero de 1970, le abrió la puerta Jean Yves Legavre. completamente desnudo. Ese día iniciaron una relación en la vida y en el arte que se extendería durante medio siglo.

Fue Jean Yves quien lo convenció de volver a vivir a la Argentina luego de que Stoppani fuera homenajeado en arteBA, en 2008. Un reconocimiento a sus obras de arte pop que se renovó meses atrás, con la invitación a participar en la Bienal de Arte Joven. Ahora, mientras exhibe su producción de la última década en la galería Liga, reconstruyen juntos piezas en su casa de La Boca para la retrospectiva que exhibirá el año próximo el flamante museo Marco.

No estará allí, sin embargo, la obra de las manzanas que lo llevó a la cárcel en la década del 60. "No la quiero más -dice Stoppani-. No soy el mismo".

C. C.

Martin Tetaz - Newsletter Nro. 038





Al mercado le gusta la solidaridad
Luego de la promulgación de la Ley de emergencia los mercados financieros festejaron, con las acciones subiendo 7,8% en la semana y los bonos en sintonía (AY24 7,6%; AO20 3,2%) con particular boom de los papeles en pesos (TO21 16,7%). En consecuencia, el riesgo país, que había cerrado la semana anterior a 1.909, termino en 1771, con una caída del 7,2%.
Algún lector distraído podría pensar que después de todo se trata de la reacción ante el componente “reactivador” de la nueva norma que reparte subsidios, garantizando un piso jubilatorio de $19.068 para todos los jubilados en diciembre y enero, al tiempo que refuerza las asignaciones universales por hijo (AUH) en $2000 y distribuye cerca de $50.000 millones en tarjetas alimentarias. Pero según un informe del IARAF, todos esos beneficios suman 0,3% del PBI, mientras que los aumentos de impuestos (retenciones, dólar turista, bienes personales) ascienden a mas del triple (1% del producto).

Pero además las versiones sobre un aumento de suma fija en las jubilaciones durante marzo y la inminencia de una nueva formula que limite hacia delante los aumentos a lo que suceda con la inflación, desconociendo la inflación pasada, nos hacen pensar que el ajuste será mucho mayor porque, según los cálculos de Elypsis, podría reducir el aumento de beneficios previsionales entre puntas, del 52% bajo la actual formula de movilidad, al 42% con la nueva regla.
Queda la incógnita del costo fiscal que eventualmente pueda tener el congelamiento de tarifas, sobre todo en transporte, donde será difícil que el Estado evite que la diferencia con los costos no sea cubierta con mayores subsidios, pero en conjunto el mercado leyó la Ley como un fenomenal ajuste, que además fue políticamente digerido con mucha menor conflictividad que por ejemplo la reforma previsional del 2017.
Overshooting
La otra parte de la mejora en la cotización de bonos y acciones tiene que ver que el mercado ahora remonta el barrilete que había dejado ir, sobre reaccionando como siempre lo hace, al peor escenario del efecto “vuelve Cristina”

Si el derrumbe del 12A descontaba default y congelamiento de precios, con expansión del gasto y financiamiento del mayor déficit con emisión monetaria, la elección de Guzmán como ministro y el ajuste de la ley de emergencia son una demostración de que no habrá tanta heterodoxia, sino mas bien una ortodoxia heterodoxa, si se me permite el oxímoron.
Habrá que ver ahora, al plan caminar, cuando le toque mover a las negras. ¿Qué pasará con las decisiones de inversión y contratación de trabajadores a partir de los precios puestos por decreto desde el Ejecutivo? ¿Qué reacción habrá en el mercado de trabajo a la doble indemnización y a los aumentos por decreto? ¿cómo reaccionará el campo a las nuevas retenciones? ¿De que magnitud será la repatriación de fondos incentivada con la posibilidad de esquivar el 2,25% del impuesto a los bienes personales? ¿Cuál será la elasticidad del turismo al 30% de aumento? Esas decisiones determinarán el impacto del paquete de medidas en la recaudación, en el resultado externo y consecuentemente en el precio del dólar.
Mi impresión es que el efecto neto de todo esto es contractivo. No veo ningún incentivo a invertir y producir mas. Sin embargo, soy optimista si el gobierno logra canjear con éxito su deuda y la reacción de los mercados esta semana demuestra que los que ponen la plata donde ponen la boca apuestan en ese sentido. Mi expectativa es que los 20.000 millones de dólares que se atesoraron en los últimos 18 meses, por encima del nivel promedio de compra de divisas del 2017, puedan volver al sistema, volcándose al consumo y a la inversión si se despeja esa incertidumbre.
Con las cuentas públicas en orden y el frente financiero despejado, habrá que resolver la cuestión del dólar. No es posible imaginar que la gente se desdolarice si en el camino pagan un impuesto del 30%, porque nadie venderá a $60 lo que hoy vale $82. O se converge a un dólar financiero libre, o se toma el dólar a $82 en la economía real.


¿Qué pasa en el mundo?
Los principales mercados del mundo cerraron la semana en niveles record apuntalados por las expectativas positivas del acuerdo EEUU-China, que además empujaron también los precios de los principales commodities. En el caso de las acciones americanas, el Dow Jones topeo 28.636 puntos mientras que en índice de europeas el Euro Stoxx 50 alcanzó el mejor registro desde mediados del 2008.

Los datos de la economía real, sin embargo, fueron ambiguos en los Estados Unidos. La semana empezó mal con el dato de caída del 2,0% en los pedidos de bienes durables, cuando el mercado esperaba una mejora del 1,5%, pero cerró mejor con la confirmación de que la venta de nuevas viviendas subió 1,3%. Claramente el modelo de tasas bajas favorece al sector inmobiliario, que con China inundando los mercados internacionales de durables, es el que se apropia de la abundancia de liquidez.

Commodities
La soja, marco su mejor nivel de los últimos 18 meses y el trigo volvió a los niveles del 2015.
El petróleo, por su parte, continuó trepando en respuesta tanto al acuerdo entre los dos gigantes del comercio mundial, como a la caída en los stocks de los Estados Unidos, que resultó el triple de lo que esperaba el mercado



Brasil
Nuestro principal socio comercial muestra diversas señales de recuperación, empezando por el crédito al sector privado, que se expandió 1,1% en el ultimo mes, hilando un cuatrimestre completo en verde y acumulando 6,3% en el interanual

Además, se publicaron los datos de desempleo que mostraron una caída mayor a la esperada, cerrando en 11,2%, el nivel mas bajo desde el 2016, apuntalado por la fuerte demanda de empleo temporario asociada a las fiestas de fin de año

Por la combinación de datos positivos el dólar cerro a 4,04 Reales y la Bolsa marcó un nuevo record de 117.802, aunque cerro en 116.534


Flujos de capitales y riesgo país
Otra semana mas que cierra con ingresos de capitales netos a emergentes, que no tienen un reversal desde agosto y que consolidan al riesgo país de LATAM en 280 puntos, que si bien no siguió bajando esta semana, está en el mejor nivel desde el 2014.

¿Qué pasa en nuestro país?
Finalmente se reglamentó la emergencia económica con novedades en bienes personales e impuesto solidario al dólar. En efecto se hizo uso de la posibilidad de incrementar las alícuotas para los contribuyentes con bienes en el exterior, pero no por el total del 100%, sino que la alícuota máxima pasó de 1,25 a 2,25%, exceptuando del incremento a los que repatrien por lo menos el 5% de su patrimonio declarado, una medida razonable para los que tienen activos líquidos, pero muy difícil de cumplir para los que poseen bienes inmuebles, en cuyo es claramente discriminatorio porque no hay ninguna razón para tratar mejor al que tiene una casa en Carilo, respecto del que tiene una propiedad en Montevideo y no hay forma de esquivar la sobretasa.
En el caso de los activos líquidos habrá que sacar cuentas porque cualquier colocación local que termine en algún momento pesificada al precio del oficial implica de movida una perdida del 26%, que es prácticamente una cuarta parte del 5% que la norma exige internar y representa por lo tanto una penalidad mayor que el 1% de diferencia en la alícuota.
Respecto al dólar turismo finalmente se dispuso que no paguen los pasajes por vía terrestre a países limítrofes y tampoco los vendidos por empresas locales que no exijan operaciones del mercado de cambios.
Finalmente, el dólar Netflix para servicios digitales quedó con un impuesto reducido del 8%.

Polémica por la corrección de la UCA
La controversia del fin de semana giró en torno de la corrección efectuada por la UCA a su estimación de la pobreza en el tercer trimestre del 2019, basada en los datos de la EPH del INDEC.
Como es habitual, el Observatorio de la Deuda Social de esa universidad publica los datos basados en su propio estudio de campo (EDSA) y en los mismos informes estima los valores de pobreza basándose también en los datos publicados por el INDEC. A principios de diciembre, cuando los datos oficiales de distribución del ingreso del tercer trimestre aún no habían sido publicados, la UCA informó su estimación de 40,8% de pobres, al tiempo que calculó que con la base de datos de la EPH INDEC daría 34,1%. Ahora corrigió esa segunda estimación e informó que espera que para el tercer trimestre los datos del INDEC arrojen 32,6%.
La UCA tuvo un rol muy importante cuando no había estadísticas sobre pobreza en argentina, pero a partir de la recuperación del INDEC ha pasado a tener un papel complementario, como fuente adicional de información, que es muy consultada y difundida por los medios de comunicación.
Esta polémica no debe servir para dudar de la solvencia técnica de la UCA, sino para ponerla en su lugar y para demostrar que las políticas públicas deben guiarse por la información oficial producida por el propio Estado, ahora que se ha recuperado su confiabilidad.

¿Cómo comprar dólar a $72, sin límites?
Con la promulgación de la ley de emergencia empezaron a regir los impuestos que en la practica producen el desdoblamiento cambiario en múltiples mercados.
Esto generó una típica ilusión de precio de compra que hizo que mucha gente piense que no le impactaba el dólar turista porque ya había comprado los billetes con anterioridad, pero en la práctica, el verdadero precio del dólar es el que cuesta reponerlo. Para la mayor parte de la gente ese precio es hoy $82 pero cualquier persona puede conseguir dólares a $72 en la bolsa. Esta operatoria requería hace un tiempo de cierta sofisticación, pero hoy es realmente tan simple que es posible hacerla por el celular, por ejemplo, bajando la aplicación de Balanz.com, abriendo una cuenta comitente sin costo, comprando luego un bono como el AY24 en pesos, y vendiéndolo inmediatamente en su versión dolarizada (AY24D).
Este mecanismo puede utilizarse también de manera inversa, para vender los dólares a $72, en vez de tener que aceptar los míseros $58 que nos paga el Banco Nación, por ejemplo.
Alternativamente puede utilizarse el mercado informal, pero la brecha es mas grande y se trata de una operación ilegal en la que el dinero sale del sistema formal y no puede ser luego reingresado.
Demás está decir que, existiendo la posibilidad de comprar dólares billete a $72 no tiene sentido pagar los gastos turísticos con la tarjeta, a un dólar de $82. Puede, no obstante, usarse una cuenta en dólares para fondear la tarjeta (de débito o crédito).
Dólar y tasas
Mientras el billete informal converge al dólar turismo de $82, el dólar en la bolsa tiene presión vendedora porque es el canal que usan las empresas para desdolarizarse y hacerse de pesos para pagar aguinaldos, vacaciones y capital de trabajo para enfrentar las fiestas. Algunos analistas piensan que, pasada la temporada de alta demanda de pesos, el contado con liquidación convergerá al oficial +30% y sin dudas, cuando el mecanismo de arbitraje del dólar bolsa se generalice en la población, es probable que se cierre la brecha con el “dólar solidario” y que empuje también al contado con liquidación (CCL)

El Banco Central, por su parte, bajó el viernes el piso de tasa de política monetaria otros 300 puntos, dejando la referencia de las Leliq en 55%. Las tasas del sistema bancario continuaron bajando. La que se paga por los plazos fijos cayó 213 puntos (cerrando a 38,13%), mientras que la que se cobra a las empresas por adelantos cayó 180 puntos, quedando en 55,72%. El costo de los créditos personales también cedió 114 puntos, pero el nivel es todavía muy alto para poder reactivar el consumo (69,86% TNA)




Economía real
La actividad económica cayó nuevamente 0,9% en noviembre, según el estudio de Orlando Ferrreres, mostrando un particular derrumbe en comercio y construcción, que cayeron 6,3% y 5,7% respectivamente, respecto del año pasado.

Empleo
En el mercado de trabajo, durante octubre, se perdieron 26.256 empleos asalariados privados registrados, que es usualmente el indicador de empleo de calidad y, aunque hubo algo de creacion de empleo público y también privado no asalariado, no alcanzó a compensar, cerrando el mes con un 0,1% de caída desestacionalizada. Practicamente la mitad de la caída se concentró en la construcción.

La tasa de entrada, no obstante, repite por segundo mes una tibia recuperacion que se combiana con una caida en la tasa de salida, que nuevamente confirma ahora con datos de noviembre el error de diagnóstico de la doble indemnización

Indice lider
Mirando hacia delante, la perspectiva de salida de crisis, aportada por los indicadores adelantados del ciclo que mide la gente de la Universidad Di Tella, ubica en 71,1% las chances de recuperacion de la economía en los próximos meses, pero el guarismo no alcanza el nivel necesario para proyectar una punto de giro en la actividad

Sector Externo
El super dolar + cepo dejó noviembre con 2.445 millones de superávit comercial, acumulando catorce meses consecutivos de resultado favorable y un saldo anual de 13.710 millones.
Es de resaltar que el resultado se construye con cantidades exportadas creciendo un 14,5% interanual y cantidades importadas cediendo 14,5%, mientras que en el año las exportaciones muestran una dinamica de crecimiento acumulado del 13,3% en cantidades, con las importaciones cayendo 20,9%, siempre aislando el efecto de los precios.









LA PÁGINA DEL DR. JUAN CARLOS DE PABLO,


Personalizar ayuda a entender los problemas y a darles una solución

Juan Carlos de Pablo
¿Qué tal si en vez de hablar de la importancia de aumentar las exportaciones hablamos de lo que tiene que ocurrir para que los seres humanos que producen, transportan y venden en el exterior productos fabricados en el país aumenten su nivel de actividad? ¿Qué tal si en vez de hablar de reducir la pobreza hablamos de lo que tiene que ocurrir para que los ingresos de algunos compatriotas superen determinada cifra? Entenderíamos mucho mejor lo que nos está ocurriendo, incrementando las chances de resolver algunos problemas.
Al respecto entrevisté al francés Maurice Félix Charles Allais (1911-2010), cuyo padre luchó en la Primera Guerra Mundial, cayó prisionero y murió en cautiverio, un dramático episodio que marcó al hijo por el resto de su vida. Estudió en la Escuela Politécnica, en la Escuela Nacional Superior de Minas, e ingeniería en la Universidad de París. Entre 1948 y 1980 enseñó economía en la Escuela de Minas, contando entre sus alumnos a Marcel Paul Boiteaux, Gerard Debreu y Edmond Camile Malinvaud. Cuando en 1988 recibió el premio Nobel en economía, el Comité Nobel reconoció que Allais había plantado los cimientos de la escuela económica francesa de posguerra. Al respecto, Paul Anthony Samuelson fue categórico: "Si hubiera escrito en inglés sus primeros trabajos, una generación completa de teoría económica hubiera seguido un rumbo distinto".
-Además, según Rose Friedman, usted era un fantástico anfitrión.
-Así es. En las memorias que de manera conjunta publicó con su marido, dijo lo siguiente: "Una experiencia inolvidable, de naturaleza diferente, fue el almuerzo que Milton y yo tuvimos con Allais en su departamento. En ese momento era soltero y estaba acostumbrado a lo que calificaba como un almuerzo francés. Ni Milton ni yo habíamos participado alguna vez de una comida como esa, ni lo volvimos a hacer. No recuerdo cuántas variedades de vino fueron servidas, pero sí recuerdo el resultado. Mi cabeza me daba vueltas al final de la comida, que era la hora en que tenía que recoger a los niños en la escuela. No sé cómo hice para conseguir el taxi, ir a la escuela y llegar a casa. Pero sé que en cuanto llegué a casa, dormí hasta el día siguiente. Fue la mejor pastilla para dormir que tomé".
-La paradoja con la cual se asocia a su apellido es uno de los antecedentes pioneros de la denominada economía del comportamiento. ¿En qué consiste?
-Cuando leí La teoría de los juegos, que en 1944 publicaron John von Neumann y Oskar Morgenstern, su ecuación básica de comportamiento, que deriva de maximizar la utilidad esperada, según el planteo que Daniel Bernoulli había formulado en 1738, me pareció totalmente incompatible con las conclusiones a las que yo había arribado en 1936, intentando definir una estrategia razonable para un juego con repetición, con expectativa matemática positiva. Esto me llevó a diseñar algunos contraejemplos, uno de los cuales, formulado en 1952, se volvió famoso como "la paradoja de Allais".
-¿Podría ser más claro?
-Sin entrar en detalles técnicos, le digo lo siguiente. Enfrenté a muchas personas con dos situaciones, digamos A y B, cada una de las cuales planteaba costos y beneficios, con determinadas probabilidades de ocurrencia. Una vez que habían elegido, les planteaba las situaciones C y D, diseñadas de tal manera que quien prefería A a B, siguiendo a Bernoulli, debía preferir C a D. Para mi sorpresa, una significativa cantidad de las personas que habían preferido A a B, preferían D a C.
-¿Cuál es su explicación?
-Ocurre que prestarle atención exclusivamente a la ganancia esperada en cada alternativa implica ignorar un elemento psicológico básico frente al riesgo: el de la distribución de la utilidad alrededor de su expectativa matemática. La paradoja no se reduce a un mero contraejemplo, de valor puramente anecdótico, basado en errores de juicio; la paradoja solo es tal en apariencia y corresponde sencillamente a una realidad psicológica muy profunda, la preferencia por la seguridad hasta el punto de la certeza.
-Demasiada matemática, demasiada econometría, demasiadas planillas excel. A muchos economistas ¿no les estará esto impidiendo ver el bosque?
-Los economistas, como los religiosos, los deportistas y los artistas, constituyen un conjunto heterogéneo. No hay gráficos ni ecuaciones, y mucho menos estimaciones econométricas, en La riqueza de las naciones de Adam Smith, o en los Principios de economía política y tributación, de David Ricardo. Pero hoy es impensable cursar estudios en economía sin determinado conocimiento matemático.
-Entiendo, pero me pregunto: ¿no nos habremos ido al otro extremo?
-Puede ser. En todo caso, conectar la teoría con lo que se vive es el rol principal de los profesores que enseñan, tanto al comienzo como al final de la carrera. Ello, para evitar que los alumnos disocien el análisis económico de lo que está ocurriendo en las calles, las fábricas, los campos y los hospitales; y también para que aprendan a aplicar lo que aprendieron a lo largo de la carrera a los desafíos concretos.
-Sobre esto último, mi experiencia me dice que la personalización del análisis ayuda mucho.
-Estoy de acuerdo. A la oficina del consultor, como al despacho del ministro no acuden los problemas sino seres humanos frustrados. Ejemplos: no acude "la desocupación", sino mujeres y hombres que buscan trabajo y no encuentran; no acuden "las quiebras", sino seres humanos que con sus ingresos no cubren sus gastos. La tarea del consultor, como la del ministro, consiste en identificar qué parte de todo lo que estudió le ayuda a entender el problema, y cómo adecúa los principios generales al caso que tiene que resolver.
-¿Solo eso?
-No es poco, pero imaginando adónde apunta usted, agrego que -valga la redundancia-, estando la decisión humana en manos de seres humanos y no de robots, resulta crucial incorporar al análisis y, por consiguiente, a las políticas públicas, el hecho de que cuando toman decisiones, los seres humanos no solamente razonan, sino que también se preguntan si una política o un gobierno son creíbles o no, qué posición adoptan frente al riesgo y la incertidumbre, etcétera.
-Deme un ejemplo.
-Diseñar e implementar una política económica que ignora el rol que los incentivos y los desincentivos tienen sobre los seres humanos, es una invitación al fracaso. Si el terror funcionara mejor que los incentivos, en 1989 el Muro de Berlín habría caído, pero para el otro lado. La personalización es útil porque cada funcionario, antes de llevar adelante una política, debería mirarse al espejo y responder el siguiente interrogante: "¿Compraría yo esta política que le estoy intentando vender a mis compatriotas?". Si la propuesta no pasa este simple test, no debería ser llevada a la práctica.
-Don Maurice, muchas gracias.

NUEVA EDUCACIÓN.....NOVEDADES,

Novedades

“A propósito de las pruebas PISA”

El martes 3 de diciembre, se difundieron los resultados de las pruebas PISA 2018: ¿Por qué los valores dan que hablar? ¿Qué pasó con Argentina? El Lic. Federico del Carpio, miembro del equipo de Nueva Educación, analiza el impacto de esta evaluación.
Leer nota

Cómo motivar a los docentes

El reconocido investigador educativo Michael Fullan, señaló en una entrevista con el diario El País cuál es según él la fórmula para motivar a los docentes.
Leer nota

Escuela, Inteligencia Artificial y Big Data

A principios de noviembre, se presentó en España un estudio sobre la aplicación de la Big Data y la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo ¿Cuáles fueron los resultados?
Leer nota

¿Cómo aprende el cerebro?

El reconocido investigador Stanislas Dehaene derribó algunos mitos acerca de cómo aprende el cerebro.
Leer nota
Copyright © 2019 Nueva Educación
www.nuevaeducacion.net